Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Performance

 

Esta es la postal que hicimos para celebrar el Nº 100, diciembre de 2007

 

 
Este texto fue escrito para ser leído en una asamblea abierta, el tema de la asamblea era  la autogestión y la independencia en el arte, ponencia leída en el encuentro Minas de octubre de 2009 en El Troley, Santiago de Chile.


LA DULCE INDEPENDENCIA
 
Por Marcela Rosen
marcelarosen@gmail.com 

Gestionar: Es hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera.

La autogestión es el poder gestionar nosotros lo que queremos hacer, es difícil porque tienes que hacer varios trabajos al mismo tiempo, es cansador pero queda el sabor dulce de haberlo hecho a nuestro modo; esta es la independencia, es el no tener patrón, ni como jefe, ni como modelo a seguir.

 

 


¿PARA QUE SIRVE LA PERFORMANCE?
No tengo la más puta idea.

(Rocío Boliver, La Congelada de Uva)

 

por Marcus Vinicius
marcusvinicius@live.com.ar

El silencio como modo de acción (V)

El encuentro con John Cage significó el retorno a un punto original: por un lado a un punto final, la decadencia de las vanguardias aparentemente renovadoras y concluyentes en si mismas, y por otro la propuesta de que el retorno al origen nos permite una revisión profunda de las estructuras, de los elementos y de los valores hasta el momento considerados intocables. John Cage es un renovador absoluto de estos valores, y un defensor acérrimo a esta vuelta al origen, donde se encontrará con los tres elementos fundamentales a su hacer: el ruido, el silencio, el sonido, por un lado, y por otro saca a las artes, todas, de su encasillamiento clasificatorio y propone una revisión a fondo del tiempo y del espacio, él los denominará el tiempo y espacio sonoro.

(el proceso de una investigación)

Alberto Caballero

acaballero@geifco.org

 

 

 


Siluetazo (1982)

ARTE ACCIÓN EN LATINOAMÉRICA: CUERPO POLÍTICO Y ESTRATEGIAS DE RESISTENCIA

 

 

            Hablar de arte acción o de performance en Latinoamérica es referirse a prácticas que históricamente han sido ignoradas, rechazadas y desvalorizadas, tanto por el sistema institucional del arte como por un entorno social poco receptivo a propuestas potencialmente subversivas. No es de extrañar que la historia del arte acción latinoamericano aún no se haya escrito, sino que permanezca dispersa y prefigurada en artículos y documentos que la mayoría de las veces han producido y difundido los mismos artistas. No hay que olvidar que críticos e historiadores, inmersos en sociedades culturalmente conservadoras, han preferido evitar la performance y otras proposiciones desestabilizantes para concentrarse en ser funcionales a un sistema de legitimación y promoción de arte de consumo en soportes tradicionales. Esto explica en gran parte la carencia de una bibliografía más considerable y de estudios especializados sobre arte acción, situación que impide tener una visión más amplia y rigurosa de la singularidad y la trascendencia de esta práctica en la vasta escena latinoamericana. Afortunadamente, en los últimos años estas carencias parecen revertirse a partir de un sostenido interés de nuevos críticos e investigadores disfuncionales al sistema y genuinamente interesados en las zonas más controversiales del arte contemporáneo.

 


Marta Minujín – Pago de la deuda externa argentina a Andy Warhol (1985)

DERIVAS DEL ARTE ARGENTINO ENTRE LO LOCAL Y LO GLOBAL

Silvio De Gracia

Pensar el arte argentino ante el Bicentenario es una complicada tarea que no puede excluir un acercamiento a la dinámica entre lo local y lo global, en la que se inscriben todas las prácticas artísticas y los posicionamientos teóricos del arte contemporáneo. Hablar de un arte geográficamente localizado (argentino o latinoamericano), ante el escenario de lo globalizante homogeneizador que se materializa en un arte translocalizado, construido con residuos o fragmentos de culturas e identidades que se mezclan, reciclan y aplanan bajo los discursos del multiculturalismo y la diversidad, puede interpretarse como una forma de reivindicación crítica de una especificidad de contexto, de una singularidad “posicionada” que busca replicar a los enunciados forzadamente integradores de la globalización. Pero reafirmar la especificidad de contexto es una operatoria que  necesariamente debería apartarse, a fin de ser eficaz y pertinente, de los obsoletos discursos de las políticas nacionalistas o identitarias, tanto como de la modernista tradición anticolonialista y antiimperialista del “ser latinoamericano”.

 

Lo local, que viene a reemplazar las narrativas tradicionales de la identidad, es una categoría que puede actualizar los discursos de resistencia con un enfoque mucho más amplio y complejo, y que permite repensar incluso el propio devenir  de la identidad. El enfoque postcolonial, como lo vienen impulsando distintos teóricos de la cultura, habilita un desmontaje de las retóricas clásicas de la identidad nacional y abre nuevas líneas de interpretación que revelan la interdependencia estructural de los distintos universos culturales, que ya no pueden considerarse puros ni autónomos. Esto supone reconocer que las supuestas identidades culturales nunca han sido una “cosa dada”, revestida de pureza e inmutabilidad, sino que se han desarrollado en procesos dinámicos, mutables y dialógicos. Admitir el carácter híbrido y mestizo de todas las culturas, nos permite prescindir del discurso de la identidad que se asocia al Estado-nación, a la vez que nos lleva a investigar nuevas categorías interpretativas que dan cuenta de la interacción fluida y permanente entre los mundos simbólicos de las diferentes culturas. En la dinámica entre lo local y lo global, lo local se reviste entonces de un carácter refractario o disidente, incluso contrautópico, para concurrir al enfrentamiento simbólico con los signos hegemonizantes de la globalización, la retórica de sus metaenunciados y su utopía abarcadora de lo periférico, lo subalterno y lo híbrido.

 

Así como el discurso de la identidad es reprocesado por el concepto de lo local, la pretendida identidad latinoamericana puede transmutar en el concepto mucho más abierto de lo regional. Lo latinoamericano, concebido durante mucho tiempo como una especie de interfaz que intentaba establecer conexiones entre los distintos países del continente y resolverse en una realidad sociopolítica y cultural completa y homogénea, es hoy en día una utopía exhausta. En la actual etapa postradicional, lo latinoamericano ya no se traduce inequívocamente en estratégicas alianzas de resistencia y supervivencia, sino que se vincula más bien a una narrativa nostálgica y desunificada, recorrida por la fragmentación y la contingencia. Lo regional, en cambio, da cuenta de las diferencias y las semejanzas entre lo rioplatense, lo andino, la brasilidad, lo caribeño, en suma, toda una serie de micro-continentes simbólicos que dislocan y desocultan los mecanismos de estereotipificación y homogeneidad con los que durante años se ha tratado de construir “lo latinoamericano”.
 

El silencio como modo de acción (IV)

El encuentro con John Cage significó el retorno a un punto original: por un lado a un punto final, la decadencia de las vanguardias aparentemente renovadoras y concluyentes en si mismas, y por otro la propuesta de que el retorno al origen nos permite una revisión profunda de las estructuras, de los elementos y de los valores hasta el momento considerados intocables. John Cage es un renovador absoluto de estos valores, y un defensor acérrimo a esta vuelta al origen, donde se encontrará con los tres elementos fundamentales a su hacer: el ruido, el silencio, el sonido, por un lado, y por otro saca a las artes, todas, de su encasillamiento clasificatorio y propone una revisión a fondo del tiempo y del espacio, él los denominará el tiempo y espacio sonoro.

(el proceso de una investigación)

Alberto Caballero

acaballero@geifco.org

 

 

Aprovechando  la retrospectiva realizada en el Macba, Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, surgió la idea de revisar, a través del catálogo, dos exposiciones dedicadas a John Cage,

la primera en La Casa Encendida, en Madrid, y la segunda en Espai d'Art Contemporani de Castelló, en Catellón, España. Tarea que he confiado a mis alumnos del Master en Comisariado y Nuevos Medios, del Mecad, Media Centre d'Art i Disseny, ésta es la primera de ellas.

 


fotografía de su perfil de facebook

 

ENTREVISTA A ELIZABETH NEIRA



Por Marcela Rosen
marcelarosen@gmail.com


¿Desde cuándo haces arte?

Yo creo que desde siempre, de muy chica, de pertenecer a una generación de niños (naci en el 73 y mi infancia transcurrió bajo los rigores de la dictadura de Pinochet en una población de San Miguel) que no tuvieron juguetes, ni televisión ni computadoras, solo la calle. Había que ser creativo. Además yo tenia asma y pasaba mucho en cama y te repito, sin tele, lo que quedaba era dibujar, recortar revistas, pegar cositas, de ahi vienen mis primeros collages. Por otro lado, mi hermana mayor era una fanática lectora y durante los almuerzos me leia libros de aventuras, comics, lo que hubiera a mano, lo que me incentivó muchos años después el amor por los libros y de ahi, claro por la escritura.

¿Desde cuándo haces performances?

LAP!

MIKA ROTTENBERG Y LA EXPLOTACIÓN DEL CUERPO

Por Marcus Vinícius
marcusvinicius@live.com.ar

"Mika Rottenberg envisions the female body as a microcosm of larger societal issues such as labor and class inequities. In her short films, women cast for their notable physical features and talents perform perfunctory factory-line duties, manufacturing inane items worth less than the labor required to make them. Her homemade machinery and décor are functional but crudely constructed ... [In] Rottenberg's unique narrative approach, action is compressed into layers of illogical activity [within] installations that physically echo the videos."
Trinie Dalton

Los vídeos de la artista argentina Mika Rottenberg (Buenos Aires, 1976) describen los sistemas de producción en masa de mano de obra que se ofrece exclusivamente por mujeres que utilizan su propio cuerpo como herramienta de trabajo y materias primas. Con humor, la artista examina los conceptos de alienación y explotación del cuerpo femenino, y conduce el espectador en el centro de estas pequeñas empresas que han dejado de producir, invita a que descubran sus obras en los dispositivos que se refieren directamente a la escena.

En Chesse (2008), Mika Rottenberg compuso un escenario inspirado en el cuento de los Hermanos Grimm Rapunzel y especialmente la historia de las hermanas Sutherland - que a finales del siglo XIX, se hicieron famosas en Estados Unidos por la longitud de sus pelos y que habían hecho su fortuna mediante la venta de un producto contra la calvicie.

Cheese se describe la vida pastoral de las mujeres confinadas en una granja donde se puede encontrar ningún rastro de la modernidad. Pero en esta vida, sobre la base de las fantasías se desarrolló alrededor de las hermanas Sutherland no es muy diferente del universo producido por los anunciantes a vender champú: un elixir de la juventud, una receta misteriosa, natural. El video muestra a las mujeres en lo que parecen ser absurdas e inútiles tareas repetitivas -muchos de ellos con la manipulación de su pelo largo, en una improvisada estructura de madera, rodeado de animales de granja.

Escáner Cultural nº: 
127


El silencio como modo de acción (III)

El encuentro con John Cage significó el retorno a un punto original: por un lado a un punto final, la decadencia de las vanguardias aparentemente renovadoras y concluyentes en si mismas, y por otro la propuesta de que el retorno al origen nos permite una revisión profunda de las estructuras, de los elementos y de los valores hasta el momento considerados intocables. John Cage es un renovador absoluto de estos valores, y un defensor acérrimo a esta vuelta al origen, donde se encontrará con los tres elementos fundamentales a su hacer: el ruido, el silencio, el sonido, por un lado, y por otro saca a las artes, todas, de su encasillamiento clasificatorio y propone una revisión a fondo del tiempo y del espacio, él los denominará el tiempo y espacio sonoro.

(el proceso de una investigación)

Alberto Caballero

acaballero@geifco.org

Al Documentar

Columna de Marcela Rosen
marcelarosen@gmail.com





FEESTIVAL DE POEMA, ENCUENTRO DE POESÍAS



Por Ricardo Castro PiwkeWerken

Los poetas resfriados no acudieron a la cita porque estaban resfriados.
Se excusaron por medio de letras. Los que asistimos enfermos o no, hicimos aquello que nos encomendaron: Ser poema, hacer aparecer poesías, si lo conseguimos o no nunca se sabrá. Lo que si se sabe, es que nos re-unimos en cantidad de 50 entre los que nos atrevimos a decir o hacer o ambas y aquellas personas que osan escuchar, acompañar, pro-tejer.

En principio fue el sonido, el fuego ondulante en el patio de las enredaderas, bajo el ojo luminoso, continuado por el canto de Victoria, de la mujer que abrazada al árbol esperaba que le diera de sus frutos, sobre el tablado de la mesa-temblor. Desde su caverna unos sonidos eléctricos la poseían...
-Ellos querían que no bailara...ellos los del palacio...
en brazos de muchachas y muchachos cayó.

Escáner Cultural nº: 
126

 

El silencio como modo de acción (II)

El encuentro con John Cage significó el retorno a un punto original: por un lado a un punto final, la decadencia de las vanguardias aparentemente renovadoras y concluyentes en si mismas, y por otro la propuesta de que el retorno al origen nos permite una revisión profunda de las estructuras, de los elementos y de los valores hasta el momento considerados intocables. John Cage es un renovador absoluto de estos valores, y un defensor acérrimo a esta vuelta al origen, donde se encontrará con los tres elementos fundamentales a su hacer: el ruido, el silencio, el sonido, por un lado, y por otro saca a las artes, todas, de su encasillamiento clasificatorio y propone una revisión a fondo del tiempo y del espacio, él los denominará el tiempo y espacio sonoro.

(el proceso de una investigación)

Alberto Caballero

acaballero@geifco.org

 

 

 

 

 

Martín Bakero

LARGO VIAJE DE LA PALABRA AL SONIDO

 

Por Elizabeth Neira
elizabeth.neira@gmail.com


Cuando el poeta Martín Bakero se fue de Chile, huyendo no de los terremotos como podría pensarse, sino del lenguaje, y llegó a París el año 98, con la intensión de hacer un doctorado en sicopatología, tuvo la suerte de conocer a los pocos días, en el bar indicado, a las personas indicadas. Se trataba de un grupo de poetas con una marcada inclinación a la experimentación sonora, lo mismo que él, quienes lo invitaron de inmediato a una lectura en un lugar donde las nuevas tendencias eran la línea de trabajo. Había encontrado a sus pares.
El problema fue que Bakero no hablaba casi nada de francés por lo que leer en un auditorio compuesto casi exclusivamente de francoparlantes, se transformó rápidamente en un dilema cuya solución devino en la obra.
Esta consistió en un huevo (como el huevo de Colón) hervido y cocido en el escenario, en la mesa de lectura, el que luego, en la boca del poeta, se transformó en un verdadero traductor del lenguaje de Babel.
“Como no sabía qué hacer, cocí un huevo en una hervidora y me lo puse en la boca y traté de leer así” cuenta de esa performance que le valió una inmediata aceptación del público galo que entendió perfecto el mensaje que el cruce de lenguas implicaba en la su situación.
“Después de ese recital se me acercó gente y me dijo: Oye lo que tú haces es poesía sonora” y a me dio mucho gusto saber que lo que yo hacía se llamaba así, porque acá pasaba por una pintada de monos, sentí que estaba en el lugar correcto”

Al Documentar

 

 

ENTREVISTA A PREM SARJO

 

Por Marcela Rosen
marcelarosen@gmail.com


Prem Sarjo realizó junto a su esposa Rocío Casas Bulnes una performance dentro de la Trienal de arte de Chile que no era parte del programa oficial
Que hiciste para la Trienal?

Hice una serie de performances.

Porqué?
Porque, como muchos otros, no estaba de acuerdo con la forma en que se estaba manipulando la Trienal.
Un ejemplo claro de esto es la bajada de Eugenio Dittborn y Carlos Leppe, entre otras irregularidades.

Creo que si leen el texto sobre el performace Ravotril, muchas de estas preguntas ya tienen respuesta y más.
Link al Texto al final de la entrevista.


Desde cuándo haces performances?
En México y Nueva York entre los años 1994 y 1999 experimenté mucho investigando con mi cuerpo de diversas formas, registrando algunas de esas acciones en fotografía o video.

Luego en Chile el año 2004 hice una serie de acciones organizadas para la visita de Bush, con motivo de la reunión cumbre de la APEC.
Sentía que no era posible ser indiferente frente a tan despreciable personaje y lo que representaba, tanto él como el tratado.
Siempre el pasando y pasando sometedor que impone gringolandia en nombre de la democracia con el disfraz del apoyo y la solidaridad.

Veía en la acción una posibilidad real de comunicación a través de la experiencia directa,
ya que reconocía las limitaciones de la pintura en este sentido, siendo ignorada por completo cuando su contenido es consistente.

Creo que he hecho performances desde hace mucho tiempo, pero no conscientemente.
De cierta manera mi trabajo a estado ligado a esta forma de expresión, a este lenguaje.

Por ejemplo, en la exposición Die Blutwerke junto al colectivo ArtFactory.
En la tercera parte de mi instalación ¨Lo que nos une nos separa¨, la obra es el resultado de una performance.
Escribí con sangre el Himno Nacional en un muro de 4 X 10 metros generando una suerte de partitura.

Pero Performance Ravotril es mi primera obra oficial.


Escáner Cultural nº: 
126
Zona de Arte

Tejiendo una filosofía…

 

Fotografía de Dora Ventosa - 1º día tejido de red.

El Zonadeartenaccion, http://zonadeartenaccion2010.blogspot.com/ bienal en arte accion en Buenos Aires, durante el mes de abril adhiere al proyecto Articultores, www.articultores.net

Zonadeartenaccion se suma al proyecto Articultores, que rescatando el espacio para la accion propone realizar diversas actividades.

Tejer de una red real y otra red virtual.

Sobre la red real: En la Galeria APPETITE Chacabuco 551 - CABA, entre el 7 y el 30 de abril, una acción colectiva de intercambio confeccionada con telas, hilos y materiales sustentables, una red entre diversas personas, que tejerán libremente.

Sobre la red virtual: En el CCEBA, Centro Cultural de España en Buenos Aires - Florida 943

- CABA, el martes 23 de abril, una disertación sobre el proyecto Redes. Entre, Jorge Restrepo (Colombia) autor intelectual de Redes, Gabriela Alonso (Argentina) quien dio continuidad a esa idea transformándola en lo que hoy es redes http://tramaderedes.blogspot.com/ y Marcela Rosen (Chile) quien nos mostrara sus huertas orgánicas urbanas desde Santiago

LA ACTIVIDAD

En realidad la actividad comenzó en febrero 2010, donde a partir del cierre del espacio físico Zonadearte (diciembre 2009) se propuso el traslado del jardín.

El jardín ubicado al frente de la ultima casa que alojo al proyecto Zonadearte con plantas en su mayoría autóctonas, tienen un gran significado para mi, dado a que todas estas plantas habían sido regaladas por personas de mi entorno afectivo, (madre, tia, hija, hermana, amigas/os, etc.) Junto a Mara y Nelda quienes ayudaron en el trabajo de trasplante hemos destinado varias tardes de nuestro verano para lograr ese delicado trabajo de trasportar pequeños planatines, hijos de esas plantas tan significativas.

Hoy parte de ese Jardín, está en el CCEBA y en APPETITE, esperando partir de las manos de otros articultores para ser cuidadas..

Escáner Cultural nº: 
125
Al Documentar

RAVOTRIL - PERFORMANCE EN LA TRIENAL DE ARTE EN CHILE



Columna Al Documentar de Marcela Rosen
marcelarosen@gmail.com

 

RAVOTRIL
 

Por Rocío Casas Bulnes

El performance

El cinco de octubre del año 2009 Prem Sarjo ingirió una sobredosis de quince miligramos de RAVOTRIL antes de entrar a la inauguración de la primera Trienal de arte en Chile, en el Palacio de Bellas Artes de la capital. Cuando la presidenta Michelle Bachelet bajó del escenario para mezclarse con el público luego de su discurso, el artista se desplomó totalmente inconsciente junto a ella. Una mujer, tirándolo de los brazos, lo arrastró para sacarlo del lugar, cruzando la planta principal del palacio hasta llegar a la salida. Después lo hizo rodar por las escaleras. Continuó arrastrándolo, ésta vez de las piernas, por la vereda de José Miguel de la Barra hasta llegar al borde de la calle. Allí se detuvo en busca de un taxi, pero fue arrestada por la policía local que siguió la orden del jefe de escolta de la presidenta. El cuerpo de Sarjo quedó desplomado frente al museo, hasta que tiempo después una ambulancia lo hizo desaparecer de escena. Impresa en el pecho de su polera, descansaba la palabra RAVOTRIL escrita al revés.

 

 

La trienal

La nueva Trienal de Chile anunció su estreno con bastante tiempo de anticipación. Esto dio espacio suficiente a las polémicas que se dejaron caer en avalancha. Entre ellas destacó la renuncia de Eugenio Dittborn, a quien se planeaba homenajear en el evento. El consagrado artista comentó textualmente temer que lo que comenzó siendo un homenaje terminara en una pesadilla. Dittborn, pese a la discreción que adoptó al respecto, habló sobre la mala organización del evento y la falta de profesionalismo en una Trienal dirigida por gente sin preparación.

Escáner Cultural nº: 
125