Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Escritor

CORIN TELLADO: LA VIDA EN ROSA

Desde Panamá, Rolando Gabrielli

Inocente pornógrafa, mercenaria, reina de un erotismo patológico, obsesivo y tentador, que subyace en las historias más triviales. Así describen a esta pequeña asturiana de 1.56 metros de altura, llamada Corin Tellado, de 75 años y que ostenta el envidiable récord de la más vendida en lengua castellana con más de 400 millones de novelas de amor.

Por décadas ha sido reina absoluta del folletín rosado, del amor por entrega, y con el seductor lenguaje de la intriga, de lo inverosímil, pero que el corazón humano ingenuo, vaciado en el supremo fracaso del abandono, es presa fácil de la pluma docta, como un bisturí que disecciona el alma sobre el espejo de una felicidad prestada.

Literatura cotidiana, basada en los áspe-ros caminos del laberinto sentimental de mujeres y hombres que buscan la felicidad del lector y se atropellan en la trama por alcanzarla. 

Leer artículo completo

PREMIO NOBEL PARA LA SENCILLEZ

Desde Costa Rica, Rodrigo Quesada Monge

La sencillez, la claridad, la transparencia, son virtudes que muy pocos escritores contemporáneos tienen. Y menos en América Latina. En América Central, pareciera que algunos se han saltado el "boom" de los años sesenta, razón por la cual han vuelto a escribir y retomar temas y problemas que recuerdan a Cortázar, Vargas Llosa, Fuentes y Márquez, en un momento en que el lector crítico y relativamente consciente demanda más desafío y sentido común. El otro lector, el frívolo y acomodaticio, busca en los supermercados y en los aeropuertos a escritores que le narren aventuras en las selvas de América Latina y Asia, que le cuenten historias de sexo donde no haya sexo y sobre brujos neocolonialistas que juegan críquet en los aires de academias imposibles. Este tipo de lector no quiere ser sacudido, solo quiere ser amodorrado.

Desgraciadamente, para algún sector de la intelectualidad europea y norteamericana, los escritores latinoamericanos siguen siendo escritores "exóticos" con quienes viene el caos y el baturrillo de las junglas repletas de jaguares y tucanes multicolores, como la batahola urbana de ciudad de México, para poner solo un ejemplo, donde todo es posible, sin perder el cardumen exótico que tanto atrae a los lectores de los países centrales, delirantes de nostalgia imperial y glorias colonialistas.

Leer artículo completo

UN ESTADO ORWELLIANO: CONSUMO, LUEGO EXISTO

Desde Costa Rica, Rodrigo Quesada Monge

En el centenario del nacimiento del gran escritor inglés George Orwell (1903-1950) uno quisiera quedarse solamente con los aspectos estéticos de sus novelas, y evitar reflexionar sobre los perímetros ideológicos y culturales que ellas mismas también provocan. Pero no se puede. Porque recordar a Orwell implica tomar una posición muy concreta, y estéticamente productiva, sobre los ecos del totalitarismo para la humanidad del presente.

La productividad de nuestra posición puede expresarse de varias maneras. Una de ellas sería acercarse a Orwell y pedirle que nos aclare lo que significó el totalitarismo en su época. De esta forma nos podríamos contentar con hacer historia, y pensar, para nuestro alivio, que el totalitarismo es una reliquia que le pertenece al pasado. Orwell, entonces, se nos aparece como una especie de demiurgo que nos conjura males y tragedias de un pasado con el cual no queremos ninguna relación.

Pero está, por otro lado, a contrapelo de lo que puedan pensar y sentir aquellos que todavía creen en las barbaries y los excesos del totalitarismo, la posición de quienes, bien incrustados en el presente del siglo XXI, no quieren olvidar las distorsiones que sobre el futuro nos heredó el totalitarismo del siglo anterior. 

Leer artículo completo

UN FANTASMA CHILENO EN EL TRÓPICO - LA SEÑAL DEL ARCA DEL SOL

Por: Margarita Uribarri

UN FANTASMA CHILENO EN EL TRÓPICO

§ INTRODUCCIÓN AL ESPECTRO

Entrevistar a un escritor inédito de más de 50 años, me pareció un ejercicio deportivo en mi carrera profesional. Correr un maratón en cien metros sin anabólicos amerita un cara a cara con un fantasma.

Finalmente acepté el desafío sin ningún compromiso, empujada por la aventura, la monotonía del calor, las razones que entregan un tiempo muerto. Había sudado horas con la elegancia de un cisne en un pantano. Pensé que era mejor el delirante albur de una literatura desconocida, que dejarme manosear por una humedad pegajosa instalada con esa autoridad que no podemos discutirle a la naturaleza. 

Leer artículo completo

RULFO: LA DESOLACIÓN DEL SER AMERICANO

Desde Chile: Mauricio Otero

Más que 'realismo' y más que magia, hipnos vocabular, Pedro Páramo, es un correlato de 'Bajo el bosque lácteo', 'comedia para voces' (guión radiofónico) de Dylan Thomas, estrenada el día 3 de mayo de 1953, en la Universidad de Harvard, y vuelta a presentar el sábado 24 de octubre de ese mismo año en el Brinnin's Poetry Centre de Nueva York, ante unas mil personas, a la que siguió una sesión dominical con igual número de asistentes. El poeta galés fallece a fines del 53.

Pedro Páramo es del 55.

Es decir, Páramo no es absolutamente original. Pero es el gran libro sobre el purgatorio americano.

Hay en él frases maravillosas, y toda la mitología latina, que no está de ese modo en Thomas, que es católico alucinado en gracia, como Rulfo es descreído, pero ambas obras, tratan el mismo tema, los fantasmas que hablan, los muertos que nos confiesan sus desdichas y sus remedos. 

Leer artículo completo

LA POESIA ATRAPADA EN LA RED - ISABEL ALLENDE: CONFESIONES DE UNA FLAUTISTA ENCANTADA - UN HOMBRE DE PAPEL, HIJO ILUSTRE DE VALPARAÍSO

Desde Panamá, Rolando Gabrielli

La sombra de Neruda está viva y coleando. El poeta se sigue viviendo a través de nuevas ediciones en el mundo, por medio de los ataques continuos de sus detractores perennes y herederos de una rica y envidiable tradición, porque es un mito, indudable, arraigado en el corazón del pueblo chileno, a quien le cantó con fervor de amante incondicional.
Hace treinta años dejó su residencia en la tierra para caer entre las pesadas copas, las campanas metálicas, en la ruidosa monotonía de las aguas crispadas de Isla Negra, un último naufragio poeta. El pueblo lo despidió un 23 de septiembre de 1973, entre las bayonetas caladas y la metralla de Carabineros de Chile, con rabia, emoción, dolor y en actitud pública de combate y desafío al nuevo orden militar. La hora de sus muelles del alba, bajo un sol huérfano, era la hora tal vez de partir, abandonado como el cuerpo de Chile, doliente de una geografía desangrada, de una viudez de azufre enlutada en el roto copihue sin nombre. Volvía a la naturaleza secreta de las cosas, al origen de su palabra, a los sueños reales, inmortales que su poesía cantó en el lluvioso confín de la palabra Chile.
En el acerado gris santiaguino de la chilenidad manchada, arrastrada por el patio de los callados que era toda la República, el féretro nerudiano saludaba a Chile con sus viejas y nuevas raíces, se sentía el dolor de las campanas en los caminos que algún día recorrió su poesía metálica, acerada en el vientre sulfatoso, nupcial, desmembrado, de sangrantes, desérticas islas, la vieja copa de Chile derramada en la traición, entraba a la madera de los nomeolvides, al ciego océano de la palabra muda.

Leer artículo completo

LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE OSCAR WILDE

Por: Rúbila Araya

El dieciséis de octubre de 1854 vino al mundo el poseedor de una de las mentes más inquietantes de la literatura, rechazado en su época, hoy es recordado y admirado por su obra, sus frases célebres y su cautivante personalidad.

Colmada de prejuicios y condenas morales, la Era Victoriana albergó a uno de los personajes más provocadores de la Historia, Oscar Wilde. Paradojalmente, la puritana, juzgadora e hipócrita sociedad de fines del siglo XIX tuvo entre sus hijos al ícono vanguardista con mayor trascendencia de todos los tiempos.

Y es que en esencia Oscar Fingal O`Flahertie Wills Wilde, como lo bautizaron sus padres, fue provocación. Su personalidad, su apariencia, su obra y su vida no pasaron desapercibidas por los que, dependiendo de su tendencia a escandalizarse, gozaron o sufrieron con su perturbadora presencia.

    

Leer artículo completo

SUBASTAN EL SURREALISMO

DICEN QUE VIENE GONZALO ROJAS A PANAMA


Desde Panamá, Rolando Gabrielli

Los rumores son el gran producto de exportación y el dínamo que mueve a la nación panameña, entres sus ríos y dos mares, en esta encrucijada de conquistas, pedregosos sueños cobijados en manglares, camino de piratas, tránsito sus aguas, la cálida noche de Kafka, un invento, la historia que teje y se desteje en el tiempo.

La ciudad fue soñada por Carlos V en el tránsito hace más de cinco siglos, se inmoló frente a Morgan Panamá La Vieja, después vio rodar la cabeza de Balboa, Pizarro puso pie firme para iniciar la conquista del Perú. La vida es un atraco constante, pareció decirnos la colonización española y Gran Bretaña en ese entonces, y hay filosofías que son más profundas que la historia, porque hacen camino en el rodar de los siglos.

Leer artículo completo

 

VIGÍA ENTRE SOMBRAS

Desde Chile: Mauricio Otero*

 

  

Un helor recorre entero. Es su fuego muerto, su rosa de labios invisibles. El mundo obscuro. Mi propio ser reencarnando en su ceguez lúcida. Caos, alucinación, antítesis lingual, atmósferas desconcertantes, de quien nos mira desde el mundo de los sueños, desde lo denso, lo informe, del otro lado de las cosas, de otra ley, desde el magma lento del thanatos, sin embargo volcado, volcándose; quebrando las leyes tras lo desconocido, vamos, y en ello radica la búsqueda de nuevos mundos. Y Díaz-Casanueva, fue tras los secretos, le mordieron las sombras el pecho, su fuego negro. En el mundo de las sombras, él, supo ver, aun a desconcierto, mas hondamente, en las cenizas, en los espejos volteados, en lo terrible.

Este poeta filósofo, este buceador tenebroso y lento, este vate de sueños pesados, tanto como los ojos translúcidos, buscó siempre las verdades intrínsecas, más allá, este poeta de la más alta metafísica, desentrañó gran parte del mundo, o desmundo, o antimundo. Un Lautréamont, un pájaro quemado que incendiaba más allá de De Rokha y Del Valle, de quien fue fraterno. Este discípulo de Heidegger, esta estrella cayendo, con las retinas rotas, fue Humberto Díaz-Casanueva, nuestro más ‘hermético’ bardo, nuestro iniciado, nuestra lengua esotérica, aun cuando germana o mundial, este genio chileno, de los umbrales, fue él, merecedor, -como así mismo afirmó y con justicia- del Nóbel. La muerte no hizo sino llevarlo por esa rueda de noche temblando que se desprende de la carroza del sueño, allá, ahí, donde las campanas oscuras ocultan soplos de todos los tiempos. Este cuarzo vipelino, está seguramente en esos mundos intuidos o construidos por la lengua en la contrafaz amarga de nuestro universo.

Leer artículo completo

 

LA LITERATURA EMPIEZA EN LA GEOGRAFÍA

Por: Celia Bermejo

Un desconocido escribió hace días a nuestra editorial. ¿Quién es Robert Lee Frost?, decía su escueta carta? !!!Ah, FROST!!!! Seguro, pensé, que tú sabes mucho más que yo sobre él. Ya su apellido nos indica que estaba predestinado a ser el primer poeta estadounidense. EL POETA: su apellido significa "escarcha", si bien su nombre indica que su padre, periodista y político local norteamericano, debió ser admirador del flamante general de idéntico nombre.

Como bien sabrás, es un clásico, continuaba el relato en la carta. Su lenguaje tan asequible por sencillo le hace aún más admirable: Sencillez, estilo bucólico y pastoril, temas rurales, soledad... Son las palabras que utilizo para definir el estilo que -haciendo uso del verso libre y del llamado "verso negro"- caracterizan la obra de Frost, junto a un profundo aprecio y enorme sensibilidad del mundo interno y de los humanos anhelos.

Leer artículo completo 

 

VANESA BELL Y VIRGINIA WOLF

Desde Costa Rica, Rodrigo Quesada Monge

Con la alegría que producen las buenas biografías, como la escrita por Jane Dunn, sobre estas dos grandes artistas inglesas del principios del siglo XX, me he sentado a escribir una nota en la que tal biografía, sea solamente una excusa para acercarse a los problemas más notables que trajo consigo ese siglo sangriento y opresivo, que todavía no acabamos de comprender en su totalidad.

Y es que, como lo hiciera la mágica Marguerite Yourcenar con la figura de Adriano con relación al Imperio Romano, las biografiadas fueron los ojos y oídos de la biógrafa para evaluar, pensar y sentir un siglo XX en el que pareciera haber predominado sobre todo el ascenso de la multitud, aún cuando para algunos historiadores se trate del siglo de la gente, con sus miserias, esperanzas y pequeñas vidas y muertes. 

Leer artículo completo

CUANDO EL RÍO SUENA. ALFREDO GÓMEZ MOREL

Por: Gonzalo León

En 1997, Editorial Sudamericana reeditó la novela El río, de Alfredo Gómez Morel, con un prólogo de Alberto Fuguet. Ese mismo año apareció un artículo en la Revista de Crítica Cultural, escrito por Diamela Eltit. Al comienzo del artículo se consigna erróneamente que la novela fue publicada en 1963, cuando en realidad lo fue en 1962 (después del Mundial de Fútbol). Pero quizá lo más erróneo de este artículo es el afán de incluir a El río (publicada en Europa por la prestigiosa Editorial Gallimard, gracias a gestiones de Pablo Neruda y a un prólogo del mismo vate en 1973) como parte de una epistemología de género o política. La Eltit nos señala aquí que: "Quizás uno de los aspectos más relevantes a nivel de sentido que presenta la novela es la problemática de género. La división masculino-femenino no requiere, en este trazado, de mujeres. Esta división transita por los hombres que reparten entre sí las condiciones de género. La sexualidad entre cuerpos pares surge como llamado imperativo..."

Cualquiera que lea El río sabe que en esas trescientas cincuenta páginas no encontrará consideraciones de género, pues éstas o ya están resueltas o no tienen gran relevancia al interior de la narración. Lo que sí podemos encontrar en El río es un constante fluir de conflictos con el orden social imperante. En otras palabras, Gómez Morel usa la novela para rebelarse contra la sociedad. Su intento es destruir la sociedad, y en este sentido la novela tiene sin duda un afán épico, tanto en trama como en lenguaje y propósito.

Leer artículo completo

HISTERIA, NEUROSIS, PARANOIA Y EPILEPSIA EN LITERATURA

Desde Chile: Mauricio Otero*

Cuando se lee a Henry James, en 'Otra vuelta de tuerca', apreciamos las dotes de psicólogo profundo del autor noringlés. Algo similar ocurre con Dostoievski y con Tolstoy, con Poe, y también con Hesse. Estos cinco autores son bastante ilustrativos de las enfermedades mentales que han rondado la pluma de los escritores más portentosos que ha conocido la humanidad. Tal vez todos ellos estén contenidos en Shakeaspeare, o en los clásicos griegos, en las tragedias. Y en los libros sagrados, especialmente en la Biblia, reservorio de manías y anormalidades. Más aun, Jesucristo mismo a la luz del análisis fue un enfermo mental, un histérico, según la moderna ciencia psiquiátrica. Tal vez, como él, muchos niños crecieron bajo temores y sentimientos de culpa enormes, de una magnitud cual, que debían redimirse sintiéndose redentores de la humanidad. Es decir, histeria pura. Todo el subjetivismo patético que habita en ese tipo de mentes, haciéndolos sentir el centro del universo, sujetos y objetos, pecadores y castigadores, llamados a limpiar la humanidad de las manchas que ellos mismos han pensado tener en su cuerpo que les atormenta el espíritu, la mente, y que desordena sus sentidos y los lleva a la alucinación y la hiperestesia. Por cierto, algo similar podría afirmarse de ‘líderes’ políticos de todos los tiempos, la mayoría, dictadores. 

Leer artículo completo

ARTE Y CULTURA

Desde Colombia, Isaías Peña Gutiérrez


Fernando Vallejo: "Rómulo Gallegos"

Cuatro colombianos pasaron a la final del Premio Internacional de Novela "Rómulo Gallegos": Laura Restrepo, Jorge Franco, Santiago Gamboa y Fernando Vallejo. Y resultó ganador este último, a quien teníamos de candidato fijo junto con Jorge Franco, el autor de Paraíso Travel y Rosario Tijeras, ambos escritores nacidos en Medellín, la tierra de Manuel Mejía Vallejo, nuestro primer ganador del Premio Rómulo Gallegos con la novela La casa de las dos palmas.

Por su novela ganadora, El desbarrancadero, y por lo que significa para Colombia y las letras del mundo la obra narrativa y ensayística de Fernando Vallejo (1942), contestario de todos los momentos, este premio nos congratula a sus lectores. Vallejo es autor novelas como la serie El río del tiempo y la famosa, La virgen de los sicarios. Además de sus excelentes biografías de Porfirio Barba Jacob y José Asunción Silva. Vive desde 1971 en México, a donde se fue a hacer cine.

Leer artículo completo

ARTE Y CULTURA

Desde Colombia, Isaías Peña Gutiérrez


Tamerlán

Dice en contraportada: "Esta novela muestra cómo, ante lo débil y escaso del poderío humano, se levanta orgullosa la memoria para recordarnos que nuestros días han sido ciertos, que hemos sido amados y que cada cual, a su manera, ha logrado forjar un imperio, ha construido con sus manos lo que había soñado". Esa es la historia de Timur, el llamado, en Occidente, Tamerlán, nombre que le da título a la primera novela del cuentista colombiano que hace algunos años ganara el Juan Rulfo, Enrique Serrano. 

Leer artículo completo