La mujer a la letra


||... escritos... latinoamericanos...||
Este escrito sobre El espacio, la letra y la escritura, dedicado a tres artistas visuales, mujeres, una española y dos francesas, fue presentado por primera vez en ‘El Congreso Internacional de poesía experimental', entre el 28 y el 30 de agosto del 2008, organizado por Plataforma centro MEC, Montevideo, Uruguay. Desde ya mi agradecimiento en particular a Clemente Padín y, en general, a la organización del evento por tan estimable invitación.
LA MUJER A LA LETRA
EL ESPACIO, LA LETRA Y LA ESCRITURA
EN LAS OBRAS DE DORA GARCIA, ANNETTE MESSAGER
Y DOMINIQUE GONZÁLEZ-FOERSTER
Alberto Caballero
En este trabajo podremos apreciar cómo la mujer que ha entrado en el arte a través de la perfomance, poniendo su propio cuerpo, se instala definitivamente fragmentando la imagen para producir una realidad nueva que denominamos virtual. Con todo esto adquiere un estatuto propio, una escritura otra, diferente que la del hombre, que denominaremos la letra. La letra, por un lado, es diferente al significante, es su soporte matérico, su lado simbólico; por otro, tiene un lado imaginario, la imagen a la letra; y por último, un lado real, la marca. ¿Cómo la mujer pasa a estar escrita por una letra La/ ? y ¿Cómo la mujer-artista realiza su obra ‘a la letra’? Estos serán los dos interrogantes fundamentales del trabajo que les presento. En cada una de las tres partes de que consta, haré primero una introducción a los conceptos teóricos, necesarios para poder leer desde este punto de vista la obra de las artistas, y llegar así a demostrar cómo están escritas, o cómo no-están escritas.
Síntesis de conceptos que trataremos:
La obra de Dora García,la dit.mensión del espacio a la letra. El espacio para la geometría descriptiva, la perspectiva como aparato de construcción del espacio (registro imaginario). De las medidas a la dit-mensión del espacio. El espacio para la lingüística, el espacio del significante, la serie significante, el discurso (registro simbólico). El espacio del discurso es a la letra. El espacio a la letra, el espacio de las marcas, las huellas, la letra (registro real). El espacio del goce, el goce a la letra.
La obra de Annette Messager,la pérdida del objeto cosa y el paso al objeto letra. Las modalidades de la letra. La letra de lo real a lo simbólico. La letra de lo simbólico a lo real. La letra como materialidad del significante, la letra como trazo en su vertiente imaginaria, el cuerpo de la letra.
La obra de Dominique González-Foerster,la mujer a la letra. Las modalidades de la escritura. Para que haya un discurso, tiene que haber una escritura a la letra. Lo necesario, lo posible, lo contingente, lo imposible de escribir. El espacio como una escritura que no.cesa de no.escribirse. La acción de la letra en el espacio expositivo, un espacio que no-existe.
La obra de Dominique González-Foerster
La mujer a la letra
Si nuestra hipótesis, tomada de Lacan, es que la mujer no-cesa de no-escribirse, tenemos primero que dar cuenta de esta formulación fundamental en su obra, para luego poder afirmar que las obras de las nuevas artistas de lo visual también son obras que no-cesan de no-escribirse. Dar cuenta no solo de la fórmula sino de sus elementos: no-cesa y no-escribirse, es de lo que se trata.
Cuatro son las modalidades de la escritura: necesario, posible, imposible y contingente. Los tres primeros pertenecen a la lógica aristotélica y el último, lo contingente, es el agregado de Lacan a la misma, el paso de una lógica a tres a una lógica a cuatro. Esto se debe a que su escritura 'del discurso' es una escritura a cuatro, elementos, lugares y operaciones, que lo llevan a decir que si no hay discurso 'no hay escritura', será meramente un raspado.
Lo importante es de qué manera cada modalidad trata estos tres conceptos fundamentales: necesario, escribirse y cesa. ¿Cómo se aplican estas modalidades en la sexuali-dad? Necesario, posible, imposible, se usan para los dos sexos. Contingente, cambia para cada sexo: introduce la diferencia sexual. Aquí surge la pregunta de cómo es para la mujer, que es el tema que nos atañe. Veamos cómo se definen estas cuatro modalidades:
Necesario: eterno, ocurre/no.ocurre, sin contar el tiempo… la ley/el código. También se puede formular como: no cesa de escribirse, se trata de un discurso para recuperar el 1, el UNO de la repetición, que es lo mismo que decir: es necesario que se escriba S1, el significante primordial.
Posible: no es necesario que no se escriba, hay un momento que ocurre, es un discurso que ocurre y deja de ocurrir, cesa de escribirse, el significante de la barra en el %. Es posible que se escriba.
Contingente: (conjunto vacío) cesa de no-escribirse, no sigue la ley. Es la incertidumbre, no sabemos qué va a ocurrir. Cesa de escribirse/cesa de no escribirse: que no ocurra nada. Para Aristóteles lo contingente no es científico, luego es lo incierto, no tiene sentido en la ciencia. Es posible que se escriba o es posible que no se escriba, o no es necesario que no se escriba o no es necesario que se escriba.
Imposible: no es necesario que no se escriba. Lo que no se escribió va a dejar cicatriz en el sujeto. Hay que construir la existencia de Uno, que es el cuantificador existencial: el paso del universal al ‘Uno existe’. Si cumple este paso quiere decir que hay cuerpo, que existe realmente. Tenemos dos juicios, el juicio de existencia > existe un significante, y el juicio de atribución: la escritura, se escribe o no. El juicio de existencia, la existencia de Uno; porque hay Uno, no hay existencia del sujeto, sino que es representado.
¿Cómo es esta cuestión entre no-existe y el vacío?
No existe = el vacío (significante), lo que queda fuera no es la clase vacía, la clase vacía está dentro. Un vacío es una clase, no es que no haya nada. Una zona vacía que deja un predicado, pero también hay un vacío radical, todos los predicados dejan una zona vacía. Se trata de la zona en la que ningún significante deja marca, todos los significantes tienen su zona vacía, vacía de significación. Hay que diferenciar ausencia de vacío: vacío es el signo que dice que hay ausencia fuera.
Algunos ejemplos
Necesario = no cesa de escribirse: el síntoma universal.
Posible = cesa de escribirse, ha pasado a ser significación existente.
Contingente = cesa de no escribirse, así surge el no-todo.
Imposible = no cesa de no escribirse, así surge el vacío.
Podemos así extraer dos oposiciones
la discordancial = cesa, no cesa,
y la forclusiva = se escribe, no se escribe.
Partimos del predicado ‘escrito’ y su negación ‘no escrito’, que son el paso, o no, de lo real a lo simbólico, el predicado pasa o no pasa. Aclaradas algunas de estas cuestiones, volvemos a las modalidades:
Lo imposible es que ‘no se puede escribir la relación sexual’, es lo máximo que de lo real atrapa lo simbólico; lo contingente es que, como suplencia a dicho imposible, cese de no escribirse el falo (la falta). Lo posible es lo que ha pasado a ser escrito y entra ya en el campo de la significación y las subjetivaciones, son pues las palabras (mots). Lo necesario es el síntoma, ligado al Uno de la repetición (pulsión), que no para de insistir.
En psicoanálisis, el real interno se divide en dos: lo necesario y lo imposible. Lo necesario es la pulsión o los S1, lo que de lo real ha podido pasar (mediante la escritura) a lo simbólico. Lo imposible es un real que insiste, en el interior de un discurso, en su fallo de paso a lo simbólico, pero actuando como una cierta ‘causa ley’ exterior. Lo real es dominante y lo simbólico le va a la zaga. Es un movimiento, mediado por la escritura, de simbolización y de significación.
La juntura entre lo simbólico y lo real tiene en Lacan un intermediario: la letra. Esta es lo máximo que lo simbólico puede captar de lo real antes de que se convierta, si es el caso, en un significante. A la inversa, de un discurso simbólico se desprenden letras que marcarán (ravinement) lo real en las operaciones de significación.
Las operaciones del significante sobre el significado (significación) y del significado sobre el significante (simbolización), mediadas por la letra (goteo y arrebato). Esto supone situar entre el significante y el significado dos pasos intermedios: en la significación, un discurso y en la simbolización, una legibilidad y una topología.
Legible: no leer signos, sino marcas, hacer legibles las marcas.
Lacan va a poner el énfasis no tanto en lo que se escribe, sino en lo que no se escribe. Lo importante para Lacan es lo imposible y no tanto la pulsión o los S1 que es lo que se escribe como necesario (no cesa de escribirse) en el lugar de lo que no se puede escribir porque es imposible (no cesa de no escribirse). Lo imposible es escribir la relación sexual, no hay ninguna letra que, al metonimizarse, pueda escribir ese imposible. Entonces lo necesario aparece como lo inverso de ese imposible. Lo temporal aparece en forma de repetición con el ‘no cesa’ de escribirse o no escribirse.
La escritura introduce no sólo la escritura de un significante, intermediado por la letra, en forma de marca sobre lo real, sino por un lado las dos cadenas significantes y la cadena del significado, y por otro, un elemento que tampoco es real: el objeto a.
Pero ¿qué es un más allá del significante pero construido con él y sin ser lo real pero con una pata en él? Si no es un significante, y no es lo real, es un tercer tipo de letra. No se trata ni de la letra soporte material del significante ni de la letra que se precipita como escritura desde un discurso, entre el significante y el significado y a la inversa. Se trata de una letra que se escribe en el camino de lo real a lo simbólico, ahí donde no se puede escribir la relación sexual, como un goce en plus, el goce introducido por la sustancia gozante del significante donde no se puede escribir, y por tanto se pierde, el goce de la relación sexual. Después de haber intentado dar cuenta de manera muy sucinta de que tanto 'la mujer' como 'la relación sexual' no-se-puede escribir, intentaré aplicar estos conceptos a la obra de DGF.
La obra de Dominique González-Foerster
de las biblio-tecas... a las espacio-tecas
Nocturama*
un proyecto de
Dominique González-Foerster
Marta Gerveno
textos
Ina Blom
Penélope Curtis
Dominique González-Foerster
Jens Hoffmann
Lisette Lagnado
Hans Ulrich Obrist
Enrique Vila-Matas
editorial ACTAR
Barcelona, 2008
exposición
MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de
Castilla y León
León, España
Comisaria: Marta Gerveno
Del 17 de mayo
al 7 de septiembre
www.musac.es
"Nocturama* es un recorrido por tiempos concretos y espacios identificables y reales con los que la artista francesa representa el mundo que cuenta. Esta nueva narrativa se compone de Promenade —obra realizada con Christophe Van Huffel—, un trabajo invisible cuyo uso del sonido inspirado en el cine se convierte en una zona radicalmente tropicalizada; Tapis de lecture una invitación a descansar rodeados de pilas de libros, un embalse de posibilidades —o las fuentes materiales de sus ficciones—; Cinelandia, una selección de los filmes de Dominique González Foerster —algunos con Ange Leccia—; Solarium —con Nicolas Ghesquière—, un espacio para la contemplación y recepción lumínica; y por último Nocturama, una nueva producción específica para el museo, un nuevo entorno. Todos ellos, en definitiva, máquinas del tiempo capaces de obtener un movimiento a través del espacio como si de un tele-transporte futurista se tratara." (del catálogo de la exposición).
Recordemos: si en la geometría el espacio se escribe a la letra a > b lo que b>c, o a:altura, b:profundidad c:ancho, etc., las coordenadas a, b, c, son una dit.mension del espacio mediante letras, y no como medición mediante números. Se trataría, dentro de la geometría, de una escritura del espacio mediante letras.
Es por ello que los nuevos artistas se ocupan de escribir el espacio mediante letras, mediante sonidos, mediante marcas. Primero, la obra desaparece de la superficie plana de la tela (el espacio en dos dimensiones, la perspectiva), luego, la obra desaparece de la presentación cuerpo (el cuerpo como cuerpo en tres dimensiones del espacio), para al final, la obra desaparece mediante la imagen fragmentada en tres dimensiones de la sala. Ante el espacio vacío (de tres dimensiones) de la sala del museo, si nos detenemos, aparecen sonidos, marcas, reflejos, sombras, letras, etc. Se trata de una nueva escritura (temporal) del espacio, de una nueva poesía escrita en el espacio, efímera, transitoria. Por un lado, la materialidad de la letra, escrita, y por otro, su imagen como tal: sonido, marca, reflejo, sombra... requiere que se detenga el tiempo del sujeto para que se pueda leer. El tiempo de la lectura, la lectura requiere un tiempo.
¿Cómo se realizan dichas escrituras para ser leídas?
Tomaremos algunos ejemplos:
Patio
Tres son las variables fundamentales en la obra de DGF: el emplazamiento, la intervención y la instalación, todas referidas al espacio, o mejor dicho, al no-espacio. Efectivamente, no se trata de construir un espacio en el sentido escultórico del término, o sea un espacio fijado en el terreno y en el tiempo. Si se trata de una instalación es un emplazamiento determinado, se trata de un espacio perfomático, que es efímero, que cambia con el uso y lectura del observador, etc. Ella va a tomar este patio previo a las salas del museo, que le son destinadas. Frente a las transparencia y al gris del hormigón de los muros y del suelo, frente a la abstracción, ella instala esta sucesión de sillas de plástico rojo, que no solo serán utilizadas por el usuario, sino que serán cambiadas de sitio, se distribuirán de otra manera. El objeto de uso no ocupará el lugar de una escultura (blanda), sino que seguirá siendo un objeto de uso cotidiano, pero instalado allí en tanto su perfomancia, de una escritura 'que no-cesa de no-escribirse' el usuario se transforma en escritor y lector a la vez.
Promenade
Ante la falta de espacio en los museos para exponer obras, antes de llenar el espacio, DGF deja el espacio vacío y le da una nueva significación. No lo llena de objetos, sino que sostiene el espacio que separa el Sujeto del Otro: no se trata de leer la relación que tiene el objeto entre el Sujeto y el Otro, sino del espacio vacío. Ha quedado un vacío entre el Sujeto y el Otro, un vacío que tiene que ser leído. DGF dice: "lees espacio como si leyéramos libros".
En este caso Promenade, una obra realizada con Christophe Van Huffel, se trata de escuchar en el vacío de la sala una obra escrita con sonidos, como si se tratara de una fuente sonora que recorre toda la sala. Se requiere un silencio permanente, detenerse por momentos, andar muy lentamente, colocando al lector en una lectura perfomática, en la que lee y camina. Es en ese recorrido que se produce la obra. El espectador se ha convertido en 'lector'.
Tapis de lectura
En otro emplazamiento, tras una Promenade, DGF instala un tapiz de lectura, como una playa, teniendo el mar de fondo, con un pila de libros, seleccionados para tal ocasión en colaboración con Enrique Vila-Matas. Aquí el espectador interviene, entra o no en el tapiz, coge, o no, un libro, se tira, se estira, se sienta y lee... la sala no-cesa de no-escribirse... de sombras, de reflejos, no se trata de una escultura, sino de una instalación en permanente cambio. De nuevo, frente al gris del hormigón de la sala, aquí el color es otra intervención en lo real, así como es una intervención en lo real a la letra, aquí es en lo real al color. El espectador es el perfomer.
Cinelandia
Llegamos a una nueva sala donde se proyectan vídeos o películas de DGF. Vídeos donde muestra su manera particular de transformar el paisaje en emplazamiento: el paisaje está intervenido por la cámara, emplazado por la cámara. DGF nos intenta decir que de aquí en adelante todo paisaje es un emplazamiento, porque es un emplazamiento de la imagen, está intervenido por el aparato. ¿Qué nos muestra la imagen? Nos muestra nuevamente una modalidad de la escritura, una escritura que no-cesa de no-escribirse. No se trata ni de una figuración (cuerpo) ni de una abstracción (color), dos modalidades de escritura sobre lo real, sino de un marcaje, como a través de la luz, de la sombra, del color, marca lo real de la naturaleza (salvaje o urbana). No interviene dejando marcas, huellas, señales en el paisaje, sino que interviene mediante el aparato (vídeo) haciendo una nueva escritura del mismo.
De nuevo el espectador será un lector, no del paisaje, sino del emplazamiento, como se emplaza para hacer su lectura.
Solarium
En Solarium esto es más que evidente. Lo que DGF instala es una grada para leer el espacio-proyectado. Como si fueran libros, novelas, narraciones, autores que inspiran sus espacios, o sea su relación con ellos, aquí nos emplaza a leer sus 'escrituras' del espacio. Ya no se trata de una escritura de la naturaleza (Patio), de una escritura de lo urbano (Promenade), sino de una escritura y una lectura del cosmos. Así como el papel es lo real de la escritura del libro, aquí la sala oscura es lo real de su escritura en el espacio, nos emplaza a detenernos, a tirarnos, a sentarnos... y a leer. No se trata de una mirada despreocupada, o posada en, sino de una lectura interesada... a la espera. Siempre se trata de depositar el cuerpo, como si fuera una biblioteca, para seguir el recorrido de una lectura, nuevamente, de marcas, de luces, de sombras, de algo que no termina de significarse, ni siquiera de adquirir significación nueva. No se trata de una escritura descriptiva (paisajística, naturalista), no se trata de una escritura científica (desentrañar los misterios del cosmos para obtener información, datos, etc.), sino de una escritura que no-cesa de no-escribirse.
Nocturama
Para concluir nuestro recorrido por los distintos emplazamientos, llegamos a Nocturama. Tras atravesar una pequeña rampa entramos en un espacio totalmente oscuro, negro, completamente vacío, donde perdemos la noción de espacio y tiempo. Transcurrido un cierto tiempo van surgiendo sonidos cuya procedencia desconocemos, y van apareciendo, muy lentamente, marcas, reflejos, luces, casi imperceptibles. Tras un largo tiempo se van haciendo cada vez más evidentes, hasta que se convierten en reflejos importantes... las marcas se hacen más fuertes, y adquieren el valor de color. Estas marcas ahora están en el espacio. Antes se nos mostraban en las superficies de las pantallas, estábamos rodeados de un espacio marcado, de un espacio intervenido por marcas, y era nuestra presencia, seguramente detectada por censores, la que producía dicha 'escenografía'.... la escritura de la escena. Escritura de una escena efímera, transitoria, que adquiere valor real por nuestra presencia, y que ante nuestra marcha desaparece de la misma manera en que se ha producido. Es la realización de un espacio, emplazamiento, mediante marcas de luz y sonido. Se trata de una nueva significación del espacio mediante el tiempo. Así como los egipcios y los griegos se instalaron en el espacio mediante sus objetos, o los renacentistas se instalaron en el espacio mediante el aparato perceptivo, la perspectiva, estas nuevas artistas de lo visual no-cesan de instalarse en un espacio que no-cesa de no-escribirse.
En esta cuestión del no-se-escribe hay que tener en cuenta el Bartleby de Melville, relato capital de la literatura, y la serie de narraciones y autores que lo han tratado.
Bartleby el escribiente y otros cuentos
Melville, Herman
Madrid, Valdemar, 1999
"Bartleby realiza una gran cantidad de trabajo. Sin embargo, cuando el narrador le solicita que examine con él un documento, Bartleby contesta: "Preferiría no hacerlo" ("I would prefer not to", en el original). A partir de entonces, a cada requerimiento de su patrón para examinar su trabajo, Bartleby contesta únicamente esta frase, con total serenidad, aunque continúa trabajando como copista con la misma eficiencia que al principio. El narrador descubre que Bartleby no abandona nunca la oficina, y que en realidad se ha quedado a vivir allí. Al día siguiente formula algunas preguntas, a las que Bartleby contesta sólo con su consabida frase. Poco después, Bartleby decide no escribir más, por lo cual es despedido. Pero se niega a irse, y continúa viviendo en la oficina."
Bartleby y compañía
Enrique Vila-Matas
Anagrama, Barcelona 2001
Es de este relato que Enrique Vila-Matas escribe su 'Bartleby y compañía', como un rastreador de bartlebys que escribe notas a pie de pagina para un libro inexistente, en pos de los habitantes del laberinto del No, de los artistas de la negación.
De aquí surge la entrevista que realizan DGF y EVM para el catálogo de la exposición, donde analizan, además de Melville, otros relatos suyos relacionados con la no-escritura, donde plantea su posición frente a los grandes escritores de lo no-escrito: las obras más importantes de la literatura han sido las no-escritas, y sabemos de ellas justamente por eso, por no haber sido escritas, o por relatos de terceros escritores.
Y para concluir una referencia bibliográfica:
Los libros que nunca he escrito
George Steiner
Siruela, Madrid, 2008
'Un lector puede definirse tanto por lo que lee como por lo que rehúsa leer. Esta ahí como amenaza, no como lectura.' Severo Sarduy
bibliografía
estos tres ensayos se han publicado en
Escaner Cultural 117 118 119
www.escaner.cl
De Jacques Lacan
La instancia de la letra
Escritos II, Paidos, Buenos Aires
Literaterre
Los otros escritos
De Carlos Bermejo
‘El cuerpo de la geometría a la topología’‘
El cuerpo en topología’
http://www.geifco.org/grupos/gicc/gicc.htm
‘La letra desde el discurso psicoanalítico’ Entre el matema y el arte
http://www.geifco.org/actionart/actionart03/02-signo/index.htm
Les Inmatériaux
François Lyotard
Centro Pompidou, París, 1985
Bartleby el escribiente y otros cuentos.
Melville, Herman
Madrid, Valdemar, 1999
Bartleby y compañía
Enrique Vila-Matas
Anagrama, Barcelona 2001
Los libros que nunca he escrito
George Steiner
Siruela, Madrid, 2008
los catálogos de las artistas
El Reino
por Dora García
Macba, Barcelona 2003
Sí/yes/ouino/no/non
por Dora García
musac.Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León
León 2005
Annette Messager
Mot Pour Mot
les presses du réel, edición de Marie-Laure Bernadac
Dijon, coproduction Violette Editions, Londres, 2006
Annette Messager
Les messagers
sous la direction de sophie Duplai
coédition Centre Pompidou/Savier Barral
Paris, 2007
un proyecto de
Dominique Gonzalez-Foerster
Marta Gerveno
editorial ACTAR, Barcelona, 2008
publicaciones del autor
Gala, del goce al nombre, una travesía
Textura n.7, Bilbao 1997
El Cierre del siglo XX.Femenino, arte y tecnología
Homenaje a Orlan
MECAD e.journal nº5
www.mecad.org/e-journalBarcelona, 2000
De un A al a femenino en el arte
(La mujer-artista, La mujer, el arte)LetraZa, Bogotá 2001
//Instalar…la acción//notas 1995-2008
Escáner Cultural desde el nº 77
www.escaner.cl
Cuerpos específicos… en la perfomance
*El cuerpo y la ley en el masoquismo y en la performance
publicado en Escaner Cultural junio 2009
www.escaner.cl
arte-acción-plaza.Tres ensayos sobre 'el emplazamiento'
publicado en Escaner Cultural 102-112-113
editor de Action Art, magazine sobre la acción
www.geifco.org
Escritos sobre arte II
La realidad virtual en la obra de Eulàlia Valldosera
http://www.geifco.org/_webAlberto/webAlbertopubli.html
Alberto Caballero
acaballero@geifco.org

Los textos publicados en Escáner Cultural están -si no se indica lo contrario- bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y a la revista ESCÁNER CULTURAL, añadiendo url del texto. No los utilice para fines comerciales y no haga con ellos obra derivada. En cuanto a las imágenes publicadas en la revista debe consultar con el autor de cada artículo. Las opiniones vertidas en ESCÁNER CULTURAL son responsabilidad de quien las emite.