Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

Columna de Marcela Rosen

marcelarosen@gmail.com

 escaner cultural


vista de Peñalolén

Hacia un arte del encuentro (dos) / vulnerando fronteras Santiago de Chile

Por Marcela Rosen


Por ser la idea central el encuentro y porque seguramente iba a llover, preferí hacer un encuentro en nuestra casa, con invitaciones a algunas personas solamente, por que la casa es pequeña, era para todo el día, con almuerzo incluido.
Para mi ha sido un gran éxito, estoy muy contenta con lo que pasó el sábado, se me abre incluso un nuevo camino en el arte, acá vamos a continuar con artes del encuentro, por lo que les agradezco el ánimo inicial de Luis Eduardo de Argentina. El arte de esta época es el arte del encuentro, ocasión para acercarse al que se ve a veces pero que no conoces tanto, ocasión para compartir momentos inolvidables, crer nexos, cimentar amistad.

 



Vinieron a mi casa varias parejas y como no se conocían anticipadamente, mientras mi marido Ricardo yo preparábamos el almuerzo, los artistas se presentaban sentados en torno a la mesa y bebiendo té, era un día muy frío y algo lluvioso, en las presentaciones ocurrió algo que fue muy distinto a otras presentaciones en otros encuentros, donde dices el nombre y algo más que en general es breve, aquí no sé porque empezaron a contar sus vidas desde la niñez y como llegaron al arte, fue muy lindo conocer las diferentes historias, de esto no hay video porque yo estaba cocinando y escuchando. Después almorzamos y siguieron las presentaciones, lo que fue dando una cercanía entre la gente que antes no se conocía, vinieron Aída y Rodrigo, poetas visuales que mostraron sus trabajos en forma virtual, vino Mónica Martínez desde Rosario y nos relató y describió sus proyectos y planes de performances, lo que está haciendo en Rosario, también vinieron Marre  y Carolina que son compañeras de arte en la universidad Andrés Bello, Marre nos mostró y explicó algunas de sus performances y al final de la velada ellas nos plantearon realizar entre todos una acción de modelado en greda, hicimos trenzas, a esa hora ya había llegado Yto y Carlos (Ytyo) su hijo y Rosi que nos leyó una poesía muy emotiva, ella además analizó cada trenza y a cada trenzador a medida que iban apareciendo, hubo un momento de música en el que Ricardo tocó trutruka y Ulises el hijo de Mónica tocó guitarra, Carlos hizo beat box y Rodrigo unió algunas voces, fue una jornada muy intensa, donde hubo mucho diálogo abierto y sincero. Todavía estoy meditando sobre este acontecimiento y su significado para mi. Ya nos pusimos de acuerdo para hacer otra sesión en agosto o septiembre.
De los invitados, Malena no vino y (inutilísimo) Monroy dice que viene este sábado 4 de julio.

 


La invitación decía:

Encuentro y Celebración
20 de junio desde el mediodía en Peñalolén - Lo Hermida

En sincronía con la celebración el año nuevo y fin del año viejo de nuestro
hemisferio sur, fecha que une y reivindica nuestra identidad de celebrar
y reconocer que tenemos un fin de año que está de acuerdo con el fin
de año natural (el invierno, la noche más larga, el solsticio de invierno).
los invitados somos:
Aida Goldfarb Moulian, Rodrigo Mardones, Malena Valdeavellano, Mónica Martínez, Marre Waques, (inutilísimo) Monroy, Ricardo Castro, Marcela Rosen y la familia y los amigos y los vecinos

la invitación es para compartir, encontrarnos, realizar acciones de arte, performances, actos poéticos y almorzar y quedarse si desean a ver videos de otros encuentros

Hacia un arte del encuentro (dos) Vulnerando fronteras

Encuentro Internacional de Performance 19, 20, 21 de Junio y 12 de Julio de 2009 Sede central: Buenos Aires, Argentina. Otras sedes con acciones simultáneas en San Juan, Mendoza, Santiago de Chile, Montevideo y Berlín
www.hade-performance.blogspot.com




Celebración Año Nuevo Mapuche

Por Aida y Rodrigo


El sábado 21 de junio de 2009 a las 13.00 horas, nos reunimos en casa de Marcela Rosen y Ricardo Castro, quienes participan en el foro de escritores, para celebrar el inicio de un nuevo año, en la cultura mapuche.

Cuando llegamos con mi marido Rodrigo, estaba además Gabriel, Carolina y Marre.

Nos sentamos en la mesa a tomar un delicioso té y así se dio inicio al encuentro y la conversación.

Luego llegaron Mónica Martinez, con su hijo Ulises, después Rosa Acuña, Yto con su hijo.

Nosotros como colectivo Lúdicos&Sonoros mostramos una presentación de nuestras pinturas en paint y potoshop, yo iba comentando como se había hecho cada pintura y diciendo los títulos de cada pintura, esto se puede visitar en:
http://trabajosutilesludicosysonoros.blogspot.com

A continuación Rodrigo leyó sus poemas, a la mayoría, les gustó nuestro trabajo.

Mónica nos preguntó que estudios formales teníamos sobre el tema, a lo que respondimos que éramos autodidactas.

 


 

Luego Marre mostró sus fotos de su visita al Cuzco los videos y cortometrajes.

Posteriormente nos sentamos a la mesa para almorzar todo lo que nuestra madre tierra nos da. Fue delicioso el momento y se generó un intercambió de ideas impresionante.

Más tarde Ricardo y Ulises improvisadamente nos tocaron su música y nosotros los acompañábamos con los instrumentos que teníamos o con nuestras propias voces, unidas a la melodía de ellos.

En la tarde nos invitaron a conocer su hermoso jardín, con sus árboles de paltos y laurel, cactus y diversas plantas.

Al regreso Carolina y Marre nos propusieron hacer trenzas en greda, por la unión del mestizaje mapuche-chileno.

Cada uno hizo su trenza, con sus su propias interpretaciones. Fue una experiencia enriquecedora y todos nos relajamos más de lo que ya estábamos.

Rosa Acuña interpretó algunos trabajos, de acuerdo con las características de cada uno posiblemente, ella esta conectada con distintas áreas del mundo espiritual.

A las 22.00 horas aproximadamente se dio por finalizado el encuentro.

 

 

 Wetxipantü de arte del encuentro

Por Ricardo Castro PiwkeWerken


ya son las doce iniciamos este solsticio de invierno con un desayuno agradeciendo al pan amasado, a la espiga y al peñi amasador, a los huevos de aves milenarias, al aceite exprimido de grandes flores que agitan alrededor del sol, a las frutas híbridas de la mata baja, al agua caliente, a los cuatro fuegos, al té verde enrollado llegado de tierras lejanas, gracias a las virtudes humanas, a las virtudes de la naturaleza gracias terrestre, acuática y aérea.

Cuando era 20 de junio en una pequeña casa (apta para seres humanoa) en las afueras de la ciudad, sus dos habitantes adultos salieron temprano de la cama, aún faltaba ultimar detalles para la celebración que se realizaría en aquella mansión ese día. Llegaba el año nuevo 2009 y celebraríamos a lo mapuche y a lo chileno esta fiesta llamada wetxipantü en el düngün mapuche, la cita era a las 12.00 horas.
-¡Qué bueno que nadie llega a la hora!
La lluvia cayó la noche anterior despejando las dudas de la atmósfera chilena, dejando ver nítida la muralla cordillera. el cielo y sus arrabales.
La lluvia del día 19 por la noche se tranquilizó, sólo suaves gotas y hojas pegadas en la vereda encontré. Las personas citadas iniciaron su arribo a la casa del cañón.
-Por calle Grecia, si, por la vereda del colegio, sigan caminando mi marido va en su búsqueda.
Salí, me abrigué antes, por el centro de la calle dos figuras avanzaban femeninas y jóvenes venían con su carga de mochilas y bolsas eran Marre Wacquez y Carolina la descendiente Rapa-nui.
-¡Hola como les va!
-Bien, vine con una amiga...Carolina.
-Hola Carolina.
-Hola.
-vengan por acá, limpien sus zapatillas.
Volví a salir esta vez en búsqueda de Aída y Rodrigo. Ahí los vi venir con paraguas rojos y con su carga de bolsos, pasamos a comprar unas paltas para la comida, luego de las presentaciones me puse en la cocina a preparar el típico neopebre que preparo para acompañar las papas que Marcela cocía, al rato una voz de mujer se oye, tras la reja que une patio y calle vi a Mónica y Ulises, madre e hijo, el calor empezaba a juntarse adentro, calor de seres humanos, del arte del encuentro, a la espera del sol que se acercaba, me pareció pertinente presentar a cada una de las personas y que dijeran quienes eran y que hacían, pues de este modo se reparte el conocimiento de modo fulminante.

 

Desde la cocina seguía el curso de cada relato, escuchaba, picando fino el cebollín, pelando el ajo, preparando los ingredientes, la mesa estaba poblada y el ritmo de las presentaciones generó la simpatía necesaria para no extrañarse. Lo primero fue ofrecer té caliente y galletas las visitadas traían consigo los alimentos que complementaban aquello que nosotros Marcela y Ricardo teníamos...paltas, zanahorias, choclos, manzanas, peras y galletas, una botella de vino negro que no se abrió, poemas visuales, acciones virtuales presentadas en sus móviles ordenadores. Almorzamos.
Aida y Rodrigo iniciaron el proceso de muestras de obra.

-Nosotros no somos como ustedes, ustedes que estudiaron arte, nosotros somos autodidactas, nos conocimos en un taller de poesía, fuimos los únicos asistentes a aquel taller. Lo que vamos a mostrar ahora son obras antiguas y algunas nuevas, empieza tú, no mejor tú, nos llamamos lúdicos y sonoros estamos en mai espeiz.
Luego Marre mostrando su pasado reciente en el Cuzco, en Okupalamaquina, y en Perrera arte, fue al Cuzco a una Cita a Ciegas y consiguió sangre fresca y entrañas para teñir las sábanas blancas que había desplegado sobre la loza ancestral del alto Perú.
Rosy llegó previa llamada telefónica, con su presencia se unieron cuatro generaciones creativas, ella generó confianza en las muchachas, de pronto la conversación tomó un rumbo incierto, estaba entrampada en la típica "Cuestión social" hasta que se dejó oír la voz del anfitrión leyendo un pequeño escrito dando gracias por el día que celebraban, esto trajo a colación la verdadera idea de la reunión y el tema sobre el cual debíamos girar, de ahí en adelante se relajaron los rostros, se vació la mesa, apareció la greda fresca, la carpeta que cubría la mesa, tejida a crochet por las manos de Gabriela Murúa, dio paso a las hojas de diario y al amasado de trenzas.

 

 -Yo voy a analizarlas a todas -dijo Rosy- la fitoterapeuta y así fue, cada trenza o figura fabricada tenía un sentido oculto que Rosy iba revelando.
-Tú te encierras mucho en tus pensamientos, tú estas en búsqueda del amor de pareja.
La debilidad en la culminación de tu obra revela una debilidad en tu forma de vida.
No hizo análisis de su trenza, pero leyó un poemahomenaje a su hermano Miguelangel desaparecido en su arte de acción por obra y desgracia de los militares o de agentes civiles y de su aparato represivo conjunto durante el año 1973.
Yto e Ytio llegaron en búsqueda de luz con obsequios de S.O.S Tierra boletines, folletos impresos, todo estuvo muy animado, muy alegre, Rodrigo repetía palabras de otros artistas ausentes -Piensa como humano no como
artista -¿Por qué trenzas? Marre y Carolina porque pensamos en triadas en todo aquello que tuviera relación con el número tres, relaciones religiosas, relaciones artísticas trípticos, relaciones sexuales etcétera, etcétera, etcétera. Tal como aparecieron, papeles y obras desaparecieron, dando paso a la siguiente ronda de alimentos, la once, platillos, tazas, neopebre, palta, galletas conversación a la caída de la noche.

 

 

-¿Hasta qué hora hay metro?
-Tenemos tres tipos de tés, verde, rojo y negro para degustar sin azúcar es mejor, bueno un poco de miel...
-¿A qué hora cierra el metro?
-¡Vámonos se está haciendo muy tarde!
-sí, si vámonos....
-Tengo que arreglar mi bolso, mañana viajo temprano
-Chao me gustó mucho, que estén bien.
-Que tengas un buen viaje.
Y así apareció en la pantalla un video llamado Wenül Concierto nocturno de los pájaros con el Üñümche Lorenzo Aillapan, video realizado por Del Estero producciones.
-Les presento al dúo Ulises y Ricardo guitarra ecléctica y trütrüka contemporánea acto en vivo para comedor y estar.
Marcela Rosen con la iniciativa de realizar esta celebración en casa, conectada con "Hacia un arte del encuentro" idea tramada en Argentina por Luis Eduardo Martínez, se alejan las que se acercaron, doce fuimos aquel día en un lugar acostumbrado a tres, la visita al jardín fue rápida, el frío obligaba. Nos dimos besos y fuimos pródigos en abrazos al despedirnos y al encontrarnos, tal vez nos volvamos reunir.
Piwkewerken.
 

Convocatoria de Luis Eduardo Martínez

Fundamentos y espíritu del encuentro


Hacia un arte del encuentro asume este nombre y esta identidad con la total convicción de que en el vínculo como acto creativo se encuentra la esencia de una posible y cercana transformación humana. Hablamos del arte de ser y hacer junto a otro, de redescubrirnos, experimentar y realizarnos juntos, abrazando nuestros límites y reconociéndonos en nuestras potencialidades.

A su vez, cada arte tiene una materia y un medio que le son propios, y en el caso de la performance como arte de encuentro, esa materia y ese campo fusionados es la vida misma. De ahí adquiere su potencia como acto vital de transferencia, abriendo el juego y trabajando una dimensión habitada por identidades, trazos, huellas, marcas, memorias y deseos. En tal sentido y como sostiene el antropólogo Victor Turner en su estudio del término performance, tomamos la raíz etimológica francesa “parfournir”, que significa "completar", y desde este planteo, asumimos que el cuerpo de la performance surge y se actualiza (se completa) directamente de la relación entre el performer, el espacio y los presentes. Completar que también es completarnos, compartir una experiencia de vulnerabilidad, apertura y entrega donde la performance construye una pequeña comunidad y donde el performer conduce la experiencia desplegando una acción nacida del encuentro.

Actualmente se destaca el fuerte impulso con que la performance está comenzando a distanciarse del devaneo meramente conceptual y del viaje introspectivo donde la única subjetividad en juego es la del propio performer, para volcarse hacia una resignificación comunitaria del rito, de la celebración abierta de la no respuesta, del misterio, del vacío, invitando a penetrar esa ausencia de certezas desde la doble vía de lo simbólico y lo real.

Hacia un arte del encuentro toma entonces estos aspectos esenciales de la performance como una potente herramienta para construir un espacio comunitario donde experimentar y profundizar la posibilidad de generar alternativas concretas y simbólicas, y reelaborar en experiencias participativas o como investigaciones personales abiertas, determinadas temáticas y aspectos de la realidad que demandan un profundo y urgente compromiso. El compromiso del arte como espacio de encuentro, y del encuentro como arte.

 

  

Ejes del segundo encuentro

Vulnerando fronteras.


En este segundo encuentro se invitará a trabajar con una temática que atraviesa el conjunto más complejo de problemáticas sociales actuales a nivel mundial: las fronteras y los diversos sistemas y entramados de líneas que dividen y marginan, devenidas de las geo-políticas excluyentes de la globalización y generadoras de violaciones de los derechos humanos a través de situaciones como el desplazamiento forzado, la esclavitud, el tráfico y trata de personas, criminalización de la pobreza, racismo y xenofobia, pánico al otro.

En la medida en que toda frontera supone siempre un límite al despliegue humano, a la diversidad y al ideal de identidades y cosmovisiones coexistentes, se propone bajo el lema “Vulnerando fronteras” trabajar con performances y acciones participativas que se hagan eco de esta realidad y generen alternativas donde la igualdad en la diferencia y la diferencia en igualdad, subviertan el modelo hegemónico de la alienación de las partes impotentes subordinadas a una totalidad mayor.

El encuentro se llevará adelante los días viernes 19 y sábado 20 de junio de 2009 en la sede central del Centro Cultural Chilavert Recupera, de la Cooperativa Chilavert, imprenta recuperada por sus trabajadores (Buenos Aires). Mas la participación de otras sedes desde distintas ciudades y países, y la posibilidad (al igual que en la edición anterior) de participar mediante el envío de videoperformances.

El día 21 de junio se realizará el cierre del encuentro con videoproyecciones, comida comunitaria, charlas e intercambio de experiencias y una acción participativa en espacio a confirmar de Provincia de Buenos Aires

 

 

Modalidad

-Cada artista o colectivo deberá enviar una propuesta de acción acompañada de una fundamentación teórica y/o poética de su trabajo, adjuntando además sus datos personales y de contacto y un texto breve acerca de sus motivaciones al elegir trabajar con esta temática en particular. Las propuestas que no envíen algunos de estos requisitos en término no serán contempladas.

-Las propuestas contarán con un máximo de 15' para su desarrollo y con el apoyo técnico de equipos de sonido y proyección audiovisual. Cualquier otro requerimiento técnico (luces, micrófonos, etc.) correrá por cuenta de las y los artistas o colectivos.

-Al igual que en la edición anterior se abre la convocatoria para el envío de videoperformances o registros de performances realizadas específicamente para este encuentro desde otras ciudades del país o desde otros países. Para facilitar el envío de las mismas se pueden utilizar de manera gratuita plataformas de Internet como Rapidshare (www.rapidshare.com) o YouSendIt (http://www.yousendit.com). La duración de los videos no deberá superar los 10´.

-Si bien el encuentro decide no evaluar las propuestas desde un sistema de curaduría tradicional, existirá un comité a cargo de garantizar que las acciones compartan el espíritu del encuentro y la adhesión al eje temático.

- Al no contar hasta el momento con subsidios o apadrinamientos institucionales o privados los artistas no percibirán cachet.

-El cierre de la convocatoria será el día 11 de abril de 2009. Las propuestas serán recibidas por correo electrónico en la siguiente dirección: hade.performance@gmail.com

 

“Hacia un arte del encuentro (dos)”

Dirección y coordinación general: Luis Eduardo Martínez, Lorena Avallar, Vanesa Genlote, Rocío Campos, Paola Ayala.

Co-organiza: Ciclo de Arte Urbano

Adhieren:
Escaner Cultural (Revista virtual de arte contemporáneo y nuevas tendencias)
Revista DCO (México-Argentina)

Laa; (laboratorio de arte acción)

Idea: Luis Eduardo Martínez

Informes: www.hade-performance.blogspot.com

 

Las fotografía son de Mónica Martínez, Marcela Rosen y Ricardo Castro

 



Columna de Marcela Rosen Murúa, Licenciada en arte de la Universidad de Chile. www.escaner.cl/rosen
- Hace muchos años estoy dedicada al arte acción y en los últimos tiempos a generar encuentros de artistas y a participar del arte en red.
Este espacio requiere de la colaboración de los artistas que tengan registros de sus obras y si no, por lo menos dibujos, las imágenes deben ser livianas en formato JPG y siempre deben venir acompañadas de un texto, además una muy breve biografía del autor.

Enviar las colaboraciones a marcelarosen@gmail.com
También está abierta la invitación a la discusión en torno al tema, conceptos, alcances, límites y más...

ÍNDICE CRONOLÓGICO de todos los artículos aparecidos en esta columna desde que comenzó en enero de 2003: AQUÍ

Escáner Cultural revista virtual de arte contemporáneo y nuevas tendencias

Año 11 número 117 julio 2009