Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Poesía

Little Chilean Thoughts

Inflamadas de retórica por Papas Fritas

 

Sobre Inflamadas de retórica, de Jorge Díaz y Johan Mijaíl (2016)*

 

por Carolina Benavente Morales

Universidad de Valparaíso

cbenavem@gmail.com

 

Un buen libro es una trama de afectos que, en los mejores casos, envuelve el lector, especialmente si ha sido construido en base a un diálogo o construcción entredos que lo implica como a un tercero participante. De esta manera, un buen libro deriva hacia una conformación trialógica que lo hace rebalsar la bidimensionalidad del papel. La superficie de escritura se espesa, al quedar impregnada de esta otredad volumétrica donde la autoría se difumina sin desaparecer y prolifera sin desperfilarse, quedando sus artífices como creadores conceptualistas de un contenido en movimiento, mediante un experimento susceptible de lecturas cruzadas en tanto reescrituras.

Escáner Cultural nº: 
199
EVA (La Palabra)

MUSEO 2016 – 2017 | Proyecto por Rosa MaJiCor
Artistas invitados: Matilde Cortés Puente (México) y José María Escarastegui (Bilbao).
 
 
 
 

“El amplio concepto  de casa en manos de una artista  inquieta y evocadora, una serie de  cuadros repletos de claves y  secretos que extrañamente  además de ser obras artísticas de pleno derecho también son planos, planos técnicos que a diferencia de estos no están dirigidos a delimitar y restringir fríamente volúmenes medidas o cotas, estas pinturas son planos emocionales de las vivencias que todas los hogares protegen celosamente, hojas de ruta basadas en la introspección, el recuerdo y la búsqueda que muestran tanto como ocultan, al fin y al cabo todos somos frágiles casitas con tabiques de piel”. (José María Escarastegui Mendoza)

Escáner Cultural nº: 
196

 

Javier Flores
 

El puñal que hiciste tuyo

I
 
Escuchamos venir al océano mercante
pero nunca sabremos
quién será el último comprador,
aquel que escupirá
la carne del corazón animal.
 
 
Piensa, medita a la Bestia
el peso en los túneles
del hogar que construiste,
la ficción de los suelos rasos
donde la trascendencia
es humillada hasta el éxtasis.
 

Invitado

Oscar Steimberg: “Las continuidades formales de un engendro de escritura pueden darse con tanta insistencia y tantos efectos como los que tendría una construcción de relato”

Entrevista realizada por Rolando Revagliatti

Oscar Steimberg nació el 20 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, República Argentina. Es director de Posgrado en el Área Transdepartamental de Crítica de Artes de la Universidad Nacional de las Artes y forma parte de la Comisión Evaluadora en Filología y Lingüística del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), así como de la Comisión Asesora de Ciencias Sociales de la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria). Nombrado profesor emérito por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires en 2012, integra la Comisión de Profesores Eméritos, Consultos y Honorarios de la UBA, Facultad de Ciencias Sociales, en la que integra la comisión de postdoctorado. Es ex presidente de la Asociación Argentina de Semiótica y fue vicepresidente de la Asociación Internacional de Semiótica Visual (1996-2001). Sus trabajos de investigación sobre lenguajes artísticos y mediáticos han sido publicados a partir de 1968 en libros, revistas y series fasciculares por editoriales de la Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Bélgica, Francia, Italia y Alemania. Algunas de sus obras en el género ensayo son “Estilo de época y comunicación mediática” (en colaboración con Oscar Traversa), “El volver de las imágenes” (con Oscar Traversa y Marita Soto), “Semióticas: Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición”, “Leyendo historietas: Textos sobre relatos visuales y humor gráfico” y “El pretexto del sueño” (2005; en el mismo año publicado en idioma italiano). Su único libro de relatos, “Cuerpo sin armazón”, apareció en 1970 y con segunda edición en 2000. Sus poemarios son “Majestad, etc.” (1980 y 2007), “Gardel y la zarina” (1995), “Figuración de Gabino Betinotti” (1999; con segunda edición castellano-francés en 2015), “Posible patria y otros versos” (2007). Entre otras antologías ha sido incluido en “200 años de poesía argentina”, con selección y prólogo de Jorge Monteleone (2010).

Escáner Cultural nº: 
195

MI BLANCO

Artivismo albino

Nicolás Sandoval

MI BLANCO NO ES TÁBULA RAZA
MI BLANCO NO ES PURA GENÉTICA
MI BLANCO NO ES INCOLORO
MI BLANCO NO ES DISCAPACIDAD
MI BLANCO NO ES ENFERMEDAD, DOLENCIA O PATOLOGÍA
MI BLANCO ESTÁ ESCRITO CON NEGRO
MI BLANCO ES UN BLUES
MI BLANCO NO ES PUREZA
MI BLANCO NO ES BELLEZA
MI BLANCO NO ES UNA PINTA
MI BLANCO NO ES APARIENCIA
MI BLANCO NO ES MODA
MI BLANCO NO ES MERCANCÍA
MI BLANCO NO ES HEJEMONÍA
MI BLANCO NO ES RACISTA
MI BLANCO NO ES ESPECISTA
MI BLANCO NO ES SEXISTA
MI BLANCO NO TE DISCRIMINA
MI BLANCO ES TRANSVERSAL A TODAS LAS ETNIAS, ESPECIES Y SEXOS
MI BLANCO NO ES EUROPEO
MI BLANCO NO ES PELO LAIS
MI BLANCO NO ES GRINGO
MI BLANCO NO ES CUICO
MI BLANCO ES MESTIZO
MI BLANCO ES LATINOAMERICANO
MI BLANCO NO ES TU TIRO AL BLANCO
MI BLANCO NO ES UN PAYASO
MI BLANCO NO ES TU CIRCO
MI BLANCO NO ES TU CHIVO EXPIATORIO
MI BLANCO PERDONA TU IGNORANCIA, PERO NO TU ESTUPIDEZ
MI BLANCO NO TE PERTENECE, NO TE PERTENECE, NO TE PERTENECE
MI BLANCO NO ES NADA DE LO QUE PIENSAS
MI BLANCO NO ES DE ESTE MUNDO
MI BLANCO NO ES NADA DEL OTRO MUNDO
MI BLANCO ES REVOLUCIÓN
MI BLANCO ES REVELACIÓN
MI BLANCO ES MARGINAL
MI BLANCO ES MI COLOR
MI BLANCO ES ALBINO.

Invitado

Roberto Cignoni:
“Nos propusimos trabajar los pliegues de la arquitectura verbal”


Entrevista realizada por Rolando Revagliatti

Roberto Cignoni
nació el 25 de septiembre de 1953 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Codirigió con Jorge Santiago Perednik la revista “XUL, signo viejo y nuevo”, desde 1990 a 1994. Colaboró de manera permanente, a través de poemas y artículos críticos, con las revistas “tsé-tsé” y “Tokonoma”, y de modo alternativo con las revistas “Maldoror”, “Los Rollos del Mal Muerto”, “Dimensao”, “Graffiti”, “Último Reino”, “El Surmenage de la Muerta” y otras. Fue incluido, por ejemplo, en las antologías “Nueva poesía argentina durante la dictadura (1976-1983)”, compilada por J. S. Perednik, 1992; “La erótica argentina (1600-1990)”, compilada por Daniel Muxica; “The XUL Reader (An Anthology of Argentine Poetry, 1980-1996)”, editada por Roof-Books, New York, Estados Unidos, 1997; “Triantología de la poesía argentina, brasileña y peruana” en la revista “Homúnculus”, 2004; “200 años de poesía argentina”, compilada por Jorge Monteleone, 2010, así como en los volúmenes “Poesía visual argentina”, con selección de Fernando García Delgado, 2006, y “Rastros de la poesía visual argentina”, con selección de Claudio Mangifesta, Hilda Paz y Juan Carlos Romero, 2014. Publicó los poemarios “Margen puro”, 1982; “Resplandores”, 1985; “28 poemas”, 1987; “Nevada y estrella”, 1992; “Ceros de la lengua”, 2001; “La tempestad”, 2012.

Escáner Cultural nº: 
191
Signos Corrosivos
 
Las OTRAS palabras. 
Diálogo con las poéticas experimentales
 
 
Desde México: César Horacio Espinosa V. 
 
En los últimos cinco años, la ciudad de México ha sido testigo del surgimiento de propuestas y espacios independientes dedicados a las manifestaciones poéticas actuales, especialmente en los campos experimentales y de literatura expandida. Y ciertamente sus objetivos y formas de expresión son variados, se trata de una generación de creadores que ha encontrado en este modelo la autonomía creativa.
 
 
     Los espacios de presentación para estas acciones poéticas pertenecen en algunos casos al gobierno de la ciudad o del país, así como de universidades o de uso particular. Sin embargo, en el mayor número de casos se realizan en forma honoraria, es decir, sin emolumentos y prácticamente sin ningún apoyo, pero el entusiasmo es creciente y se buscan mecanismos de autosustentación.
     Durante nueve años, la editora independiente, poeta y artista plástica Mónica González Velázquez se ha dedicado a la tarea incesante de producir y publicar poesía en formato de libro-objeto, mediante la editorial independiente miCielo ediciones. Al mismo tiempo, se ha dedicado a promover y establecer una plataforma para artistas visuales, poetas y creadores de otras disciplinas. 
Escáner Cultural nº: 
190
EVA (La Palabra)

Un abrazo para Augustine  

 

 

LA ANGUSTIA EN UN ABRAZO
 
 
La contemplación de una obra de arte se digiere a través de la inteligencia emocional, produciendo en el espectador placer estético en la medida de su capacidad receptiva, de afinidad y tolerancia. La obra de arte es en sí información, y como tal, requiere una lectura igualmente informada. Un público puede registrar como familiares ciertas imágenes y hacerlo sentir bien sin pretender más, mientras otro público busque en propuestas distintas experimentar sensaciones lo conduzcan a la reflexión y análisis. El espectador ávido de conocimiento ampliará su perspectiva, el menos interesado, cerrará su visión aún sabiendo que el arte enriquece porque humaniza.   
 
La mujer en el arte y el lugar que en él ocupa, generalmente transcurre desde el silencio callado de su soledad. Un abrazo para Augustine, delinea el perfil de una mujer cuyos anhelos crecen en su seno al punto de sofocarla llevándola al paroxismo existencial, sin que ello la haga perder la cabeza, antes bien, la mirada crepuscular del que la abraza se convierte en la esperanza por la cual aguarda sentada en las paredes de su alma.
 

Escáner Cultural nº: 
189
Invitado
 
NERUDA: ¿TRAS LAS HUELLAS DE UN CRIMEN?
 
Rolando Gabrielli
Rolando Gabrielli©2016
 
Pablo Neruda siempre fue más conocido que Ricardo Eliecer Neftalí Reyes. Ambos poetas y provincianos de Chile. Solo para uno alcanzó la fama y la persecución. Ricardo Eliecer Neftalí  Reyes nació en Parral, vivió en Temuco y después se trasladó a estudiar francés a Santiago. Ya era Pablo Neruda, el Neftalí quedó en la infancia, en la memoria. Los dos fueron buenos para la poesía desde un principio, solo que  hubo un cambio de nombre. No se les puede confundir, aunque tenían la misma voz gangosa y pasión por la vida y la belleza. El más conocido, canchero, viajero, admirado, criticado, leído, buscado en google, es Neruda, a pesar que Ricardo Eliecer Neftalí nació primero. Legalmente, eso sí, siguió siendo Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto hasta 1946, cuando se  inscribió con la nueva partida de nacimiento bajo el nombre de Pablo Neruda. Durante 42 años cumplió con la partida bautismal de sus padres y de ahí en adelante, siendo ya Neruda oficialmente, no dejó más de ser Neruda.   Desde los 17 años había comenzado a firmar sus obras como Pablo Neruda. Y el destino ha querido que 42 años después empiece a levantarse el oscuro velo de su muerte: si se debió al cáncer o fue  asesinado por la Junta Militar de Chile. Aún sus restos están a la espera de un veredicto de la justicia. Las interrogantes  pesan tanto como los 9 mil versos que escribió en vida y ya no es un secreto que su precipitada muerte está más cerca de la sangre que de la tinta, como su obra, a cuya palabra fue fiel hasta el final de sus días. Neruda, un gran lector de novelas policiales, disfrutaba con los maestros del género Raymond Chandler, Chester Himes, Simenon, Agatha Christie, en todas las estaciones de Isla Negra, pero nunca pensó que él se transformaría en  móvil de un intrincado caso policiaco. Las autoridades chilenas tienen la obligación ética y política de resolver el caso Neruda y para ello deben agilizar la investigación con  los científicos  de gran prestigio internacional, que ofrecieron sus servicios gratuitos. Hay preocupación internacional, especialmente en Suecia, país que le  otorgó el Nobel a una obra que prestigia el lauro escandinavo.
 
Escáner Cultural nº: 
188
Evolución de la belleza

 

Laberinto. Poema visual por Rodolfo Mata. Imagen: gentileza de Rodolfo Mata.

 

Rodolfo Mata: poesía en su más reciente evolución

 

 

Entrevista por: Ximena Jordán - ximena@iod.com.mx

 

A pesar de que conozco personalmente al poeta Rodolfo Mata y tengo la oportunidad de entrevistarlo en directo - pues ambos residimos en Ciudad de México - elegí hacerlo vía correo electrónico, como usualmente lo hago para publicar en Escáner. Esto dista de ser una elección antojadiza o motivada por razones prácticas tales como evitar el desplazamiento o el tráfico. Lo cierto es que me cautiva la idea de que el artista responda a mis preguntas despojado de la presión que de alguna manera ejerce “el tiempo real”. Contrariamente, prefiero que conteste teniendo la oportunidad de indagar en el contenido de sus respuestas, navegando por tiempos pasados, paralelos e imaginarios. Sin sentirse desafiado, que salga de su mente y entre por entero en su arte… o en el lugar donde más quiera. Y que responda desde ahí; desde ese espacio mental de su elección. 

 
Amílcar Bernal Calderón
 
OJOS DE FARO NEGRO
 
De la noche salieron los gatos
en su paso de nubes oscuras, huyeron
de la noche los hondos ronquidos,
los búhos
que alquilaron disfraz de pingüino, los pasos
de los celadores –dormida
su pistola los acompañaba-.
                                             Partieron
los que mueren a diario
de la vida nocturna
ni raudo ni lento, si acaso
como manda el reloj que repite
latidos eternos; se fueron
las putas
del andén alcahuete a la una
de la madrugada, la luna
alumbraba en sus pechos. No quedan,
cuando el alba encandila su miedo
de sol primerizo, vestigios
de la tinta vestida de viento
que es noche y recodo
de ojos cerrados.
                           O apenas
quedo yo, por recuerdos tomado,
de nostalgia en nostalgia mirando
-la ventana me cede dioptrías-
cómo pierde la noche su tiempo,
su tinte y su alma,
y me deja en el centro de todo
sin nada a la vista, uno,
non
disfrazado de tango y vampiro
sobre el borde de todo,
vacío
de luz y miradas,
soledad que amanezco pensando
en la luz de unos ojos perdidos.
 
SURREAL

 

Por Enrique de Santiago

 

Me contemplo morir esta tarde la última /  Bajo el sol las ortigas represan el cauce de esa luz.

(Extracto del poema: Siempre en Llamas)

 

Su nombre verdadero fue: Luis Sergio Cáceres Toro (Santiago 18 de abril de 1923 - 21 de septiembre de 1949) Poeta, artista visual y bailarín chileno, integrante del grupo surrealista Mandrágora.

Escáner Cultural nº: 
187
 
LLAMA A LA ALDABA de DANIEL DE CULLÁ
 
NUEVO LIBRO de Poesía y Narrativa de Daniel de Cullá editado por El Fantasma de los Sueños
(ISBN : 978-84-15799-65-8).
 
“Este libro, Llama a la Aldaba”, dice Gerineldo Fuencisla, es digno y aplicable al Mester de Joglería, menester de pasatiempo, regocijo y placer”.
 
Antes de entrar llama, “Llama a la Aldaba”, para poder abrirte y gozar la sublime materia de las Bellas Letras en ese vasto campo donde explayarse uno, “desde las orejas hasta el rabo” (Elogio del Rebuzno), como nos lo enseñaron el Libro del Buen Amor, La Celestina, y el Quijote, con sentencias breves y grandes verdades vividas, plenas de sentido y belleza, pues su principal fuente es la experiencia contada y cantada en poesía, coplas y cuentecillos.
 
Lector, haz sonar la aldaba
EntreVistArtista (EVA)
 
Enrique Mochales ("Motz") / Retrato por Alex Etxebarria
 

 

 

 
EntreVistArtista (EVA) © 2009 – 2015  
Entrevista con Enrique Mochales
 
 
 
 
EntreVistArtista: No le busques tres pies a la silla… ¿Qué verá el espectador en tu más reciente exposición?
 
Enrique Mochales: Verá tritones, medusas, oscuridades azules, y agujeros negros hacia el infinito del terror, que es un ocho recostado sobre una cama y que forma con su carne y sus vísceras la cinta de Moebius, o el vuelo de la imaginación. El más profundo de mis miedos es el miedo al miedo.
 
 
 
 
 
De espaldas al mundo, con la mirada hacia su universo interior. (Rosa MaJiCor)
En el estudio del Artista, Enrique Mochales. Fotografía Alex Etxebarria.
 
 
 
Escáner Cultural nº: 
185