Performance
REESTRUCTURANDO
Por Vicky Larraín
En el año 2006 y gracias al Premio patrimonio coreográfico que nos entrega el Consejo de las Artes y la Cultura, tuve la oportunidad de reconstruir la obra “Jaula Uno Ave dos" estrenada en 1996 en el festival de nuevas tendencias organizado por el profesor de teatro de la Universidad de Chile, Abel Carrizo. La obra comienza desde una noticia que aparece en las pantallas de TVN sobre una mujer encerrada en un gallinero durante 20 años de nombre Mirta Carrasco, caso real ocurrido en Colina cerca de Santiago Chile.
Mujer gallina así denominada por los medios 1996
La visión de esta mujer convertida en una suerte de animal del dolor producto de la crueldad impacta a todo un país y me inspira para crear una obra basada en esta historia intentando realizar un homenaje y denuncia de lo ocurrido por lo que reúno a artistas de diversas disciplinas como fueron la instaladora visual Ximena Opazo, los músicos Alejandro Espinoza y Emanuel Becerra y el videasta Jorge Infante con los cuales se conforma un equipo que investiga el tema desde diversas disciplinas artísticas.
Al comienzo investigamos las sensaciones que Mirta carrasco puede haber sentido como aquella de vivir en el barro, por lo que visitamos un lugar del cajón del Maipo y cerca del rio me iré enlodando con una tierra pegajosa que allí existe.
Vicky Larrain durante el proceso de investigación de la obra Jaula Uno-Ave Dos.
Asimismo la artista visual Ximena Opazo ira conformando el elemento escenográfico con ramas de eucaliptus, hojas secas y tierra entre otros, yo imagino elementos típicos de nuestras costumbres, con la arpillera larga y angosta que da la ilusión de nuestro pais como tambien colocar animitas, enrejados, velas por doquier, telas que sirven para tapar el rostro como tambien utilizo un plástico grande para dar la ilusión del encierro en el que esta mujer se encuentra a través de sus años de encierro.
Elemento plástico
“Tu patria está llena de basura” primera acción de esta serie.
En la playa San Mateo,19 de septiembre de 2017, dia de las glorias navales.
Mapa o personal manifiesto sobre Amapu Las Amazonas del puerto Colectiva feminista
Las razones de las Amazonas
Por Eli Neira
Son tantas las razones para reunirnos; La precarización de la vida en manos del gran capital es la primera y la más urgente; La precarización de nosotras mismas como mujeres creadoras viviendo y trabajando en la ciudad de Valparaíso precarizada a un punto álgido; La precarización de nuestras vidas en manos de una cultura que gusta de matar a las mujeres y a la naturaleza.
Nos reunimos para enfrentar esta precarización. Nos juntamos porque estamos hartas de ser tratadas como el pico y tenemos consciencia de nuestro real valor. Nos reunimos porque estamos cansadas de ser la que mejor hace la pega y que siempre contraten a otro; Que los méritos, el sueldo, las flores se las lleve siempre otro por el sólo hecho de tener pichula. Estamos cansadas de ser silenciadas, de ser las no vistas, de ser las expulsadas, las innombradas, las malas de la película. Estamos cansadas de ser tratadas como sujetos de segunda categoría.
Ojo, aclaro que todo lo que yo escriba acerca de Amapu corresponde a mi opinión, a mi visión de las cosas y no necesariamente representa o implica el total acuerdo con las demás miembras de la colectiva. En Amapu nadie representa a las demás, todas nos presentamos solitas, cada una con sus relatos y sus disensos, no buscamos el acuerdo absoluto ni la homogenización de los sentires, habitamos y construimos un lugar común creativo (no sin trabajo).
LAURA SZWARC: “Mis acciones cuestionan la colonización impuesta sobre el tiempo y el espacio”
Entrevista realizada por Rolando Revagliatti
Laura Szwarc nació el 11 de enero de 1978 en Buenos Aires —ciudad en la que reside durante una parte del año—, República Argentina. Es artista, pedagoga y activista cultural. Es directora de Akántaros, entidad multicultural y transdisciplinar. Ha realizado guiones y llevado a escena: “El fruto al árbol, el pez al agua y la paz al mundo”, “Otra historia de hadas”, “Para mirarte mejor”, “Del castillo a tu jardín” (teatro para todas las edades); “¡Qué brisa, la risa!” y “Caricias en tus pies” (obras para bebés); “Amor como pomelo”, “Palabras cómplices” y “Kamidaraque” (performance para adultos). Ha sido convocada por diferentes compañías para realizar tareas puntuales como dirección, puesta en escena, coreografía. Su quehacer se desarrolla en América y Europa participando en jornadas, encuentros, seminarios, festivales y ferias vinculadas a las artes escénicas y literarias. Participó en el volumen “El paseo de Jane. Tejiendo redes a pie de calle” (2016). Fue incluida en la antología “Poemas de las dos orillas” (selección de Luis Cabrera Delgado; Centro Benjamín de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras de Bolivia, Santa Cruz, Bolivia, 2016). Junto a Adolfo Colombres tuvo a su cargo el Tomo I, “Literatura breve” de “Literatura popular de Santiago del Estero” (2016). Es la autora de los libros “Obras teatrales para todas las edades” (2014), “Palabras cantadas” (2015), “Para mirarte mejor” (2015), “Entre láminas” (2015), “Cántaro de letras” (2017), “Entonces baila. El cuerpo como texto” (2017), todos a través de Editorial Las Parientas, así como de “Los primos y los tesoros escondidos” (literatura infantil, con ilustraciones de Paloma Abate, Editorial Abran Cancha, 2017). En 2013 publicó, también por Ediciones Las Parientas, el poemario “Harina en vuelo” (con el nombre de An Lu).
1 — ¿De qué te habrás sentido sostenidamente próxima a través de tu evolución?
LS — Hay una ilustración de Isidro Ferrer en el “Libro de las preguntas” de Pablo Neruda, editado por Media Vaca, con la que me siento muy cercana: es un collage donde Pablo Neruda lleva consigo su casa de libros. Así me sentí de pequeña y lo sigo sintiendo, una casa libro, el libro–la casa.
AFA
Art For Art
PERFORMANCE SONORA Y VISUAL "BANDERAS DE CHILE" DE
MARTÍN GUBBINS Y FELIPE CUSSEN EN GALERÍA AFA, SANTIAGO
Te invita a "Banderas de Chile", performance sonora y visual de Martín Gubbins y Felipe Cussen.
Ese mismo día, la artista Luna Morgana mostrará una selección de trabajos.
Te esperamos este viernes, 28 de julio, a las 20 horas en la nueva sede de AFA en Alonso de Córdova 3788.
Favor confirmar asistencia.
EL COLECTIVO PIÑEN A.I. SE INSTALA TEMPORALMENTE EN LA GALERÍA GABRIELA MISTRAL
La Galería Gabriela Mistral del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes presenta la exhibición Cómplices y representantes, del colectivo PIÑEN, donde reflexiona sobre el monocultivo como modelo de explotación económica.
El material que compone la exhibición surge a partir de una selección de obras/acciones realizadas por el colectivo, además de una “ocupación” temporal que busca tensionar el modo en que habitualmente funcionan los espacios institucionales de exhibición.
La exposición se inaugura el viernes 14 de julio a las 19:30 horas y estará abierta hasta el 18 de agosto en Galería Gabriela Mistral del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Alameda 1381. Metro Moneda. Fono: 224065618. Entrada liberada.
La Galería Gabriela Mistral del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes presenta la muestra Cómplices y representantes, del colectivo PIÑEN. La exhibición, compuesta por tres núcleos de instalaciones, reflexiona sobre el monocultivo como un modelo de explotación económica que de manera metafórica y concreta está degradando nuestro medio ambiente y nuestra sociedad con la complicidad de los grandes intereses privados y las instituciones del Estado.
María Lilian Escobar: “Procuro en mis perfomances encontrar la zona de cercanía,
de indiscernabilidad, de indiferencia en la que uno ya no puede distinguirse de un aborigen”
Entrevista realizada por Rolando Revagliatti
María Lilian Escobar nació el 2 de junio de 1961 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, República Argentina. Es Abogada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Como integrante de “Paralengua, la ohtra poesía”, dedicado al desarrollo de poéticas visuales, sonoras y digitales, presentó, desde 1991 a 1998, poemas fonéticos y visuales, y perfomances en torno a poemas en lenguas mapuche, náhuatl, guaraní, guaycurú y quichua, todos de su autoría. Grabó el poema fonético “Maleficios” para “La Gotera”, primera revista oral argentina. Sus poemas verbales y en esperanto de lenguas originarias fueron divulgados en diversas revistas argentinas y extranjeras, mientras que los visuales se publicaron en “Xul” (Argentina), “Graffiti” (Uruguay), “Dimensao” (Brasil), “Punto Seguido” (Colombia) y “Texturas” (España), así como fueron incluidos en “Poesía visual argentina”(estudio y catálogo editado por Vórtice Argentina, 2006) y en “El punto ciego. Antología de la poesía visual argentina desde 7000 a. C. al tercer milenio”(compilada por Jorge Santiago Perednik, Fabio Doctorovich y Carlos Estévez; San Diego State University Press, 2016). Participó, entre otros eventos, en las “Primeras Jornadas de Poesía Visual y Experimental” (1996); en las “Jornadas Rioplatenses de Poesía Experimental” (Montevideo, Uruguay, 1997); en la “V Bienal Internacional de Poesía Visual-Experimental” (Ciudad de México, México, 1998); en la “Primera Muestra Euroamericana de Poesía Visual” (Bento Goncalves, Brasil, 1998); en las “Primeras Jornadas Internacionales de Poesía Experimental en la Universidad Nacional de San Martín” (2015); en la muestra “Poéticas Oblicuas. Modos de contraescritura y torsiones fonéticas en la poesía experimental” (2016). Además de haber dirigido con Roberto Cignoni varios talleres de poesía, con él organizó entre 2001 y 2004 el ciclo “Debates en torno a la Poesía Visual, Sonora y Experimental”. Poemarios publicados: “De cisne y eclipse”(Editorial El Caldero, 2000), “Xochipilli”(Editorial Descierto, 2012) y “Canción nocturna”(Editorial Descierto, 2016).
Pintura de María Lilian Escobar que ella utiliza en sus perfomances
1 —Naciste el 2 de junio de 1961. ¿Podés contarnos algo de tu infancia y de tu iniciación en la poesía? (Un 2 de junio, pero de 1537, el papa Paulo III “decreta que los indígenas americanos son seres humanos verdaderos, dotados de alma.”Obviamente, aporto la referencia, puesto que después abordaremos el tema de las lenguas de algunas etnias de América.)
MLE — Nazco, efectivamente, un 2 de junio, dos días antes de la fecha esperada, según mi madre, porque los médicos, efectuando un control, rompieron la bolsa amniótica. Soy la mayor de cuatro hermanos, Carlos Daniel, Mónica Susana y Susana Beatriz, que son mellizas. Mis padres son Susana Romero y Daniel Escobar. Mi abuela materna, Serapia Eufemia Durán Segovia, viuda de Romero, viuda de Caballero, poseía junto al abuelo Romero 1000 hectáreas en chacras de algodón en la provincia del Chaco. Al enviudar pretende vender todo y mudarse más cerca de su familia en la provincia de Corrientes, pero ella era analfabeta y el juez de paz la estafó, dejándola en la calle con algo más de veinte años y cuatro hijos. Tuvo que empezar de cero. Durante toda mi infancia ella insistía en que los nietos estudiáramos, para que nadie tuviese la oportunidad de estafarnos.
Acción Contracultural “25 de Noviembre”
Performance: Cheril Linett
Colaboran: Mariella Silva, Fernanda Lizana , Isidora Sanchez y Daniela Parra.
Texto: Lucia Rey
Fotografia: Gonzalo Tejeda.
Esta acción contracultural llamada: “25 de Noviembre” consistió en el tensionamiento de los límites institucionales a partir de la perspectiva de género y la violencia contra la mujer, ocupándose del desvelamiento simbólico de las prácticas violentas normalizadas en contra de la mujer. Comienza en la “Pérgola de las flores” y finaliza en las afueras del Palacio Presidencial La Moneda. Cinco mujeres caminan con dificultad, como en una procesión, portando cada una en sus manos una corona fúnebre que dibujaba con flores rojas una cruz. Además de portar esta corona, iban vestidas con un vestido de terciopelo corto y los calzones abajo, de manera que el acto de caminar era dificultado por tener que lidiar las piernas con esta prenda, obligando a las mujeres a mantener un paso fijo y generar la tensión necesaria en la tela, para evitar su caída al piso.
Luna Acosta
EL PESO DE LA NACIÓN en Museo de la Memoria y Los Derechos Humanos de Santiago
Paula B. Pailamilla y Luna Acosta
Despues de un año de comenzar el proyecto “El Peso de la Nación”, este 21 de julio en el Museo de la Memoria y Los Derechos Humanos de Santiago de izará la bandera. Se trata de una acción performática que vincula el concepto de nación, migración, cuerpos y explotación laboral.
Tejemos una bandera de 6.5 x 4.5 mts con ropa donada por personas migrantes (en distintas situaciones y de distintas características) residentes en Chile y por chilenxs, la que convertimos en trapillo (hilos hechos a partir de cortes de tela) y tejemos a crochet en jornadas de 5 a 9 varias horas en espacios públicos. La bandera está hecha de la bandera de Colombia y de Chile unidas por la franja roja.
Usamos la bandera como símbolo de territorios políticos que se ven mezclados por medio de la migración, unimos las banderas como un llamado urgente a replantear la relación de los sujetos y las sujetas y de los marcos educativos y legales con respecto a la migración, particularmente dentro de Latinoamérica. Por otro lado, siendo Colombia el país en nuestro continente con más población migrante, nos parece urgente hablar de la situación de los cientos de colombianas y colombianos fuera de las fronteras nacionales, que en su mayoría han adoptado la condición migratoria debido al conflicto interno en territorio colombiano, que no sólo ha dejado un gran número de refugiados a nivel mundial sino que ha afectado a nivel educativo y económico la estabilidad de millones de personas.
Metaprotesting, Amsterdam, 2016. En un museo, una familia italiana decide unirse a la performance. La seguridad del lugar riñe.
Daniela Medina Poch y la activación del transeúnte
Por Jorge Restrepo
El espacio público como territorio democrático. El territorio democrático como campo para lo relacional. Lo relacional como profundo instrumento político. Daniela Medina Poch, activa al transeúnte. Ella es conectora que conecta, no deja que su seria y cuidadosa formación la aísle de la calle, sino que emplea toda su estructura conceptual en la expansión del arte, a partir del museo y sus alrededores.
Medina Poch reconoce y valora las experiencias de producción y exposición en distintos contextos dejando ver con soltura cómo los artistas conceptuales fortalecen su trabajo en la ardua fusión de diversas condiciones, situaciones y escenarios.
Jorge: ¿Por qué Medina Poch hace énfasis en el 'site-specific' performance?
PRACTICAS in.VISIBLES - micro-hegemonías
CONVOCATORIA para artistas y teóricas de la cultura
Fecha límite: 26 de febrero
Podrán participar todas las mujeres* y transexuales sin limitaciones de edad ni nacionalidad.
Se invita a enviar proyectos de performances, de video performances y ponencias.
(realizados, en curso de realización o inéditos) que exploren la noción de micro-hegemonía desde las experiencias de artistas mujeres*y transexuales.
PRACTICAS inVISIBLES es un festival de arte de performance que se realiza cada dos años en Córdoba (Argentina).
este festival está pensado como una plataforma de encuentro, de intercambio, de prácticas experimentales y de discusión entre artistas de performance, trabajador*s de la cultura, interesad*s en el arte de acción y público en general.
La próxima edición tendrá lugar en CCEC (Centro Cultural España Córdoba ) y en el centro de la ciudad entre el 15 y 25 de Marzo del 2017
Geometrías suspendidas. Suelos y sueños.
Aproximaciones a la obra del boliviano Iván Cáceres
Samuel Ibarra Covarrubias
No es necesario excavar hacia las profundidades de un suelo para desenterrar sus informaciones secretas. Según una taxonomía de capas, los datos y fragmentos de un abecedario disgregado podrían ir aflorando mientras cada partícula se iría removiendo, como una suerte de lento despeje de un gran texto telúrico. El suelo americano posee una inmensidad insospechada de informaciones debido a las tronaduras históricas que los han sacudidos. Narrar el suelo es necesariamente un desafío fuerte para un artista que recurre a maniobrabilidades estéticas regidas por una procedimentalidad polimorfa. Desde el dibujo, al cotejo histórico, desde el video a la performance Iván Cáceres (1976), artista visual y arquitecto investiga como pocos. Los ha observado por años, en la euforia o la derrota los mira con pasión y agudeza. Extracta de ellos información relevante y los cruza con plásticas oníricas tomadas de la profundidad de la filosofia andina. Primero son observaciones topograficas, luego pasan a ser cartas sinópticas de lenguas y pueblos milenarios. Una topografía inversa. Todo esto mezclado con guiños y careos a la problematicidad contemporánea de lo visual, que justamente se niega a acoger el peso de los signos, que ya vaciados y desactivados se incorporan infértiles a una economía diacrónica del flujo y reflujo. La obra visual de Cáceres, además de toda una profundidad conceptual conlleva una sólida reflexión sobre cómo hablar y narrar los territorios, sobre como pensar el suelo en definitiva. Este artista boliviano, inclasificable en su mapa local, ha sido capaz de modelar siguiendo a León Rozitchner un materialismo ensoñado, una unidad material donde sueño y vigilia no operan separadas del todo. Asi el mundo exterior no es pensado en la dicotomía adentro y afuera. Sino conexos y contiguos. El susurro del sueño impregna la materia y los territorios de La Paz, en especial del Alto e Iván Cáceres ha salido a leerlos, colegirlos y hasta asumirlos. Así habita la suspensión del dictum normalizante y se hace lugar en el interregno de las fuerzas del orden de la razón.
LO PERDURABLE EN UNA ACCIÓN FRENTE A LA CÁMARA
Estado del videoperformance
Por Gabriel Sasiambarrena
Introducción:
Comento al lector que la clave originaria de la presente escritura ha sido la reflexión del video-performance como la secuencia en imágenes de un cuerpo presente en sus tres estados diferenciados: tiempo, espacio y lugar.
Intentaré también, en el desarrollo del artículo dar cuenta, que ha sido el análisis de éstos tres fenómenos el que originó la situación relacional entre los dos tipos de registros en una performance; para luego, profundizar sobre la concepción de un público “presente en la escena” o por el contrario, en un plano virtual del mismo.
Es indudable que para señalar las características de un video-performance tendré que situarlo conceptualmente en el registro de una acción creada en tiempo y espacio, pero partiendo de la base que éstos no se pueden registrar como unidades o fenómenos separados de la acción.
En los siguientes capítulos exploraré acerca de la particularidad que trae consigo la operación (automática o por un asistente) de la cámara, siendo éste uno de los modos por los cuales se captura (en tiempo) una secuencia, aspecto que abordaré como el proceso de registro que origina la acción filmada. Frente a la cámara se comienza a crear el espacio, territorio en cual daremos cuenta, de que el cuerpo perceptivo, de algún modo, articula los recursos necesarios para el registro, siendo éste a corto o largo plazo, el punto de vista de un espectador que no estuvo presente en la escena.
Por otro lado, citaré brevemente la historia del video-performance con algunos registros consagrados e inscribiré en la esfera conceptual las finalidades de diferentes experiencias que el medio ha brindado, en el cual encontramos gran cantidad de artistas que eligieron el formato, produciendo formas disimiles para este género.
Me interesa sacar, no nombrar ni desarrollar en el presente artículo los aspectos del aquí y ahora en la escena performática, ya que han sido, los que particularizaron a cualquier sentido de performance, de ésta manera, intentaré inscribirme en otro estado contemporáneo, señalando el sentido actual en un video-performance. Aquí el sentido contemporáneo pasa por otro lugar, pasa por el de la escena instalada, atravesando a través de la escritura el proceso por el cual es posible saber y realizar un video-performance.
COMO LABORATORIO EXISTENCIAL
Conversación y poema con Alberto Kgarcía.
Por Samuel Ibarra Covarrubias
Armado de pasiones, ideas y formas Alberto Kgarcia modeló una praxis artística que tenía como sur el reclamo por la dignidad humana. Khuri es un investigador perplejo, toma lo cultural y lo hace suyo porque sabe que allí están todas las materialidades posibles para pensar y construir la emancipación. Su vida es una suma de fraternidades, escuchas, abrazos, caminos. Las suyas son búsquedas inquietas, casi urgentes. Lee, estudia, anota, analiza. Quiere saber. Escucha atento, necesita comprender su entorno. No está en la torre de marfil. Khuri está en la materia. Explorando el borde de las cosas cuando coexisten crepitantes con la vida misma. Amó casi todo lo que se le puso en su camino, lo hizo porque entendió como Spinoza que el acto de conocer es una instancia de amor, de amor intelectual. La suya fue una vida creativa, que opuso la repotenciación contra el desencanto, utilizó su cuerpo para hacer una poesía radical y le dijo en su cara a la Historia que en él no llegó a la vida para tragarse impune sus violencias. Alberto Kgarcia se queda entre los grandes creadores que más que obsesionarse por obras, construyeron figuras de pensamiento, aparatos estético políticos que ayudan a dejar atrás el miedo y la miseria.
Esta conversación la sostuvimos entre el allá Dominicano de Puerto Plata y el acá Santiaguino de Chile hace algunos años vía email. Tuve la suerte de conocerlo y escucharlo en su casa taller. Conversamos de Hipólito, Merengues, mascaras, y carnavales. También de la pintura de Jaime Colson, de antropología local, de la Fania All Stars y el huracán de San Zenón. Le dolía Orlando Martínez, le irritaba el autoritarismo católico, le emocionaba el Carnaval de febrero. Me obsequio sus artesanías en cuero entre Romos y cervezas Presidente. Allí quedamos en no perder la costumbre de conversar pese a la distancia y lo hicimos cada vez que pudimos. Sin duda toda conversación trae una ganancia y en ésta, un poema de su autoria nos deja claro que él es compañero insustituible.