Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Poesía Experimental

Jueves 20 de agosto transmisión live fanpage https://www.facebook.com/factoria.santarosa/, 18:00 horas Chile

 

-Factoría Santa Rosa presenta la muestra POEM, PATOLOGÍAS COMPATIBLES trabajo del colectivo de los artistas Jhafis Quintero y Johanna Barilier –él, un ex presidiario; ella, diagnosticada de borderline-, una serie de 5 video performances que aborda el amor, la enfermedad y la sobrevivencia en tiempos de confinamiento.

-Los artistas interactuarán vía zoom con la periodista y curadora Catalina Mena, en una transmisión live a través del fanpage de Factoría Santa Rosa @factoria.santarosa

entrevistartista

PROYECTO: "Payasos en tiempos de cólera" / SERIE: "Dime qué ves" / TÉCNICA: Mixta / AÑO: 2019
Por Rosa Matilde Jiménez Cortés

 

 

 

 
JOKER, VENENO INOCUO.
Por lo que se ve nos encontramos ante otra obra maestra inmediata tan imprescindible y revolucionaria ─cualquiera se atreve a decir lo contrario─ como algunas de sus ilustres coetáneas, que no me molestaré en enumerarlas. Inesperadamente esta maravilla comienza su majestuosa singladura con una escena que en realidad, es toda una declaración de principios, además de una sincera advertencia. 

Escáner Cultural nº: 
207
Signos Corrosivos

HORA ZERO y KLOAKA, Perú 1950-80
(política y poesía)

soy un aullante canto ambulatorio,
mi cuerpo está lleno de poemas y
salgo a la calle a repartirme como obsequio.

Juan Ramírez Ruiz (1946-200)

 

Desde México: César Espinosa

Neovanguardias: quiebres y mutaciones

En el periodo que veremos aquí los giros y cambios de horizonte de la poesía hispanoamericana son vistos como un proceso de mutaciones y migraciones interdisciplinarias, acentuado desde los años 60 en adelante si bien registra antecedentes que se remontan a la primera vanguardia.


Eielson, Otro lado del lenguaje

A diferencia, tal vez, de las expresiones más radicales de las vanguardias europeas, las vanguardias hispanoamericanas, aunque con excepciones, no se manifestaron plenamente antiartísticas, sino que más bien lo que hicieron fue aprovechar los recursos que les ofrecía el nuevo repertorio para rescatar el arte, atravesado ya por un gesto metacrítico (Galindo V., 2002,2004).

A partir de los años 60 se acusa en la poesía y las artes visuales de Latinoamérica una amplia variedad de enfoque para cuestionar los modelos de representación, tanto artísticos como políticos: Diagonal Cero, Tucumán Arde, Nosferatu y El Lagrimal Trifulca en Argentina, CADA en Chile, Hora Zero en Perú, El Techo de la Ballena en Venezuela, el Nadaísmo en Colombia, que surgieron no sólo como un quiebre en las disciplinas que originaba expresiones heterogéneas y mutantes, sino que también de manera directa u obliterada expresaban el gesto político de su ruptura. Para tales expresiones en general existe la denominación "neovanguardistas".

Escáner Cultural nº: 
205

Del “arte refractario” a la 

Orquesta de Poetas en Chile

(Parte 4 )

                                                                                                              A Marcela Rosen.                                                                                                       que me apoyó y orientó

Desde México: César Espinosa

En esta última parte del reporte que he venido haciendo sobre la poesía de vanguardia y experimental chilena, abordaré de entrada las condiciones del arte y la poesía después del golpe de Estado y finales del siglo XX; luego pasaré a un breve apunte en torno a entrecruces importantes ya en el siglo XXI, como la Orquesta de Poetas, con sus producciones y planteamientos, entre otros movimientos similares, para rematar con los trabajos y autores de una gama amplia de obras de articulación entre la escritura y la actuación o performance, lo visual y fotográfico, las ediciones, el trabajo colectivo y de proyección social, entre otros esfuerzos y proyectos más

“Arte refractario”, transtextualidad y la remisión al extratexto

Con relación a los tiempos de la dictadura, Nelly Richard alude a la primera hipótesis chilena en los dos sentidos de la palabra, caracterizados por una «negación tenaz» y también «una desviación respecto de un curso anterior», según la concepción de Walter Benjamin de forjar «conceptos inútiles para los fines del fascismo».

Signos Corrosivos
 
Guillermo Deisler: impulsor visionario
del arte-correo y la poesía visual
(Parte 3 de 4)
 
POESÍA
Poesía es en cierta medida cualquier transgresión a la realidad.  "La realidad" es radicalmente lo "establecido", las instituciones, las costumbres, los usos, las convenciones. De allí se desprende que la poesía (la verdadera) es anti convencional, es desenfadada, no puede ser nunca "grave".
 
LAS ASOCIACIONES
El trabajo poético, la metáfora precisamente, es el mecanismo que despierta o desencadena las asociaciones por las cuales pretendemos que "el lector" llegue a la realidad. A la verdad que le presentamos tras el mecanismo que hemos aplicado: El efecto reflejo.
 
El impacto sicológico que le permitirá descubrirlo.
 
GUILLERMO DEISLER. Enero, 1982
 
Guillermo Deisler, El mundo, serie Habitat
 
Desde México: César Espinosa
 
¿El arte-correo?... ¿La poesía visual? ¡Ah, los años 60s, 80s? Con el final del siglo XX vendrían las generaciones Y y Z, los Millennials y los Centennials: jóvenes  multitareas pero no “workaholics”, autodidactas (dados a la reinvención) y sobreinformados; sobre todo, “nativos digitales”… quieren todo “ahora” y se identifican con los teléfonos celulares, los mensajes de texto, MP3, blogs, todo tipo de tecnología portátil y la música electrónica.
 
Muy listos y preparados académicamente, nacieron bajo el paraguas de una relativa prosperidad económica; todo ello muy relacionado al hecho de que crecieron en medio de la Cultura Hipervisual, mencionada por Umberto Eco al hablar del impacto de YouTube y los cambios en los estándares y referencias visuales. 
 

Escáner Cultural nº: 
201

María Lilian Escobar: “Procuro en mis perfomances encontrar la zona de cercanía,
de indiscernabilidad, de indiferencia en la que uno ya no puede distinguirse de un aborigen”

 

Entrevista realizada por Rolando Revagliatti

 

María Lilian Escobar nació el 2 de junio de 1961 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, República Argentina. Es Abogada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Como integrante de “Paralengua, la ohtra poesía”, dedicado al desarrollo de poéticas visuales, sonoras y digitales, presentó, desde 1991 a 1998, poemas fonéticos y visuales, y perfomances en torno a poemas en lenguas mapuche, náhuatl, guaraní, guaycurú y quichua, todos de su autoría. Grabó el poema fonético “Maleficios” para “La Gotera”, primera revista oral argentina. Sus poemas verbales y en esperanto de lenguas originarias fueron divulgados en diversas revistas argentinas y extranjeras, mientras que los visuales se publicaron en “Xul” (Argentina), “Graffiti” (Uruguay), “Dimensao” (Brasil), “Punto Seguido” (Colombia) y “Texturas” (España), así como fueron incluidos en “Poesía visual argentina”(estudio y catálogo editado por Vórtice Argentina, 2006) y en “El punto ciego. Antología de la poesía visual argentina desde 7000 a. C. al tercer milenio”(compilada por Jorge Santiago Perednik, Fabio Doctorovich y Carlos Estévez; San Diego State University Press, 2016). Participó, entre otros eventos, en las “Primeras Jornadas de Poesía Visual y Experimental” (1996); en las “Jornadas Rioplatenses de Poesía Experimental” (Montevideo, Uruguay, 1997); en la “V Bienal Internacional de Poesía Visual-Experimental” (Ciudad de México, México, 1998); en la “Primera Muestra Euroamericana de Poesía Visual” (Bento Goncalves, Brasil, 1998); en las “Primeras Jornadas Internacionales de Poesía Experimental en la Universidad Nacional de San Martín” (2015); en la muestra “Poéticas Oblicuas. Modos de contraescritura y torsiones fonéticas en la poesía experimental” (2016). Además de haber dirigido con Roberto Cignoni varios talleres de poesía, con él organizó entre 2001 y 2004 el ciclo “Debates en torno a la Poesía Visual, Sonora y Experimental”. Poemarios publicados: “De cisne y eclipse”(Editorial El Caldero, 2000), “Xochipilli”(Editorial Descierto, 2012) y “Canción nocturna”(Editorial Descierto, 2016).

 


Pintura de María Lilian Escobar que ella utiliza en sus perfomances

 

1 —Naciste el 2 de junio de 1961. ¿Podés contarnos algo de tu infancia y de tu iniciación en la poesía? (Un 2 de junio, pero de 1537, el papa Paulo III “decreta que los indígenas americanos son seres humanos verdaderos, dotados de alma.”Obviamente, aporto la referencia, puesto que después abordaremos el tema de las lenguas de algunas etnias de América.)

 

MLE — Nazco, efectivamente, un 2 de junio, dos días antes de la fecha esperada, según mi madre, porque los médicos, efectuando un control, rompieron la bolsa amniótica. Soy la mayor de cuatro hermanos, Carlos Daniel, Mónica Susana y Susana Beatriz, que son mellizas. Mis padres son Susana Romero y Daniel Escobar. Mi abuela materna, Serapia Eufemia Durán Segovia, viuda de Romero, viuda de Caballero, poseía junto al abuelo Romero 1000 hectáreas en chacras de algodón en la provincia del Chaco. Al enviudar pretende vender todo y mudarse más cerca de su familia en la provincia de Corrientes, pero ella era analfabeta y el juez de paz la estafó, dejándola en la calle con algo más de veinte años y cuatro hijos. Tuvo que empezar de cero. Durante toda mi infancia ella insistía en que los nietos estudiáramos, para que nadie tuviese la oportunidad de estafarnos.

Reseña

Poesía experimental argentina y políticas de la lengua.
XUL. Signo viejo y nuevo
Paralengua. La ohtra poesía
-Ediciones Postypographika-


Poesía experimental argentina y políticas de la lengua, escrito por Alelí Jait* y publicado por Ediciones Postypographika**, realiza una crítica conceptual sobre la poesía experimental argentina de fines del siglo XX y principios del siglo XXI y se detiene a analizar dos casos: la revista XUL. Signo viejo y nuevo, y el espacio Paralengua. La ohtra poesía. Ambos exponentes de la poesía experimental argentina, de los ochenta y noventa, son puestos en diálogo con el contexto histórico del cual emergieron con el fin de dar cuenta de una política de la lengua.

Si bien remite a ciertos periodos por demás trabajados en las ciencias sociales y el campo de las letras, -como son la última dictadura militar argentina, el alfonsinismo y el menemismo-, hasta el momento Poesía experimental argentina y políticas de la lengua constituye el primer corpus que sistematiza teóricamente el vínculo entre estas dos expresiones tecnopoéticas y el modelo de país impulsado por el gobierno de facto y los subsiguientes gobiernos democráticos que atraviesa. En este sentido, se instala una lucha discursiva con los lenguajes totalitarios y del poder estatal, al tiempo que la contienda se extiende hacia el interior del espacio poético.

XUL y Paralengua impulsan determinada política de la lengua vinculada a una ampliación del lenguaje poético y a una discusión frente al modo canónico de comprender la poesía dada por cierta supremacía en el campo de determinados grupos o revistas. El término tecnopoética, por su parte, remite a aquellas producciones que dialogan con el contexto tecnosocial del cual irrumpen y producen un tensamiento al interior del signo. A su vez, tanto desde las páginas de la revista como desde las presentaciones del ciclo hay una permanente disputa con ciertos eufemismos que, parafraseando a Lakoff y Johnson, conforman metáforas de la vida cotidiana que conllevan a una concepción homogeneizante del mundo.

 

 

La revista XUL. Signo viejo y nuevo, dirigida por Jorge S. Perednik, nace a fines de 1980 en el contexto de la última dictadura militar argentina, en la Ciudad de Buenos Aires, y forma parte de lo que supo llamarse “poesía del periodo del terror”. A lo largo de sus doce números (el último de 1997), se consolidó como publicación que problematizó al lenguaje en sus ensayos y aglutinó a los poetas visuales de la época en sus páginas. Reconoce a la tradición inaugurada en nuestro país en la década del veinte -con Oliverio Girondo, Xul Solar y, de algún modo, Jorge L. Borges, reunidos en la revista Martín Fierro- y continúa con Macedonio Fernández, el Arte concreto-invención, Madí, Poesía Buenos Aires, y E. A. Vigo, como antecedente inmediato.

Escáner Cultural nº: 
199

Exposición POEVISUAL 0.17

César Espinosa

Los colaboradores de esta revista Escáner Cultural, Araceli Zúñiga y César Espinosa, exhibieron por primera vez de manera individual sus trabajos de poesía visual, con el título general de POEVISUAL 0.17, que anteriormente presentaron de forma parcial en las exposiciones de las 10 Bienales Internacionales de Poesía Visual-Experimental, de las cuales fueron promotores entre 1985 a 2009 (y actualmente en weblog y Facebook)… Ahora presentaron un conjunto de trabajos que comenzaron a elaborar desde décadas atrás, en la galería experimental Liliput de la Ciudad de Puebla.


Comentaron que con esta muestra buscan patentizar parte de su manifiesto hacia la experimentación y la búsqueda de la matriz semiótica conjuntada en la palabra/imagen.

¿Es importante la poesía visual, no sólo para los poetas sino para cualquier persona? Por supuesto. Sobre todo en estos días de partículas suspendidas, que nos vulneran por y a través de los MEDIO(s) con –a veces– lecturas visuales pobres y degradadas.

Araceli con responsables de la galería Liliput: Rebeca Martell y Devin Cohen.

Escáner Cultural nº: 
198
Signos Corrosivos


César Espinosa, Serie SIC, 2013

 

MAY DAY! El futuro en retroceso: USA
 (¿De nuevo estará prohibido el “arte decadente”?)
(Parte 4 y última)

                                                                                                  ¡Heil, Trump!

                 Saludo de escolares en EE.UU.

 

Desde México: César Horacio Espinosa V.


Preámbulo urgente: Al concluir con esta entrega una primera parte de nuestra consulta sobre el arte de la poesía/ la poesía en el arte, con miras a convertirse en un Congreso Permanente inserto en el marco de la estetización universal y la cuasi-desaparición del arte, dentro del ciclo de lo sin-fundamento y lo posfundacional, nos topamos con la realidad del momento político.

Somos testigos de la victoria de las masas suprematistas gringo-arias en EE.UU., de las bandas del Tea Party (el culto a la Santa Ignorancia), del asalto de la gran mayoría blanca de analfabetas funcionales, que marca el brote del acontecimiento en su versión retrógrada, del negativismo a ultranza como el horizonte del retroceso de la cultura en Occidente: el brexit británico, el ¡NO! a la paz en Colombia, los avances de la ultraderecha en Francia y España, Hungría, Polonia, Holanda, Suecia… Todo ello culminando con el triunfo catastrófico de Trump.

Este apocalipsis pardo-zanahoria trumpiano busca implantar una refundación retrospectiva hasta mediados del siglo XX: rediviva la Guerra Fría, repunte macartista hoy étnico latino-islámico, el complejo militar-industrial en refloración autista, encerrado en la flagrante proliferación del armamentismo cibernético-nuclear (Rusia, USA)… El ominoso pasado de los 1950-60 a galope sobre el credo anonadado del Destino Manifiesto decimonónico. ¿Refundación de USA?... ¡USA again greatest!

Escáner Cultural nº: 
197
EVA (La Palabra)

MUSEO 2016 – 2017 | Proyecto por Rosa MaJiCor
Artistas invitados: Matilde Cortés Puente (México) y José María Escarastegui (Bilbao).
 
 
 
 

“El amplio concepto  de casa en manos de una artista  inquieta y evocadora, una serie de  cuadros repletos de claves y  secretos que extrañamente  además de ser obras artísticas de pleno derecho también son planos, planos técnicos que a diferencia de estos no están dirigidos a delimitar y restringir fríamente volúmenes medidas o cotas, estas pinturas son planos emocionales de las vivencias que todas los hogares protegen celosamente, hojas de ruta basadas en la introspección, el recuerdo y la búsqueda que muestran tanto como ocultan, al fin y al cabo todos somos frágiles casitas con tabiques de piel”. (José María Escarastegui Mendoza)

Escáner Cultural nº: 
196
Signos Corrosivos


Ehrenberg, Códice aerocriptus

Arte de-Raíz

Reinvención-búsqueda

Consulta-diálogo internacional (Parte 3)


César Horacio Espinosa V.


Para el gran pionero de las
nuevas artes en México,
Felipe Ehrenberg

¿0-0? Las opiniones están encontradas en esta Consulta-Diálogo… En buena dialéctica, ha habido conceptualizaciones que se muestran escépticas sobre una posible revitalización de este ejercicio experimental poético, aunque consideran que es una práctica valiosa por estar ajena a los intereses de la compra-venta… Y aparece un cierto bloque “optimista” que plantea la posibilidad de un reenfoque de raíz del propio ejercicio artístico-literario, reconstrucción desde los cimientos para cobrar una tamizada forma abierta-cerrada de estar presentes sin hacer presencia.

Daniel Daligand, s.t., s.f.
Esta consulta-diálogo alusiva a la vigencia y revitalización de la poesía visual-experimental-expandida, que inicié a finales de mayo pasado, se ha convertido en una práctica periodística mediante su publicación aquí, en Escáner Cultural, como una secuela de entrevistas y breves comentarios míos. Hasta hoy han llegado 75 opiniones de 15 países. Va aquí, pues, otro conjunto de opiniones/mensajes. (Y el temario-cuestionario aparece al final de este reporte.)
La Poesía Visual forma parte del abigarrado conjunto de elaboraciones que surgió dentro-fuera del arte a fines de los años 50 y los 60, el cual también fue refundido y redefinido en el marco de las neovanguardias, el neodadá y la imposición de la escuela/mercado de Nueva York como el centro hegemónico universal (en el mundo dividido de la Guerra Fría). Sus principales disparadores fueron la Poesía Concreta brasileña-europea y la Poesía Visiva italiana, además de otras iniciativas menos reconocidas. 

Escáner Cultural nº: 
195
Signos Corrosivos


Clemente Padín, PAN-PAZ

Consulta-diálogo internacional
DEVENIR Y RENOVACIÓN DE LA POESÍA VISUAL-EXPERIMENTAL (Parte 2)

Dia-Int/PoeVisExpCrit


Desde México: César Horacio Espinosa V.

¡SEGUNDA LLAMADA, SEGUNDA! Hemos recibido alrededor de 60 opiniones, la mayoría de artistas internacionales y comienza a perfilarse una plataforma teórico-estética de bastante interés; esperamos tus criterios (y tus poevisuales).


Bíró József, Hungría, libro Well


Esperamos discrepancias… abundamientos, otros enfoques, artículos, impresos… Ante todo, abandonar el mutismo y la inercia.
Se trata de algo alejado de pontificar y decir la última palabra, ni menos abundar en el academismo a ultranza… Estamos ya enterados del acabamiento de las vanguardias y de los respectivos manifiestos, en los años 50-60 del siglo pasado, y el efímero brote de las neovanguardias (que aún siguen, de un modo u otro); del ocaso o nueva “muerte” del arte (después de Novalis, Hegel, el dada), en los 1960, con su desmaterialización (conceptualismo, arte povera, happening y performance, body arte y land art, etc.) que culmina con el arte digital y las nuevas tecnologías.
Hoy, en los tiempos del pos-posmodernismo y la posthistoria, nos dice el “Mundo del arte” (Arthur Danto y adláteres) que “todo vale”: es “arte” lo que cada quien decida que es arte. Por eso, en contraposición de ese ultraeclecticismo, proponemos pedir la palabra y departir, decir algunas cosas ajenas a esa desvalorización ética y estética; sí, que todo mundo tenga derecho a hacer las cosas a su modo, pero no sólo desde las imposiciones del mercado y del Imperio.

Escáner Cultural nº: 
193
Signos Corrosivos


Hilda Paz, Lejos de los gendarmes de este mundo - Argentina

 

CONSULTA/DIÁLOGO INTERNACIONAL

DEVENIR Y RENOVACIÓN DE LA POESÍA VISUAL-EXPERIMENTAL

Dia-Int/PoeVisExpCrit

Desde México: César Horacio Espinosa V.


En esta edición publico el primer conjunto de 16 respuestas-colaboraciones a la consulta-diálogo internacional “Devenir y renovación de la poesía visual-experimental” (con alrededor de 50 entradas hasta ahora). Para los interesados en la poesía visual y el arte correo les comento que en una edición anterior de la revista Escáner Cultural (n° 188) publiqué esta consulta-diálogo respecto al arte en el mundo actual y el devenir y perspectivas de la poesía visual-experimental y expandida.


AQUÍ-AQUÍ… El cuestionario propuesto forma parte de la celebración de los 30 años de las Bienales Internacionales de Poesía Visual-Experimental, iniciadas en 1985-86 en la Ciudad de México. De hecho, y crucialmente, más allá del temario propuesto esperamos todas las discrepancias imaginables, abundamientos y otros enfoques, todo lo creíble (e increíble), pero el objetivo básico es abandonar en todo momento el mutismo y la inercia que tienden a brotar bajo la preponderancia del Mundo del Arte (mainstream).

Lo importante es su participación, que celebraremos y publicaremos, agradeciéndoles si la acompañan con trazos, bosquejos o ayudamemorias: POESÍA VISUAL.

Escáner Cultural nº: 
192

JOHN M. BENNETT

innovador, experimental y único

Tollan comido

 

Ehecatl sin luz it

stops exists piedra

ficción solar por la

sierra por el laberinto

five ways shot in the

Invitado

Roberto Cignoni:
“Nos propusimos trabajar los pliegues de la arquitectura verbal”


Entrevista realizada por Rolando Revagliatti

Roberto Cignoni
nació el 25 de septiembre de 1953 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Codirigió con Jorge Santiago Perednik la revista “XUL, signo viejo y nuevo”, desde 1990 a 1994. Colaboró de manera permanente, a través de poemas y artículos críticos, con las revistas “tsé-tsé” y “Tokonoma”, y de modo alternativo con las revistas “Maldoror”, “Los Rollos del Mal Muerto”, “Dimensao”, “Graffiti”, “Último Reino”, “El Surmenage de la Muerta” y otras. Fue incluido, por ejemplo, en las antologías “Nueva poesía argentina durante la dictadura (1976-1983)”, compilada por J. S. Perednik, 1992; “La erótica argentina (1600-1990)”, compilada por Daniel Muxica; “The XUL Reader (An Anthology of Argentine Poetry, 1980-1996)”, editada por Roof-Books, New York, Estados Unidos, 1997; “Triantología de la poesía argentina, brasileña y peruana” en la revista “Homúnculus”, 2004; “200 años de poesía argentina”, compilada por Jorge Monteleone, 2010, así como en los volúmenes “Poesía visual argentina”, con selección de Fernando García Delgado, 2006, y “Rastros de la poesía visual argentina”, con selección de Claudio Mangifesta, Hilda Paz y Juan Carlos Romero, 2014. Publicó los poemarios “Margen puro”, 1982; “Resplandores”, 1985; “28 poemas”, 1987; “Nevada y estrella”, 1992; “Ceros de la lengua”, 2001; “La tempestad”, 2012.

Escáner Cultural nº: 
191