Literatura
TERCER MUNDO
Desde Costa Rica, Rodrigo Quesada Monge
Voula era una griega preciosa, compañera de un gigantesco cocinero turco. Ambos eran propietarios de un pequeño restaurante que se ubicaba en el sector oeste de Berlín. Bien conocido por su nombre, Tercer Mundo, el lugar era frecuentado sobre todo por intelectuales decadentes y exiliados que procedían de varias partes de América Latina, Asia y África.
Tuve la suerte de visitarlo por primera vez, cierta noche en que una pareja de amigos, él alemán y ella chilena, me llevó al sitio para que probara la comida turca. Ahí la volví a ver. La había conocido en los pasillos de la Universidad de Berlín, cuando uno de los colegas me la presentó como una de las mejores estudiantes extranjeras en esa casa de estudios. En aquel entonces yo usaba una melena hirsuta y negra, la que cuidaba como si fueran mis ojos. Fue posiblemente eso lo que le llamó la atención, porque la forma extraña y escrutadora con que Voula me revisó de la cabeza a los pies, solo pudiera haber sido atribuida al impacto que mi voluminosa cabellera le produjera. En una ocasión, en el metro, dos alemanas me pidieron un cachito de pelo. Totalmente ebrias, esa madrugada me presté a que las dos bellas muchachas juguetearan con él durante todo el trayecto de regreso a mi departamento.
Pero cuando la conocí, Voula me miró de hito en hito por un buen rato. Luego me di cuenta que había cierta atracción. Sin embargo, la noche que visité su restaurante pude percatarme también de su excelente español, el cual quería practicar conmigo en el momento en que su cocinero turco se lo permitiera.
LA LETRA EN QUE NACIÓ LA PENA
Por: Raúl Zurita
Ignoro si existe la historia de la literatura inglesa. Ignoro
si existe la historia de la literatura. Ignoro si existe la historia.
Cito de memoria, pero si no me equivoco es el comienzo de una conferencia dada en Harvard por Borges en que se referiría a la literatura inglesa. Junto a su ironía, su sentido es múltiple y se me ha venido a la memoria a propósito de esta muestra de la poesía peruana actual. ¿Qué queremos decir cuando hablamos de poesía peruana (o mexicana o chilena)? ¿Qué se afirma cuando se agrupa a algunos poetas por sus partidas de nacimiento? ¿Hay un modo particular con que un idioma demarca un lugar, una aldea o un continente? En dos palabras, ¿existe algo como la poesía de un país? Y, siguiendo a Borges, ¿existe algo como la poesía? Está claro que para buena parte de la crítica peruana -la más obsesiva que yo haya conocido en el afán de ordenar, secuenciar, temporalizar, en suma, cronometizar a sus creadores- la respuesta es obvia. Seguramente el hecho de mi relativa lejanía, no soy un lector peruano, me exime de esa claridad, p ero me hace inevitable una constatación: s i existe lo que hoy llamamos poesía peruana es únicamente porque a ella le tocó reiterar un modo de la tragedia, ser en sí esa tragedia y mostrarnos como ninguna otra en estos territorios, la historia de una imposición y las marcas incanceladas de su violencia.
PRESENCIA DE LA LITERATURA HISPANO CANADIENSE. EL CASO CHILENO
Por: Jorge Etcheverry Arcaya
Hace un par de años, en la reunión cumbre de la francofonía, se señalo que la cultura estadounidense era un peligro para la francofonía. En el caso de la cultura hispanófona, por el contrario, pareciera que se está experimentando un fenómeno de expansión. Por ejemplo, se está consolidando como la segunda lengua de Europa, con 23,5 millones de ciudadanos no españoles de la unión europea que saben español. Si bien las formas de la cultura popular anglófona estadounidense, la única cultura anglófona que tiene real influencia, aumentan su presencia en el mundo hispánico, sobre todo la música, en las entrañas mismas del monstruo la presencia hispánica se hace sentir como un cáncer luminoso. La cultura popular está llena de nombres latinos o latinizados que la han dotado de una sabrosa distorsión. El español se habla más y más. En algunos países de América Latina el 'rap' ya no llega directamente del imperio del norte, sino mediatizado y latinizado vía Miami. Una buena parte de los programas más populares de la televisión hispánica se hacen en Estados Unidos y para un público estadounidense.
Si vamos a Canadá, veremos que este incremento del idioma español está ligado tanto al desarrollo y aumento cuantitativo de una comunidad hispanohablante en el país, como a eventos internacionales de orden político y económico como el TLCAN, que realza el relieve del mundo hispánico.
EN EL JARDÍN DE ROSAS, NO TODO ES COLOR DE ROSA
DEL VIAJE A TIERRA FIRME DE BLANQUITA WHITY Y OTRAS HISTORIAS
DESPIERTA, AMÉRICA
Por: Silvia Banfield
DESPIERTA, AMÉRICA
La vida es Arte. El Arte es vida. Vivir es un arte. Firmado: El Editor. Arranca por aquí S. B. Esos papelitos naranjas que me pega en algún sitio donde llego a la Redacción. Vagabundeo en la misma atmósfera, siento que las noticias están suspendidas y nos llaman a gritos, piden ayuda. El reflejo de los monitores, las cadenas de televisión, un rumor de olas negras crece este verano le tuerce el cuello al cisne de los sueños. Gotas de sangre, que no son de yodo, ni de ketchup. A veces son rojos o amarillos los papelitos. Un campeón del enigma. Olímpico promotor de la imaginación, de lo que llama el olfato personal, instinto, sexto sentido, talento. El periodismo está en la calle, requiere de ética, compromiso, entrega total frente a la historia que vamos a relatar a quien nada conoce sobre ella y espera confiado la verdad. Es como guiar con espejos a un ciego en un bosque, cazar un sueño con la imaginación, ver como un niño junta el cielo y la tierra en un montoncito de arena, ver a la profesora copiar en un pizarrón de un pueblito lejano, las primeras vocales, letras del abecedario y repetirlas todos los días. Una lección nunca es lo mismo, como una historia y el día se repiten al revés, luz y oscuridad, y esos medio días que traen de todo como las estaciones.
WALT WHITMAN: MENSAJERO MORAL DE ESTADOS UNIDOS
PARRA LE GUIÑA UN OJO AL PREMIO NOBEL (¡Felicidades por los 90, Nicanor!)
CARTA A JULIO EN AGOSTO, EN SUS 90
Por Rolando Gabrielli
CARTA A JULIO EN AGOSTO, EN SUS 90
Dejé que penetrara el inconfundible olor a hierba recién cortada. Se superponía una incontenible fragancia parecida al alelí, pero que en el trópico le llaman la flor de los novios. No había luna. El cielo se mantenía iluminado con una tormenta eléctrica. Pensé en dos cosas: Dios paga esa cuenta, no debo preocuparme por ahora. Y me dejé llevar hacia, por Colorado. No era nada extraño. Allí las tormentas eléctricas son proverbiales. De ellas me hablaba SC y la memoria es un secreto pasaje en retrospectiva. Seguí en mi rutina con los recuerdos. El olvido es un camino inédito, sorprendentemente rebelde. Miré a un costado, y el negro de la noche sobre la selva, me recordó el verde de mañana, la luz hipotecada por unas horas. Un silencio particular, de aislamiento. Vi al fondo, mi casa blanca, y pude encontrarla diferente, como que no me perteneciera. Una luz en mi cuarto. Yo no estaba ahí. Yo nunca estoy, dicen quienes creen conocerme. En ocasiones me he preguntado a mí mismo para reconfirmarme. Un forastero en sus sombras. La casa podría estar tomada, y yo no me había dado cuenta. No es un cuento. Me supongo que a SC le sucede algo parecido en la gran casona donde dice vivir. Dice al menos ella. Las casas son a veces, un refugio peligroso. Les crece un silencio como desde las orejas, pasa por los cuartos y se instala a la hora de la cena.
“La Perra Brava” en Escáner Cultural
LA POLÍTICA CULTURAL EN MÉXICO 1970-2004 (Parte 1 de 3)
Desde México, César Horacio Espinosa Vera
¿Qué es "La Perra Brava"? Con el subtítulo "Arte, crisis y políticas culturales", se trata de un libro publicado a finales de 2002 por la Universidad Nacional Autónoma de México y el Sindicato de trabajadores de la misma. Los autores somos Araceli Zúñiga y César Horacio Espinosa, desde hace varios meses articulistas de esta revista virtual "Escáner Cultural". En la presente edición de septiembre seguramente aparecerá, en la sección de "Colaboraciones especiales", una selección de los artículos y ensayos que aparecen en el libro, del cual a su vez presento aquí una brevísima historia.
En "La Perra Brava" se habla de las experiencias en varios campos de la cultura literaria y artística en México, por parte de algunos grupos e individualidades que actuaron en un recorrido que viene desde la década de los 60, aunque de hecho las reseñas y artículos incluidos parten de los inicios de los 70, cuando se creó el grupo del mismo nombre: "La Perra Brava".
COMUNICADO LIBROSDEMENTIRA
Librosdementira es una iniciativa pionera en Latinoamérica en la publicación de literatura en Internet. Se trata de un proyecto que simula la experiencia de la lectura de libros, pero desde la web y para ello basa su diseño en la utilización del papel digital. En ese formato, Librosdementira ha publicado a más de 30 escritores de prestigio y, en su tercera etapa, pondrá a disposición de todos los cibernautas su plataforma de edición online.
Su historia comenzó en el año 2008, cuando editó la Colección de Narrativa Chilena, que contuvo, en su mayor parte, el material inédito de 15 prestigiosos narradores. El proyecto tuvo tal éxito que, un año más tarde, se lanzó la Colección de Poesía Chilena, que incluyó los poemarios de Nicanor Parra, Gonzalo Rojas, Armando Uribe y Raúl Zurita, cuatro Premios Nacionales de Literatura de ese país. Ambas colecciones fueron apoyadas y financiadas por el Consejo de la Cultura y las Artes del gobierno de Chile.
Para este 2011, la apuesta ha dado un giro: La nueva etapa del proyecto, que comenzará a operar el próximo 23 de abril y que coincide con El Día Internacional del Libro, busca dar cabida a todos los escritores emergentes de habla hispana y contempla la recepción y la difusión -gratuita y de libre acceso- de las creaciones de todos quienes deseen publicar en www.librosdementira.com. Una vez editados en el sitio, los trabajos podrán ser leídos, comentados y valorados por el resto de la comunidad virtual e, incluso, ser compartidos a través de las redes sociales y blogs tal como se hace con los videos de YouTube.
LA LITERATURA EMPIEZA EN LA GEOGRAFÍA
Por: Celia Bermejo
Un desconocido escribió hace días a nuestra editorial. ¿Quién es Robert Lee Frost?, decía su escueta carta? !!!Ah, FROST!!!! Seguro, pensé, que tú sabes mucho más que yo sobre él. Ya su apellido nos indica que estaba predestinado a ser el primer poeta estadounidense. EL POETA: su apellido significa "escarcha", si bien su nombre indica que su padre, periodista y político local norteamericano, debió ser admirador del flamante general de idéntico nombre.
Como bien sabrás, es un clásico, continuaba el relato en la carta. Su lenguaje tan asequible por sencillo le hace aún más admirable: Sencillez, estilo bucólico y pastoril, temas rurales, soledad... Son las palabras que utilizo para definir el estilo que -haciendo uso del verso libre y del llamado "verso negro"- caracterizan la obra de Frost, junto a un profundo aprecio y enorme sensibilidad del mundo interno y de los humanos anhelos.
HISTERIA, NEUROSIS, PARANOIA Y EPILEPSIA EN LITERATURA
Desde Chile: Mauricio Otero*
Cuando se lee a Henry James, en 'Otra vuelta de tuerca', apreciamos las dotes de psicólogo profundo del autor noringlés. Algo similar ocurre con Dostoievski y con Tolstoy, con Poe, y también con Hesse. Estos cinco autores son bastante ilustrativos de las enfermedades mentales que han rondado la pluma de los escritores más portentosos que ha conocido la humanidad. Tal vez todos ellos estén contenidos en Shakeaspeare, o en los clásicos griegos, en las tragedias. Y en los libros sagrados, especialmente en la Biblia, reservorio de manías y anormalidades. Más aun, Jesucristo mismo a la luz del análisis fue un enfermo mental, un histérico, según la moderna ciencia psiquiátrica. Tal vez, como él, muchos niños crecieron bajo temores y sentimientos de culpa enormes, de una magnitud cual, que debían redimirse sintiéndose redentores de la humanidad. Es decir, histeria pura. Todo el subjetivismo patético que habita en ese tipo de mentes, haciéndolos sentir el centro del universo, sujetos y objetos, pecadores y castigadores, llamados a limpiar la humanidad de las manchas que ellos mismos han pensado tener en su cuerpo que les atormenta el espíritu, la mente, y que desordena sus sentidos y los lleva a la alucinación y la hiperestesia. Por cierto, algo similar podría afirmarse de ‘líderes’ políticos de todos los tiempos, la mayoría, dictadores.
ARTE Y CULTURA
Desde Colombia, Isaías Peña Gutiérrez
Fernando Vallejo: "Rómulo Gallegos"
Cuatro colombianos pasaron a la final del Premio Internacional de Novela "Rómulo Gallegos": Laura Restrepo, Jorge Franco, Santiago Gamboa y Fernando Vallejo. Y resultó ganador este último, a quien teníamos de candidato fijo junto con Jorge Franco, el autor de Paraíso Travel y Rosario Tijeras, ambos escritores nacidos en Medellín, la tierra de Manuel Mejía Vallejo, nuestro primer ganador del Premio Rómulo Gallegos con la novela La casa de las dos palmas.
Por su novela ganadora, El desbarrancadero, y por lo que significa para Colombia y las letras del mundo la obra narrativa y ensayística de Fernando Vallejo (1942), contestario de todos los momentos, este premio nos congratula a sus lectores. Vallejo es autor novelas como la serie El río del tiempo y la famosa, La virgen de los sicarios. Además de sus excelentes biografías de Porfirio Barba Jacob y José Asunción Silva. Vive desde 1971 en México, a donde se fue a hacer cine.
VON KLEIST, PADRE DE LA LITERATURA MODERNA
Desde Chile: Mauricio Otero
Antes que Kafka y Zweig, que Dostoievsky y Gogol, Heinrich von Kleist (1777-1811), puede considerarse el padre de una serie de innovaciones importantes para la narrativa y el teatro, influencia que tocaría a la mayoría de los genios, Joyce, Mann, Proust, Virginia Woolf, Dürrenmatt, Strindberg, Sartre, y a poetas, como Pessoa, llegando a la actualidad en plumas como las de Saramago, García Márquez, Carpentier, por citar sólo algunos.
'En M., una de las ciudades más importantes de la Italia septentrional, la marquesa viuda de O., una dama de intachable reputación y madre de varios niños preciosos y bien educados, hizo saber por medio de los periódicos que, sin saber en qué circunstancias, se hallaba embarazada, y rogaba al padre del niño que iba a dar a luz que se identificase, pues estaba decidida, por motivos familiares, a casarse con él. La dama que, desafiando las burlas del mundo, osaba dar este atrevido paso, obligada por la irremediable situación en que se encontraba, era hija del señor de G., comandante de la ciudadela de M. Hacía aproximadamente tres años que había perdido a su esposo, el marqués de O., al que amaba tierna y profundamente, cuando éste se dirigía a París en un viaje por asuntos familiares.'
ARTE Y CULTURA
Desde Colombia, Isaías Peña Gutiérrez
Escenas inolvidables
Las escenas de la vida real pueden ser menos memorables que algunas del cinematógrafo. Por lo menos es lo que sugiere la revista Premiere, que recoge las 100 escenas más importantes de la vida del cine. Entre ellas algunas tomadas de películas como: La tentación vive arriba (la hermosa Marilyn Monroe trata de bajar las ondas de su falda blanca), Psicosis, Alien, Los 400 golpes, Luces de la ciudad (con Chaplin), La dolce vita (con el busto de Anita Ekberg), Taxi driver, El resplandor, Tiburón, El graduado (con el siempre grande Dustin Hoffman), Annie Hall (Woody Allen en sus mejores momentos), Casablanca (Bogart y la Bergman, ¡ah!), Ciudadano Kane. El cine, esa otra realidad real.
ARTE Y CULTURA
Desde Colombia, Isaías Peña Gutiérrez
Premios Casa de las Américas 2003
El Premio Casa de las Américas 2003 fue ganado en ensayo histórico por la cubana María del Carmen Barcia, con la obra "La otra familia: parientes, redes y descendencia de los esclavos en Cuba"; en novela por la argentina Paola Cristina Yannielli, con la obra "La hermana", sobre la vida de Emily Dickinson; en el género testimonio, el colombiano José Alejandro Castaño Hoyos, con la obra "La isla de Morgan", y en teatro, el venezolano Rodolfo Santana, con la obra "Ángel perdido en la ciudad hostil". Joao Almino ganó el premio basileño con "Las cinco estaciones del amor".
Literatura y comunicaciones. LITERATURA Y CONSUMISMO
Desde Chile: Mauricio Otero*
A grandes escritores de la humanidad, les han negado ediciones, bajo diversos argumentos; el tiempo, ha dado la razón a los escritores. Los casos conocidos son vastos, pero baste decir, como introducción, que los genios más grandes han sufrido desaires, que se han tenido que 'tragar', con arrepentimiento las editoriales.
El punto que toco ahora es otro.
A un escritor connotado se le ha rechazado un manuscrito con el argumento de que no es literatura 'moderna', aduciendo por tal, a aquella ágil, de 'fácil lectura', que es una forma disfrazada de decir que no es comercial, es decir, de consumo. Estos editores se arrepentirán una vez más. Los hoy llamados clásicos de la literatura, lo son (y más adelante veremos cómo se vende un clásico en el tiempo), porque son atemporales, porque en ellos el tiempo se ha detenido, han roto los límites del momento. Son eternos. Las grandes obras, son siempre hijas del tiempo. Así que ofrecer esos argumentos modernos de que no es 'ágil', 'entretenida', liviana (light), es decir, en otras palabras, de que el tiempo pasa por ellas y luego se pierde, es un gran insulto para los escritores actuales, los que venden muchos libros, porque son comerciales. ¿Qué se entiende por comercial? Lo que es de fácil comprensión, masificado, de venta rápida y lectura veloz, y, por ende, de DESECHO VELOZ. Señores editores, si lo que buscan es literatura desechable, sépanlo, los escritores serios no estamos NOSOTROS INTERESADOS en esa afrenta. Porque no escribimos para un momento trivial, sino para marcar a fuego el tiempo y quedarnos, permanecer en la mente, en el corazón y en el alma de un lector inteligente y no tonto.
Literatura y comunicaciones
LITERATURA Y PLAGIO EN LA RED.
¿QUIÉNES ROBAN Y POR QUÉ?
Desde Chile: Mauricio Otero
Internet se convirtió en el lugar 'ideal' (sic) para este delito. La fragilidad del medio es caldo de cultivo hace mucho para que los inescrupulosos amigos de lo ajeno se lleven botines fáciles. Hablo por malas experiencias propias que he sufrido. Claro, aunque tenga costumbre de registrar mis trabajos, la situación llegó a un colmo cuando una empresa y un 'banco' españoles y otro de Miami saquearon un ex sitio web personal y andaban comercializando una obra de mi autoría, se trataba de una empresa tal vez fantasma, que hizo dinero con mi trabajo, a expensas de mi creatividad. Trabajan con un banco, pero estaba todo tan bien planeado que no había forma de verificar si existían realmente. Tuve que denunciarles y la situación se detuvo, por lo menos con aquella obra. Pero es cosa común y sabida que los piratas abundan aquí. Por algo esto se denomina 'navegación'. La fragilidad del medio global, hace que la gente, en una manía o simple astucia, finja nombres y personalidades que no son verdaderas. Es una característica de la red. No llamamos como libertarios a regirla, sino simplemente a tener cuidado. Ha ocurrido con muchos poetas y escritores. No soy el único evidentemente. Las formas del plagio son diversas, pasa por copiar derechamente un texto íntegro, o el título o cambiar un par de palabras, para que no parezca idéntico, por ejemplo, en vez de 'fractactis poemus', 'fracta sintaxis', que es una manera elegante, fina, de saquear ideas, pero el delito es el mismo. Disfraces más o menos. Todavía circulan en la Internet poemas de mi autoría, incluso en portales 'respetables', a modo de paráfrasis o glosas. Yo, que tengo el registro original sé cuáles son. Conozco toda mi obra, extensa y prolífica. Llevo largas temporadas trabajando aquí, con ética, con normas morales. Con decencia y respeto.