Reflexión
La barbarie como contracultura de la ciudad
Concepción, Chile como excusa
Muñozcoloma
munozcoloma@yahoo.com - www.munozcoloma.com.ar - http://munozcoloma.blogspot.com
Tengo que señalar, primero que todo, que las excusas han poblado mi vida de principio a fin. Es más, se han constituido en una especie de mapa biográfico (por ende metonímico-sinecdóquico) de mi vida. Sin pretender ser original, ni mucho menos especial, tengo que confesar que estuve a punto de morir, aunque otros (los médicos) han señalado, sin poca seguridad, que lo logré por un rato, cuestión que no me convence en lo absoluto. Lo más cercano que conozco de la muerte son las habitaciones de esta casa y sus pasillos silenciosos donde el vacío se perpetúa como el vuelo de las aves negras en el último cuadro de Van Gogh. En fin, aunque esta casa es pura metáfora mortuoria se ha transformado en mi claustro voluntario, y así como el “Síndrome de Estocolmo” terminé queriendo este lugar.
Volviendo a lo de la excusa (y para no dispersarme tanto como siempre) son miles las que he utilizado, desde el fútbol hasta Borges; incluso desde la noche hasta Kant, y así, infinitas más.
Hoy no es la excepción, utilizando algunos recuerdos de mi infancia más otros que no entran en ninguna vida quiero plantear la sutil obviedad (dentro de un carácter lúdico, por decir algo) de cómo lo urbano sucumbe a lo rural. Cómo las personas que provienen de la “barbarie”, del “pasado” (de las cuales me siento parte… a veces) terminan por apropiarse de ese artefacto/aparato llamado ciudad con mayor destreza y autoridad que los propios “ciudadanos” que la tienen que vivir, sufrir… habitar… aunque esto haga revolcarse en su tumba a los grandes próceres decimonónicos latinoamericanos que soñaron con sentar un límite (im)propio que separara la ciudad/civilización con el desierto/barbarie para siempre.
“La ciudad es un paisaje que vale la pena disfrutar;
lo cual maldito si es necesario cuando vives en la ciudad”.
Claes Oldenburg (en Berman)
La ciudad de Concepción (Chile) se reconstruye constantemente, lejos de referirme sólo a aspectos simbólicos-metafóricos tengo que mencionar que la ciudad ha sido desvastada y vuelta a construir en repetidas oportunidades, la “experiencia telúrica” ha obligado a trasladarla desde su emplazamiento original, (ciudad costera de Penco) en 1751 al valle de la Mocha, cuestión que se concreta recién en forma definitiva en el año 1764, utilizando un terreno que tenía “una superficie aproximada de 33 cuadras por 13, extensión de las tierras disponibles en el valle para los emplazamientos de la nueva ciudad, considerando las tierras planas y desechando lagunas, pantanos, cerros e islas” (Mazzei) emplazamiento que ocupa hasta el día de hoy. Luego vendrían eventos similares en 1939, el cual destruye alrededor de 15.000 casas (Campos Harriet) y el de mayo de 1960 que termina por destruir todas las antiguas casa de adobe que por una u otra razón habían quedado en pie en 1939.
Cabe señalar que al igual que el pensamiento de Sarmiento muchos sostuvieron que el terremoto cumplía con una “función positiva, desmantela[ndo] el espacio tradicional, posibilitando la reorganización y modernización… La catástrofe problematiza la arquitectura del orden tradicional, y así posibilita la construcción de la nueva cuidad, de la modernidad deseada… la catástrofe no constituye una fisura insuperable. Por el contrario, la catástrofe registra el punto de una nueva fundación a partir del cual adquiere impulso el devenir del progreso”. (Ramos). Esto permitió que Concepción no fuera sólo una ciudad de emergencias y de temores telúricos en su construcción, sino que además en cada oportunidad que tuvo de repensarse y rearmarse la decisión siempre albergó la esperanza de una nueva catástrofe para “mejorar”, no obstante la visión de la oportunidad modernista producida por lo telúrico se vio enfrentada y contrapuesta a su otra cara, a la necesidad de recurrir a la historia, al campo para parapetarse en busca de protección, al mismo pasado que sus (re)estructuradotes modernistas intentaban, por todos los medios, borrar o alejar. En cada evento debió mirar a las afueras de sus propios límites, una mirada que se ha perdido en la lejanía de la ruralidad, de la barbarie.
Hoy en día la ciudad de Concepción se eleva muy poco por sobre el suelo y las pocas construcciones que lo hacen no son más que pequeños distractores de esta chata ciudad que se autodefine como la “segunda ciudad de Chile” y que vive en una dicotomía (modernidad/ruralidad) que le hace recordar su condición de pueblo grande más que de ciudad pequeña; y donde las personas que viven (o vivimos… en mi caso sólo a veces) en ella padecen(mos) una suerte de esquizofrenia urbana, porque es tan pequeña la ciudad y con tan grandes aires de urbe que siempre que caminamos un poco entre la arquitectura y las calles, terminamos en uno de sus bordes, donde la modernización aún no ha alcanzado con sus “beneficios” a la poblada deseante.
Hacia una matriz epistémica de la Era Mundial
Escrito por Hugo Baronti Barella
“Que una masa de hombres sea llevada a pensar coherentemente y en forma unitaria la realidad presente es un hecho ‘filosófico’ mucho más importante y ‘original’ que el hallazgo, por parte de un ‘genio’ filosófico, de una nueva verdad que sea patrimonio de un pequeño grupo de intelectuales.” (A. Gramsci)
Para Enrique Dussel (1994), la Modernidad nace en 1492. No es la Ilustración y la Revolución Francesa lo que la origina – como afirman Hegel y Habermas, sino el propio descubrimiento de América. Hecho que sería – según Dussel - lo que permite finalmente la apertura de la subjetividad, del “ego moderno”.
La pretensión de identificar una fecha para determinar el nacimiento o el fin de una época, o incluso la propia distinción de una época respecto de otra, puede ser considerada como un gesto típicamente moderno. En este caso, lo relevante es el factor que el autor identifica como el responsable de un cambio histórico de carácter “epocal”: un acontecimiento que sacude la cotidianeidad del europeo, y que redunda en la ampliación de su Yo a propósito de una nueva conciencia del mundo. La percepción de que Europa es, efectivamente, el centro del mundo y el centro de la historia sería clave para entender el carácter de la nueva época abierta con el descubrimiento de América. (Dussel, 1994).
Lo que queremos resaltar de esta propuesta es el uso de la noción de “ego colectivo” y la importancia que el autor le asigna, respecto de su capacidad de constructor y transformador de mundo.
La utilización de nociones como “ego colectivo”, “espíritu de la época”, “alma del pueblo”, “mente social”, “conciencia colectiva”, “psyque social”, “imaginario colectivo”, o simplemente “Ser”, abundan en todo tipo de discursos de las más variadas corrientes de la filosofía y también de las disciplinas científicas. Asimismo, es evidente que a nivel de “sentido común” también hacemos referencia permanente a una o más entidades que son resultado de agregados humanos particulares y que no necesariamente se refieren a categorías que estén vinculadas a perspectivas religiosas o místicas. En este caso, la fundamentación de su existencia opera como un pensamiento prelógico o preconceptual, que forma parte de una creencia acuñada sobre la base de una “representación general” obtenida del mundo de la vida.
Por cierto que a cada juego de términos podemos conferirle un significado específico, sobre todo desde el tramado disciplinar y subdisciplinar especializado y los enfoques interpretativos que las conforman. Pero si imitamos el ejercicio que Hessen realiza en su Teoría del Conocimiento (Hessen, 1938), cual es ubicar una definición esencial (a la noción de filosofía) a partir de “la representación general que toda persona culta tiene de ella”, claramente encontramos elementos que subyacen a todas esas ideas acerca de lo que en términos generales podemos identificar como el “ser colectivo”.
Obra de Leonora Carrington, el habitante del unicornio
LA VERDADERA VANGUARDIA NO TIENE CURRICULUM
por Juan José Díaz Infante
jdiazinfante@altamiracave.com
Todo empezó con una sospecha, pero no necesariamente con ninguna claridad. Era 1995 y, era uno de esos aniversarios de la Bienal de Venecia, creo que era el número 100. Fue estando ahí, participando en una de las exposiciones satélites, Transculture, en uno de esos Palazzos cerca del puente de la academia y también parte de una extensión del pabellón de Japón. Fue ahí donde me enteré de que Picasso en 100 años nunca había sido invitado a presentar en la Biennale Veneciana.
Esos eran los primeros síntomas de lo que hoy se ha vuelto la fiebre de nuevos curadores estrellas, donde es fácil apreciar como el curador se ha vuelto más importante que el artista. En los últimos años se habla de cómo se va a arropar un curador que ha sido seleccionado para dirigir una u otra bienal.
Hay dos exposiciones ahora en México que creo que vale la pena ver por e l ejercicio curatorial, una de ellas es en el Centro Cultural Español, Laberintos y la otra es la exposición de escultura de Leonora Carrington sobre el camellón de Reforma.
escultura de Leonora sobre Avenida Reforma
Yo había entendido que un curador por definición era un personaje que cuidaba una colección, un entedimiento propio en una supersíntesis, el trabajo de curador se suponía tenía un interés en la calidad de la colección. Ampliando el término, el curador tiene que ver con algún tipo de coherencia crítica, sentido histórico, logística de montaje y en una integración de elementos lograr algún tipo de texto y contexto. Haciendo esto una metáfora sencilla, es el que "escoge lo mejor".
Ahora el polo de atención ha cambiado. Ahora el curador resulta que busca cuidar su idea y generar una especie de coleeción alrededor de su idea. Es probable que esta mutación tiene que ver en su generalidad (siempre hay excepciones), a una ecuación que mezcla varios factores, ignorancia sumada a falta de presupuesto. Es penoso decir que TODAS las instituciones culturales sufren de manera global, no importando país o raza un vacío total de presupuesto. Es decir la última de las prioridades de un país como el México contemporáneo es la cultura. Hay una preocupación mayor a desmantelar el aparato cultural que a mejorarlo.
La falta de presupuesto y la costumbre de los favores políticos, todavía generan una degradación de la calidad mayor. Es decir Lola Creel sigue sin poder entrar al país después del escándalo de la grabación del poema de Octavio Paz sin tener los derechos de hacerlo.
Escaner Cultural Nº 106, julio 2008
LA SOCIEDAD DE IMÁGENESY EL MAL DE OJO COMUNICACIONAL
“El mundo-imagen es la superficie de la globalización. Es nuestro mundo compartido. Empobrecida, oscura, superficial, esta imagen-superficie es toda nuestra experiencia compartida. No compartimos el mundo del otro modo. El objetivo no es alcanzar lo que está bajo la superficie de imagen: sino ampliarla, enriquecerla, darle definición, tiempo. En este punto emerge una nueva cultura”.
Susan Buck-Morss
Desde México: César Horacio Espinosa Vera
La imagen visual –lo icónico y escópico– alcanza hoy una ubicuidad viral-hegemónica en la cultura contemporánea. Ante la galopante saturación y previsible desgaste de la visualidad en el marco de la comunicación-chatarra de cada día, se hace necesario desmontar y cribar críticamente el sentido y el silencio de la imagen en todas sus dimensiones-límites-alcances.
Esto se plantea en el marco de (La Última) X Bienal Internacional de Poesía Visual-Experimental, la cualbusca ser un foro para debatir y poner en revisión el estatuto del texto sonorovisualgestual artístico y redimensionarlo ante y mediante los recursos que ofrecen el conocimiento y la tecnología de nuestros días.
Aquí hemos publicado algunas posturas críticas hacia cierto manejo indiscriminado de la imagen bajo la cobertura de la poesía visual (ver PHILADELPHO MENEZES. La Poesía Intersignos y la crítica a la Poesía Visual, Escáner Cultural, Nº 101). Al menos como tema de reflexión y polémica, considero que la fusión del texto y la imagen necesita, cada vez más, funcionar dentro de sus capacidades representativas simbólicas, más allá de la simple copia o de la yuxtaposición impresionista, como también más allá del cerrado logocentrismo de la poesía tradicional e incluso de la Poesía Concreta.
Para comenzar a contribuir en los trabajos de búsqueda del estatus fecundo, corrosivo y siempre en apertura de la imagen visual en este mundo globalizado de la computadora, del escáner y el web 2.0 (youtube y demás), a continuación pasaré revista de algunas posiciones desde la crítica y la teoría semiótica hacia la visualidad.
Comentario sobre problemas de entendimiento en el contexto, los rituales de paso, la repetición, iconoclasismo, la calidad, el fetichismo y la idolatría:
Necio: Aquel que insiste en su ignorancia
La convocatoria que ha hecho el Banco Interamericano de Desarrollo a través de su Centro Cultural a la IV Bienal Interamericana de Video en la cual convocan a participar a artistas latinoamericanos en proyectos de videoarte cuyo uno de sus objetivos es "ampliar el debate sobre factores que afectan el ambiente social, cultural y económico de los países de Latinoamérica y el Caribe". Sin embargo dentro de sus bases en el inciso 5 dice: "El contenido del video no puede ser ofensivo para ningún gobierno, individuo o grupo en particular. El jurado podrá descalificar cualquier video considerado ofensivo"
checar : (http://www.iadb.org/exr/cultural/III/read_more.cfm?language=spanish)
Mi hija dice: "No se puede hablar de desarrollo social, sin criticar las instituciones, ya que estas mismas son las responsables de que se lleve o no a cabo"
Nadine Díaz Infante, 21 años
“Caminito” (2003). Muñozcoloma.
Acrílico sobre tela. 85 x 110 cm
Buenos Aires no existe
El Tango como elemento sinecdóquico y conformador del imaginario de la ciudad
Muñozcoloma
munozcoloma@yahoo.com - www.munozcoloma.com.ar - http://munozcoloma.blogspot.com
por Juan José Díaz Infante
Hubo un momento hasta hace unos meses donde pensaba que no toda la gente podía ver arte o arquitectura o cine, yo pensaba que era un porcentaje pequeño y que en realidad era una cuestión de gusto o por una decisión propia, como a la gente que les gusta el cereal o el huevo, pero luego me pempecé a dar cuenta que no era solamente arte o cine sino que no podían ver cosas más básicas, desde la puerta de su casa. Es decir no pueden distinguir el cereal o el huevo y no es por decisión propia sino que sus sentidos estan atrofiados.
Poco a poco me he dedicado a generar una investigación que pueda comprobar mi teoría y he empezado a coleccionar pequeñas experiencias, anecdotas o autores que afirmen lo mismo, que vayan sumando.
Bassil Rathbone con instrumento para ver.
La diferencia entre Sherlock Holmes y el Dr Watson es explicada tradicionalmente como el poder de deducción que tiene Sherlock Holmes. Sin embargo la diferencia entre ambos personajes es la capacidad de ver. Ambos personajes, si pudieran ver los mismo, podrían deducir lo mismo. Watson no puede deducir, porque no puede ver. Lo demás que se pueda filosofar sobre las diferencias entre Watson y S.H. es ruido. Sir Arthur Connan Doyle lo que hace es poner dos personajes uno que puede ver y el otro que está presencialmente en el mismo lugar, pero que no puede ver la realidad enfrente de él.
Diego Cerda Seguel
En junio próximo se realizará en Chile la reunión de la Comisión Internacional de la Ballena (IWC). Hace 20 años que esta reunión no se realizaba en el hemisferio austral, esta vez la reunión tiene un carácter crucial puesto que tres países, Japón, Islandia y Noruega presionan por flexibilizar las limitaciones a la caza de este recurso. Para Chile será una ocasión más para reafirmar su orientación anti-caza que ha caracterizado al país en los últimos 25 años. Sin embargo la situación de crisis alimentaria que se cierne sobre el planeta y que ya está llevando los precios de la carne, la leche y los cereales a alzas impensadas hace solo algunos años, nos coloca en una situación en que la carne de ballena puede tal vez convertirse en el argumento crucial de estos países.
A pesar de ser signatario de la convension ballenera Japón ha seguido pescando cetáceos, resguardándose bajo el concepto de caza con fines científicos, sin embargo este tipo de caza además de sus fines científicos tiene también fines de alimentación y comerciales. Islandia no había firmado dicha Convensión y ha seguido cazando cetáceos para su consumo interno, si bien en 2002 se unió a la Convensión, siguió cazando libremente, de manera que su apego a la Convensión es más bien una forma de entrar al debate y colocar sus puntos de vista sobre el asunto. Noruega también ha seguido cazando cetaceos si bien ha sido parte de la Convensión desde sus inicios. Asímismo existe el concepto de caza tradicional, que permite a disitntos pueblos realizar la caza tradicional utilizando para ello los sistemas ancestrales de caza de ballena, principalmente en el Círculo Polar Artico (Rusia y EEUU).
“El baño turco” (1862). Jean Auguste Dominique Ingres.
Óleo sobre tela, 108 x 108 cm.
El Orientalismo
Y la (posible) correspondencia con Latinoamérica
Muñozcoloma
munozcoloma@yahoo.com - www.munozcoloma.com.ar - http://munozcoloma.blogspot.com
La fiebre que he tenido estas noches no ha sido poca y yo en mi lecho no he hecho (para que me acusen de cacofónico) otra cosa que intentar dormir, pero el frío y las distancias de esta habitación me sofocan, y no es la estrechez sino la amplitud de ella, de hecho el techo (otra vez) no alcanzo a verlo y lo que veo no es más que otra mala jugada de mi imaginación. Cuando logro dormir todo se me confunde, esta casa que dispersa la realidad normalmente, acentúa su efecto con mi fiebre, así que mis sueños, sin ser pesadillas se han tornado desagradables y desesperantes.
En uno de mis últimos intentos por dormir, las imágenes de un desierto pavoroso comienza a poblar como una escenografía cada uno de mis sueños, como si iniciase un viaje a un Oriente confeccionado con viejas ideas del mismo Oriente, como si todo fuera un simulacro o un doble de sí mismo. De pronto me paseo por diferentes ciudades invisibles, las de Calvino, y recorro bajo un sol muy poco amable Dorotea, Despina, Ipazia, Zoe, Isidora, Eufemia y un par más que no pretendo recordar, pero lo peor estaba por venir, si las ciudades eran agobiantes los órdenes y estilos que conformaron los siguientes paisajes; el siguiente paisaje, debería señalar, ya que en uno sólo se agolparon una cantidad indeterminada de ellos, configurados por relatos borgianos los cuales terminaron por destrozar la leve tranquilidad que me quedaba, es así que en una bocanada de aire muy poco fresco poblaron mi cabeza textos con muy poca levedad y con aroma a desierto, como La busca de Averroes, Abenjacán el Bojarí muerto en su laberinto, El inmortal, Los dos reyes y los dos laberintos, La muralla y los libros, El tintorero enmarcado Hákin de Merv, Un doble de Mahoma, Ariosto y los Árabes, Ajedrez, Parábola del palacio, Las mil y una noches, La Cábala, El Budismo, La vindicación de la Cábala, La lotería de Babilonia, entre otros… pero lo peor fue La casa de Asterión, el mismo texto que presta sus despojos para este espacio, hacía todo insoportable, porque terminé soñando que me soñaba soñando, y eso para una mente tan débil como la mía es inaceptable.
Cuando intentaba salir de este viaje a las profundidades de las desesperación una luz violenta dispersó todo, fue tal su potencia que me cegó por un momento, estaba a los pies de mi cama, poco a poco comencé a ver nuevamente y pude distinguir una silueta humana que se recortaba del fondo de la habitación y que se acercaba lentamente hacia mí, sus pies (aunque no los veía) parecían que no tocaban el piso, que la figura levitaba. Fue un momento de éxtasis. Cuando logré incorporarme, pude distinguir con claridad un hombre que me mira con un gesto de tranquilidad, le consulto si es quien creo que es, mientras me arrodillo haciendo una genuflexión para orar. Me dice: “No sea boludo”. Su respuesta le quita toda fantasía a la historia que me formaba en la cabeza (gracias a la fiebre, por cierto), me desconcierta su español arabizado tanto como la palabra tan de la Argentina (boludo). Cuando le consulto por ella me responde que la aprendió de un amigo que era de por acá. Yo le intento explicar que esta casa no se encuentra en ningún lugar específico, pero él insiste en situarla cerca del Río de la Plata… (yo no insisto y me quedo callado).
READ ME.TXT LEEME.TXT NO LEER
README.TXT
las implicaciones de la "nada"
Por Juan José Díaz Infante
Hay una literatura que no llega a la masa voraz. El trabajo de los creadores, que sale por una necesidad real del autor, producido por el mismo. Expresa el conocimiento del egoísmo supremo, donde las leyes se disuelven. Cada página debe de explotar, ya sea por una seriedad profunda, el torbellino, locura poética, lo nuevo, lo eterno, el chiste aplastante,entusisasmo por los principios, o por la manera en que está impreso. Por otro lado un mundo en vuelo, traicionado por el infierno, por otro lado: nuevos hombres. Rudo, rebotante, cabalgando en su hipo. Detrás de ellos un mundo minusválido y habladores literarios con una manía de progreso.
Tristan Tzara
En esta ocasión he decidido escribir sobre las instrucciones, sobre todo las que me preocupan, como son las instrucciones del shampoo por ejemplo. Si uno no cuida su cabeza desde un principio básico, uno no puede ir enjabonándose hacia abajo o, metiéndose más cosas en la cabeza. Me importa de sobre manera las instrucciones de la videocasetera y su relación con la mujeres. Una video casetera es más que "on" y "play". El reloj de la mía siempre se prende y se apaga en una eterna media noche. Siempre marca las doce, la electricidad se va tan amenudo que hace años he abandonado la posibilidad de que siempre la video esté programada en tiempo y forma. Sobre todo que el reloj no se puede ajustar desde el control remoto.
Todos tenemos un acercamiento intuitivo a nuestra cámara digital o el coche. Sin embargo puedo decirles de gente que conozco que ha dejado su cámara ahí arrumbada y sola, nueva, igual que su motocicleta. Sin usar en base a un principio básico. Me rehúso a leer las instrucciones! Eso es penoso y burgués.
Funciona, más bien prende y, eso es más que suficiente. Eso se mueve, regsitra o medio lava nuestro pelo. Me ha tocado ver como una persona pasa 2 días tratando de aprender a prender su cámara nueva en vez de leer por 20 minutos el manual. Una necedad en contra del sentido común. De alguna manera, casi siempre por un accidente afortunado como ponerle la pila hacemos funcionar la porquería de cámara que nos acaban de regalar. Hay que tener en cuenta que cualquier cosa que no podamos usar sin leer las instrucciones es una porquería.
Los manuales pertenecen a la basura cerrados en su plástico original con la garantía adentro. Si la pila estaba en la misma bolsa, ni modo. Hay que ir a comprar a la tienda una pila nueva, esa de adentro de la bolsa no servía.
LA MIRADA INVERSA
Por Enrique de Santiago
Este 3 de Mayo se inaugura en la ciudad de Coimbra en Portugal, la exposición internacional del Surrealismo “Do reverso do olhar” (La mirada inversa) Una muestra que habla de la vigencia de este movimiento que sale a la luz en el año 1924, con el Primer Manifiesto escrito por Breton, y que se mantiene con muy buena salud y en constante expansión, hasta el día de hoy. Esta muestra es convocada por El Centro Cultural de Coimbra, y patrocinada por el ayuntamiento de la ciudad. En esta ocasión se presentarán todos aquellos artistas, literatos y pensadores, que están vigentes desarrollando, y continuando con las actividades y el pensamiento que impulsaran en los años 20 del siglo pasado, hombres como Breton, Ernst, Miro, Matta, y tantos otros, por lo que estamos hablando de la presencia en esta, de la cuarta y quinta generación surrealista.
Participan más de un centenar de obras de artistas visuales, que incluye el catalán Joan Miro, Fernando Arrabal de Francia, Jorge Camacho de Cuba, Grupo Surr de Paris, Enrique Lechuga de México, Virginia Tentindo de Argentina, Konrad Zeller y Alex Januario de Brasil, Susana Wald de Hungria, Michel Zimbacca de Francia entre otros. La exposición internacional de surrealismo que la Junta de Coimbra celebrará a partir de mayo de 3 a 28 de julio de 2008." La mirada inversa- la exposición internacional del surrealismo" también se pretende rendir homenaje a los portugueses que se unieron a este movimiento fundado en los años 20 del siglo XX por el poeta francés André Breton, donde artista como: Cruzeiro Seixas y John McLaughlin, este último muerto ya hace un año. Introducen el surrealismo en las artes visuales portuguesas, las cuales siguen siendo representadas a través de las obras de Abrunheiro, Alfredo Cruz, Isabel Meyrelles, Santiago Ribeiro, Miguel de Carvalho, Raul Pérez, Antonio Carlos Pimentel y Calvet.A. Esta muestra se publicará en tres salas de exposiciones del ayuntamiento, una en el Museo de la Ciudad de Coimbra, en el Edificio Chiado Museo de Coimbra, y dos más en la Casa Municipal de Cultura. En esta exposición se exhiben obras de varios artistas contemporáneos pertenecientes a este movimiento, provenientes de Brasil, Santiago, Chile, Argentina, Dominicana República, México, EE.UU., Canadá, Francia, Holanda, Reino Unido, República Checa, Turquía, Grecia, entre otros países. Filipe Carvalho, el Departamento de Cultura de la Ciudad de Coimbra, dijo a la agencias periodísticas Lusas que surgen los contactos con la hija de André Breton, Elléouet-Aube Breton, para estar en la exposición con su trabajo, y proporcionar algunas obras de su padre, el fundador del movimiento surrealista, el que actualmente está presente en todo el mundo, en general, este está organizado en pequeños grupos, o "células" que tienen obligaciones individuales y colectivas, como la organización de eventos, incluyendo exposiciones, homenajes o evocaciones. Y una de esas formas de ampliar la difusión de sus actividades es a través de revistas independientes como por ejemplo: “Derrame”, “Surr”, "Tortue et Lievre", "Infosurr", "Pleine Marge", "Superior Inconnu", "Brumes Blondes" o "Estix".
TIERRA, SENTIDO Y TERRITORIO:
LA ECUACION GEOSEMÁNTICA
*
Autor: Diego Cerda Seguel
Enero 2008
-------------------------------------
RESUMEN
Planteo un análisis utópico del devenir del Kml y los mashup de mapas virtuales. Pero utópico quiere decir aquí su significado etimológico, como ‘otro lugar’. La utopía deja de ser filosofía para convertirse en operatividad real y virtual. La construcción de los territorios que habitamos empieza a ser dislocada por una nueva manera de entender la tierra, el territorio y el terruño. Los mapas virtuales de meros instrumentos para ayudarnos a llegar de un punto A al punto B, devienen contingencia creativa. Los Kml adquieren el poder GeoSemántico, a pesar de que no alcanzan a ser confeccionados por criterios de la Web Semántica del W3C, puesto que obligan a una nueva conceptuación de la Geosemántica. Ahora podemos crear territorios a voluntad y estos podrán alcanzar cotas de validez en el mundo real dependiendo del comportamiento de las comunidades. La ecuación GeoSemántica que se propone, quiere abrir el potencial real y virtual de las tendencias generadas por los mapas virtuales. La construcción de la ecuación GeoSemántica implica el desarrollo de un marco teórico que aclare y ordene la complejidad ontológica que plantea la paradoja del espejo ascensional que implica Google Earth, primus inter pares de los programas geográficos orientado a usuarios finales.
PALABRAS CLAVE:
GEOSEMÁNTICA – GEOGRAFÍA – NEOGEOGRAFÍA – TERRITORIO – MAPAS VIRTUALES – SIG – GEOREFERENCIA – SENTIDO – KML
INTRODUCCIÓN
La aparición de la Geomática y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) significó toda una revolución para los analistas del espacio físico: geógrafos y geocientíficos. De esta revolución el común de los habitantes del planeta no fue mayormente participante, que no sea como variables a medir por los requerimientos de comprensión de la geografía humana. Con la aparición de Google Earth la revolución de los SIG se ha ampliado e integrado a la vida cotidiana de unos 300 millones de personas alrededor del mundo hoy por hoy.
Google Earth ha impactado a los usuarios que han descargado este programa y a los que han podido presenciar su interfase. El impacto de Google Earth tiene cualidades ontológicas (existenciales) que implican una revolución que no se limita a ser un momento en la evolución de la geografía digital, sino que nos ha presentado una nueva forma de experienciación cotidiana del mundo, de manera que sus consecuencias calan hondo en las estructuras de pensamiento individual y social, Google Earth es un fenómeno geográfico, pero aun más es un fenómeno filosófico, antropológico y sociológico, es decir, sus consecuencias son mejor entendidas si se lo toma desde el punto de vista de las ciencias humanas y las humanidades, aunque desde luego exigiendo la comprensión tecnológica del fenómeno al que da pie.
UN LUGAR LEJOS DE LA TIERRA
Por Enrique de Santiago
artedeenrique@yahoo.es
He estado desde hace muchos años preguntándome, por el sentido de la vida, y el sentido de los sueños, estos intensos periodos reflexivos los he vaciado en cierta manera en mis obra plástica, y en mis escritos en Escáner cultural. Pero aquíel lector es tan heterogéneo, que buscar un lenguaje que sea interpretativo para todos, no deja de ser una doble tarea. El artículo debe ser liviano, no muy extenso, en resumen circunscrito al canon literario de un ensayo, pero que responda a las expectativas de poder ser interpretado, por lo que ya se sitúa en un plano distinto de la obra plástica, la cual no desea ser interpretada, sino que sentida, sin haber de por medio una complicidad semántica o interpretativa. Por lo cual el ensayo debe proporcionar elementos de definición claros y que además contengan elementos de coherencia, por lo qué la pregunta surge en relación, al estudio de los sueños y la metafísica: ¿Cómo uso el lenguaje, para aquello que a veces no sabemos descifrar? Aquello que no posee un lenguaje conocido y cotidiano, entonces ¿Como dar certezas sobre lo incierto? O sobre aquello, donde somos como infantes, recién llegados frente a universos donde estamos en nuestras primeras aproximaciones, y que a la luz de los hechos, en este largo peregrinar de la humanidad, aún no se ha encontrado una respuesta, o la sabiduría necesaria que en propiedad explique lo ampliamente desconocido, ya que solo poseemos diminutos fragmentos de esta, a lo que la llamamos ciencia, por la cual hemos ido entendiendo de manera periódica y a paso lento, aquellos fenómenos que asombraban a nuestros ancestros, por que de lo desconocido, solo hemos recolectado información fronteriza a nuestra realidad, que nos da ciertos indicios de que de lo desconocido existe una suerte de delgada línea móvil que cohabita con nuestra cota de fe, o la falta de ella en aquello que compete a lo desconocido.
Podría entonces dejar que mi mente, así como los ejercicios de los primeros surrealistas, tome derroteros sobre el automatismo psíquico, pero ni aún en esas condiciones de desenfado acerca de la realidad, podría tener certezas de divagar por una vereda conducente a desentrañar zonas ignotas, ya que podría de alguna manera contaminar mi libre accionar, con influencias o actos reflejos pertenecientes a lo real, o al mundo físico, ya que de alguna manera liberar los sentidos de aquello que nos rodea, ha sido una tarea difícil, que en mi opinión solo se logra cuando el cuerpo físico cesa sus funciones y de esta forma, sucede el paso que desata el cuerpo espiritual ante el cosmos. Pero buenointentaré dejar surgir mis inconciencias, que en cierta forma son nuestras sumas de sabidurías inconcientes, tomando como base de apoyo, la teoría de un universo único y continuo, una mega entidad indivisible, pero de la cual, a pesar de vivir insertos en ella, no la logramos ver en plenitud. Y para lograr alcanzar a tener una mínima certeza, concluyo este ejercicio con un poema, ya que de esta manera, y usando la palabra, libero de mejor forma, emanaciones que se distingan como bocetos de lo profundo del ser (entiéndase como la entidad donde nos compartimos). Este texto surge de mis visitas profusas por los relieves próximos al alma reconocible, donde logro medianamente percibir una suerte de vacío en lo que a expectativas se refiere, ya que el vacío posee la capacidad de esconder los elementos sostenedores, por lo que yo denomino a este vacío como estructura sostenedora invisible (Similar al papel que cumple la materia oscura en el Universo) En relación a este aspecto, escribí hace años sobre el misterio de la espiral logarítmica, y su prediseño en el vacío contenedor, que la hace desplegarse, de una vez y sin vacilaciones frentea la naturaleza, lo que permite que la podamos observar tal como la conocemos.
¿COMO SE LLAMA ESO QUE IMITA AL ARTE?
¿Los "osos" del arte?
.
¿qué nombre tendrá, eso que imita al arte?
Por Juan José Díaz Infante
Jdiazinfante@altamiracave.com
.
La vida imita al arte mucho más que el arte imita la vida
Oscar Wilde
Propuesta 1:
Tesis:
Atar a un curador a la pared de un museo, de preferencia a una franquicia del Guggenheim y, no darle agua o comida y, esperar a que muera.
Justificación:
El curador iba a morir de cualquier manera.
Cada 30 segundos muere un ser humano, el 50% de estas muertes son bajo condiciones de violencia extrema, crímen, guerra, injusticia social e inanición.
El 99% de los humanos mueren por falta de poesía aunque sigan vivos.
¿por qué cuando esta muerte se hace en medio de la atención pública genera tanta crítica?
Convocatoria: curadores interesados mandar sus candidaturas por email, los curriculums serán revisados por un panel de expertos que elegirá al menos preparado, en esta misma revisión se ofrecerán otras posiciones administrativas.
.
Hay un arte que imita al arte, se parece, es casi igual, pero no es arte. Hay poeta y el que imita al poeta.
Los grandes artistas del sur de España, gitanos o flamencos, ya canten, ya bailen, ya toquen, saben que no es posible ninguna emoción sin la llegada del duende. Ellos engañan a la gente y pueden dar sensación de duende sin haberlo, como os engañan todos los días autores o pintores o modistas literarios sin duende; pero basta fijarse un poco, y no dejarse llevar por la indiferencia, para descubrir la trampa y hacerle huir con su burdo artificio.
García Lorca, Teoría y juego del Duende
Hay un arte que imita al arte, es tan obvio, que causa una especie de ira cegadora al verdadero artista. Esto no es asunto del derecho de autor ni del derecho de copia (copyright). No es tema de la reproducción ni de la imitación exacta, sino esa imitación que varía tan poco que pudiera dar la idea de una nueva hipótesis al ignorante y medio engañar al golpe de vista del ojo del seudoexperto.
Para probar el punto, Sir Lawrence Olivier solía hacer castings sin establecer su identidad, es decir, de desconocido, solía entrar a llamadas de actores para cualquier parte de cualquier obra, para ver qué era lo que podía obtener. Muchas veces resultaba parte del coro, allá en el fondo perdido, sin que nadie pudiese "ver" que él era Sir Lawrence Olivier, con una barba.
Cuando se impone un orden, no se puede evitar el violar la unidad de la experiencia del trabajo y autor -- la dialectica íntima que trasciende el registro, y se vuelve inrrecobrable al teórico. Un catálogo razonado es el retrato del artista por el teórico que solamente captura la superficie y en el mejor de los casos una pista de su personalidad y definitivamente no captura al ente creativo.
Una explicación de las imitaciones al arte, lectura de un manual:
Desde un punto de vista de un observador inexperto, la identificación mínima, es la posibilidad de reconocer un proceso siguiendo un libro de reglas exactas. Esto no quiere decir que se pueda crear algo artístico a partir de esta serie de reglas que se usan para su reconocimiento. El libro o manual debiese de ser tomado, sin soberbia, como una referencia y lo importante es la potencialidad del conocimiento que se encuentra codificado en la obra y su relación con el artista. Así hay que hacer notar esta línea divisoría, el valor de la obra junto con los procesos de actitud es distinto al valor del manual, Dos libros diametralmente distintos, el arte escrito por el artista, el teórico es una traducción por un traductor que no domina el lenguaje, geografías de conocimientos distitnos. Varios niveles Arte versus pintura versus colorear por números Desafortunadamente, se han formado una serie de círculos alrededor del arte contemporáneo de expertos en manuales de arte. Estos círculos han creado una cultura de capas y sedimentos de " artistas" que imitan el arte, cuya metáfora pudiese ser el de colorear por números, quedan bonitos al final, pero todos son iguales..