Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Artes Visuales

 

CLEMENTE PADÍN: LA VERBALIDAD PASA A ESTAR AL SERVICIO DE LA VISUALIDAD Y LA SONORIDAD”

 

Entrevista de Franklin Fernández, Barcelona, Anzoátegui, Venezuela, Junio, 2009

 

 

            La presente entrevista se realizó en el marco del “VI Festival Mundial de Poesía” celebrado en Caracas, Venezuela, durante los meses de junio y julio del presente año (2009). El poeta homenajeado fue Juan Calzadilla. Reconocido dibujante, calígrafo, crítico de arte y literario de destacada trayectoria. El evento fue propicio para mostrar (en todo el territorio nacional), los avances formales que, en materia de poesía visual y experimental, son celebrados en nuestro país y en buena parte del mundo. Y eso es mucho decir tomando en cuenta que los anteriores festivales de poesía, han estado casi totalmente al servicio de la poesía verbal. Pero no así este.

 

            Como preámbulo del festival celebrado en el oriente venezolano (Barcelona, Estado Anzoátegui), se realizó en el Auditórium “Rita Valdivia”; ubicado en la Escuela de Artes Plásticas Armando Reverón, una exposición experimental, una lectura performática y un recital de poesía. Se inauguró la muestra: “La palabra dibujada / Dibujos desde la palabra” ¹, lo que sería la “Primera Exposición Internacional de Poesía Visual y Experimental en Venezuela”. Evento  dedicado al maestro Juan Calzadilla, pero también en homenaje al inagotable, fecundo y prolífico trabajo desempeñado  a lo largo de su carrera (unos 40 años), por el poeta visual uruguayo Clemente Padín.

 

I MUESTRA INTERNACIONAL DE POESÍA VISUAL Y EXPERIMENTAL EN VENEZUELA

 

En homenaje a Juan Calzadilla y Clemente Padín.

 

Comisario Curador :Franklin Fernández

 

Colaboradores: Tarek William Saab, Juan Calzadilla, Carla Di Martino, Pilar Gispert, Luis Alberto Crespo, Keyla Holmquist,

Daniel Madrid, Oswaldo Rosales y Chema Madoz


Organizadores:Gobierno Bolivariano de Venezuela, Gobernación del Estado Anzoátegui, Galería de Arte Pedro Báez, Fundación Red de Arte.

 

 

6to Festival Mundial de Poesía

Homenaje a Juan Calzadilla

 

Informe de Clemente Padín

 

Del 28 de junio al 4 de julio de 2009, la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello organizó el Festival Mundial de Poesía de Venezuela, en su sexta edición. El Festival estuvo dedicado al poeta, pintor y crítico de arte venezolano Juan Calzadilla, bajo el lema “…con la misma urgencia” y se realizó, tanto en Caracas y como en todo el territorio venezolano. La agenda cultural del Festival Mundial de Poesía estuvo nutrida de talleres, recitales, conferencias, foros, tertulias, presentaciones de nuevos títulos y mesas redondas; con participación del Centro Nacional del Libro, Fundación Editorial el perro y la rana, Imprenta de la Cultura, Biblioteca Ayacucho, Librerías del Sur, Distribuidora Venezolana de la Cultura, Celarg y Monte Ávila Editores, fundaciones que integran la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. En el marco del VI Festival Mundial de Poesía la Editorial El Perro y La Rana, y Monte Ávila Editores presentaron unos 30 títulos de autores venezolanos e internacionales

 

El propósito del Festival Mundial de Poesía de Venezuela fue homenajear a la palabra, engrandecer los rasgos poéticos y exaltar la sensibilidad creadora de los poetas del mundo. El carácter de esta sexta edición es la multiplicidad de las manifestaciones poéticas: poesía audiovisual, sonora, experimental, entre otras. El evento privilegiará "la poesía experimental, que es no solo la poesía que se habla, sino la poesía que se grita, la poesía que se gesticula, que se baila, la plástica, la música, todos los lenguajes de la poesía en la medida que se pueda", en palabras de Luis Alberto Crespo, el presidente de la Casa de las Letras Andrés Bello. Crespo dijo que como muestra de esa "poesía experimental", participarán en el festival el poeta, artista y diseñador uruguayo Clemente Padín, la artista visual chilena Elizabeth Neira, el artista plástico boliviano Ángel Zuaznabar y el compositor peruano Lino Bolaños.

 

RECORDANDO A DÁMASO OGAZ

(Santiago, 1928 - Caracas, 1992)

 

por Clemente Padín

 

 

 

Conocí a Dámaso Ogaz epistolarmente cuando intercambiábamos nuestros mensajes y publicaciones. Desde su patria adoptiva, Venezuela, me llegaban La Pata de Palo y Cisoria Arte y, desde mi país, Uruguay, le enviaba Los Huevos del Plata y, más tarde, OVUM 10. Estas revistas, junto a las de Edgardo Antonio Vigo, Diagonal Cero y Hexágono 70 y a las Ediciones Mimbre de Guillermo Deisler fueron las puertas de entrada en América Latina de la poesía experimental y las formas contemporáneas del arte de aquellos días como el arte correo, las acciones, las instalaciones, el video arte, etc. También eran el vehículo de nuestras obras e inquietudes sociales.

 

Nuestro correo fue escaso, siempre debí conformarme con sus breves anuncios y con sus notas sobre poesía y arte latinoamericanos que aquí y allá iba editando en sus publicaciones. Lo impresionante en su actitud fue su intransigencia radical al juzgar la vacilante moral de los literatos y artistas. Pero, también, por su capacidad creativa inagotable para trastocar y subvertir códigos establecidos o legitimados por el estatus concordante, en opinión de algunos que le conocieron personalmente, con su natural rebeldía e individualismo extremo que no claudicó ni aún ante las más urgentes necesidades.

 

Sus palabras aún resuenan para quien quiera oírlas: "La cultura, para nosotros, es todo lo que nos permite decir NO", es decir, el arte concebido como instrumento de lucha para oponerse a todo aquello que atentara contra nuestro ser, nuestra identidad, definida desde lo que somos y no desde la imagen desvalorizada que constantemente vemos en los medios de los países metropolitanos. Si no creyéramos, junto con él, en la fecundidad y vigencia del arte latinoamericano y en su irrenunciable compromiso con la justicia y la libertad, no podríamos estar mejor armados que con ese NO, rotundo y substancial que incansablemente Dámaso Ogaz opuso a los "valores universales" en cuyo nombre, aún, se nos continúa explotando haciéndonos vivir en indignos niveles de vida que pudorosamente llaman "pobreza crítica" vaciando, de paso, nuestras tradiciones y cultura en aras del "International Style".

INTERFERENCIAS
Nueva publicación. Cuerpo y Transdisciplina

Por: Brisa MP

INTERFERENCIAS es el resultado ordenado de un proceso que se instala sobre un espacio crítico, de construcción y deconstrucción constante.  La publicación reflexiona sobre los nuevos formatos de producción transdisciplinaria situando como eje central el cuerpo en movimiento a partir de mi experiencia en la práctica artística, reuniendo una serie de ensayos realizados entre los años 2005 y 2008 publicados en diferentes sitios web de difusión cultural, expuestos como ejercicios reflexivos, referenciales y críticos paralelos a la producción de obra.

 


GRAN EXPOSICÓN

El Museo de Artes Visuales (MAVI) presenta a partir de octubre de 2007, una gran exposición, que revisa la trayectoria de una de las artistas plásticas más destacadas y talentosas de la escena nacional: la escultora Francisca Núñez.

Nacida en 1961, y con una carrera consolidada, su obra se ha caracterizado por su espontaneidad e informalismo, valiéndose de materiales de desecho y bajo costo. Nace de una opción de mostrar la precariedad social, y es fruto de una verdadera erupción de creatividad que le brota del alma, en una expresión de gran libertad personal y lejos de patrones convencionales.



Francisca Núñez inaugura Galerí­a Moro

GALERÍA MORO: UN NUEVO ESPACIO PARA EL ARTE CONTEMPORÁNEO CHILENO

*En el corazón del barrio Lastarria acaba de inaugurarse Galerí­a Moro. Un espacio que pretende energizar la escena del arte contemporáneo en Chile y que se proyecta como un punto de cita para las propuestas más vitales del arte latinoamericano.

*A cargo del empresario Juan Pablo Moro, la iniciativa surge como un emprendimiento arriesgado, en la medida que no sólo quiere ser un lugar para la comercialización de obras, sino también un foco de gestión cultural, garantizándole a los artistas presencia en ferias de arte y espacios internacionales.

*La galerí­a se pone en marcha con exposiciones de artistas cuyas obras destacan por la calidad y potencial de internacionalización. En octubre se presenta una exposición de la escultora Francisca Núñez y, en noviembre, se presentará el colectivo Inoxidable Neo-Pop.

Ubicada en pleno centro de la ciudad de Santiago de Chile, en la Plaza Mulato Gil, se encuentra Galerí­a Moro. Un nuevo espacio de arte contemporáneo que está revitalizando el medio cultural chileno. Una vitrina para propuestas visuales de Latinoamérica que combinan innovación y calidad.

Dirigida por el empresario y coleccionista Juan Pablo Moro, Galerí­a Moro asume el compromiso de ofrecer a los artistas una gestión que va más allá de la comercialización de sus obras. Juan Pablo Moro ha señalado claramente su interés de ser un representante comprometido con sus artistas, proporcionándoles el respaldo que les permita competir con su obra en el circuito internacional.






La ciudad de Beirut destruida por las bombas será el eje de la muestra "Escombros" que estará entre el 9 de octubre y el 4 de noviembre en Galerí­a Animal

En imágenes de gran formato reflexiona sobre el cuerpo cí­vico y el individuo en un escenario de huellas y reconstrucciones

El artista residente en Nueva York generó polémica hace más de 10 años por pintar el bombardeo del Pentágono

Las imágenes de una ciudad desvastada dieron la vuelta al mundo hace poco más de un año. La capital de El Lí­bano se desmoronaba progresivamente a causa de los bombardeos israelí­es y muchos pasajes de ese cruel episodio estaban siendo registrados por la retina del artista chileno Jorge Tacla.

HOMENAJE A PICASSO

· Con setenta obras gráficas de importantes artistas representativos de las vanguardias del siglo XX, se presenta esta muestra en Espacio ArteAbierto de la Fundación Itaú y el Museo Nacional de Bellas Artes entre el 25 de octubre y el 20 de enero de 2007.

El público chileno podrá apreciar, por primera vez, una muestra que reúne 70 obras gráficas de importantes artistas del Siglo XX, entre los cuales se cuentan Miró, Matta, Stella, Warhol, Dalí­, Tí pies entre muchos otros.

Panorámica presenta * * * * * 
(Lo que encontré en el trayecto de un jardí­n)

de Claudia Fernández

11 de septiembre a 16 de diciembre de 2007

México, D.F. a 7 de septiembre de 2007. La artista mexicana Claudia Fernández presenta en Panorámica del Museo Tamayo Arte Contemporáneo * * * * *  (Lo que encontré en el trayecto de un jardí­n). Esta propuesta videográfica -la tercera proyectada en 2007 dentro de la programación de este foro-es un archivo de momentos cautivantes que, a consideración de la artista, son la clase de instantes que le dan sentido a la vida. 

            La obraes el resultado del registro de una serie de imágenes a lo largo de diversos entornos recorridos por la artista durante los últimos cuatro años. La obra se articula a manera de una caminata, entendida como una actividad visual guiada por la búsqueda de lo anhelado y lo inesperado. Así­, alude al gozo de recorrer sin rumbo, de elegir libremente un ritmo y una ruta, teniendo acceso en el camino a una plétora de imágenes que son registradas con la particular percepción que la artista, como individuo, posee del entorno.

 
Arte contemporáneo de Corea: Peppermint Candy (Caramelo de menta)
 
Hasta domingo 18 noviembre.
 
MAC Parque Forestal
 
Esta exposición es la más amplia que ha llegado a Latinoamérica de arte contemporáneo coreano. Abarca 80 obras aproximadamente, creadas desde 1980 hasta hoy, donde participan artistas de una generación que le tocó vivir la consolidación de la democracia y un gran cambio cultural en Corea del Sur. Peppermint Candy presenta en Chile obras de artistas de relevante trayectoria internacional que el 2008 se exhibirán en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.
En el MAC Parque Forestal paralelamente se realizará un Festival de cine coreano con películas y documentales independientes entre el 3 y el 6 de octubre.