Artes Visuales
Niños jugando con tierra en una habitación:
la exposición Malgama (2014)
por Carolina Benavente Morales
cbenavem@gmail.com - www.therealcarolin.cl
La tecnociencia contemporánea constituye un saber de tipo fáustico, pues anhela superar todas las limitaciones derivadas del carácter material del cuerpo humano, a las que entiende como obstáculos orgánicos que restringen las potencialidades y ambiciones de los hombres.
Paula Sibilia
Porque ensuciarse hace bien
OMO
Existen formas de relacionarse con la tierra en directo, bajo los árboles escuchando el gorjeo de unos pájaros, a campo traviesa recibiendo los golpes del sol o entre rocas musgosas al borde de un sendero, y existen las formas hipermediadas de ese contacto. La exposición de artes visuales Malgama, del colectivo de artistas egresados de la Universidad de Chile Victoria Bravo, Andrea Gutés, Dominica Ortiz, Juan Reyes y Sebastián Robles, nos evoca una cadena de sucesivas mediaciones con la materia que nos sostiene y nos alberga, como las capas de una cebolla o las muñecas de un conjunto de matrioskas. Pero estas pieles diferenciadas entre sí se traslapan y contienen unas dentro de las otras alrededor de un núcleo interior donde se repliega un fragmento de aquello propulsado hacia el exterior.

En Galería Gabriela Mistral:
Artista cambia la identidad de héroes de la patria
O’Higgins, San Martín, Portales y Arturo Alessandri, entre otros próceres de nuestra historia, pasados por la manipulación estético-reflexiva de Andrés Durán, forman parte de la exposición “Monumento editado”, que estará desde el 20 de junio en la céntrica galería Gabriela Mistral.
De Laura Quezada
Exposición “Orgánica” en la UTalca: imágenes de la naturaleza en madera y bronce
- Muestra estará abierta hasta el 6 de julio en la Sala de Exposiciones de la Escuela de Postgrado y Centro de Extensión, de la Universidad de Talca en Santiago.
(TALCA, JUNIO DE 2014, UNIVERSIDAD DE TALCA, DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES).-
El trabajo con la madera y el metal complementados, basado en el concepto de la forma que se encuentra en ellas, es el trasfondo de “Orgánica”, exhibición de la artista Laura Quezada, que estará abierta hasta el 6 de julio en la Sala de Exposiciones del Centro de Extensión de la Universidad de Talca, en Santiago (Québec 415, comuna de Providencia).
Galería Macchina presenta “Los nuevos sensibles”
Las obras que Rodrigo Vergara y José Pablo Díaz presentan para la exposición en Galería Macchina, son la puesta en escena de trabajos que ambos han desarrollado en el último tiempo pensando en esta exhibición. “Los nuevos sensibles puede ser entendido como un colectivo, también puede ser entendido como una obra de un colectivo, es también un ciclo curatorial sobre muchas cosas. Hoy en día funciona como el título de esta exposición”, explica José Pablo Díaz.
“Básicamente tratamos de dar una mirada a algunos movimientos artísticos desde un punto de vista emocional, más personal e individual”, dice Rodrigo Vergara, y agrega: “es una exposición donde van a ver trabajos y materialidades diversas, van a encontrar un poco de humor, un poco de existencialismo, un poco de sensibilidad con los materiales. Es una muestra que quiere aludir al espectador en términos de entretención”. Los asistentes, comenta Díaz, van a poder ver una serie de pinturas que hablan de situaciones medias atemporales, de otra época, bastante extrañas con personajes también extraños.
Como es Arriba es Abajo, Exposición Individual de Mario Felipe en Galería Acuadrado
Exposición Colectiva Pacific Indie
El Occidente Olvidado llega a Galería Chimkowe
Este próximo miércoles 4 de junio a las 19:30 horas, Galería de Arte Chimkowe inaugura nueva exposición colectiva.
Exposición “Araucanía, fragmentos del Pop Art” del artista visual André Cabrolier
La exposición “Araucanía, fragmentos del Pop Art”, es parte de un proyecto mayor que realiza el artista de completar una serie a nivel nacional, que construye sobre los que considera los “Iconos de la Cultura Chilena”, y que realiza por medio de una acción lúdica de la fotografía digital a través del photoshop, al estilo de las serigrafías de Andy Warhol, con un derroche de color y por la vía de la repetición de la imagen.
Invitan Galería Gabriela Mistral- Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
AGENCIA INTERMEDIARIA
Una obra procesual de Claudio Correa
25 noviembre 2010 - 14 enero 2011
Galería Gabriela Mistral
· En una instalación gráfico-sonora, Claudio Correa exhibe los resultados de un taller de Escritura y Dibujo Retratista dirigido a internos menores de edad en Valdivia, y tematiza –de paso– la incomunicación, la marginalidad y el abandono.
· El montaje es de corte minimalista y guarda un sesgo documental, estableciendo un diálogo en clave entre una serie de afiches donde los internos hacen un llamado a sus seres queridos para restablecer el contacto, y una serie de radios donde es posible sintonizar el audio de mensajes telefónicos anónimos dirigidos a ellos.
· Agencia Intermediarianació el año pasado en Centros de Internación del Sename (Servicio Nacional de Menores) y es parte del proyecto Perdidos, cuya primera etapa destacó en la exposición El Terremoto de Chile de la Trienal de Artes Visuales (octubre - diciembre 2009, Museo de Arte Contemporáneo Quinta Normal).
Formado en pintura, Claudio Correa ha desarrollado una producción orientada a la instalación, el site specific, el objeto y el video. En espacios más bien marginales, lugares de tránsito o rincones domésticos, solía referise a la historia de Chile, escenas de guerra, situaciones urbanas o a la crítica institucional, repertorio que a comienzos de los años 2000 se amplió hacia la investigación en el ámbito delictual, con estrategias como la entrevista y el recurso sonoro.
En esta vertiente se ubica Agencia Intermediaria, obra en proceso iniciada en talleres de Escritura y Dibujo Retratista, realizados en 2009 en un Centro de Rehabilitación Masculina para jóvenes menores de edad, que depende del Sename en Valdivia, ciudad donde Correa ejerce como profesor de Pintura en la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Austral.
En entrevistas y talleres anteriores, el artista ya había recabado información sobre la cultura carcelaria en general y el coa en particular, tematizando situaciones de “ocultamiento, la doble interpretación, lo subterráneo y lo subrepticio”, en exposiciones como No se gana como robando (2003, Muro Sur Artes Visuales) y Estructuras sicóticas (2007, Galería Gabriela Mistral).
Nuevas Dimensiones Del Cuerpo Humano
"Y los humanos y las máquinas ya estamos atravesando el abismo que nos separa",
Justin Rattner,
director tecnológico del fabricante de microprocesadores Intel.
Espacio: Ciencia, Arte y Tecnología USACH
4 de Octubre al 10 de Noviembre de 2010
Ciencia y tecnología en la actualidad se desarrollan de manera abismante, re-diseñando el futuro de forma impredecible. El acceso a las herramientas tecnológicas se masifica de una forma antes nunca vista. Y esto sucede día a día.
No sabemos los resultados que generarán los actuales y vertiginosos desarrollos. Su relación directa con el cuerpo, la vida, nuestras relaciones sociales, globales.
Podemos intentar imaginar un mundo en donde todo estará conectado en una gran y poderosa red, llena de sub redes públicas y privadas… en donde incluso los robots que aún no hemos creado jugarán un rol principal.
El arte no es ni puede ser indiferente a estos cambios. Los cruces arte – ciencia – tecnología son inevitables, han existido y existirán siempre. La diferen cia radica en que ahora, afortunadamente, un gran cuerpo de artistas se prepara. Experimentando, creando, investigando. Usando los medios tecnológi cos de diversas formas, desde lo puramente creativo a lo decididamente crítico.
Poderosas herramientas son cada vez más accesibles a las masas. Los artistas no son indiferentes al fenómeno. Rápidamente intuyen y comienzan a de sarrollar los posibles usos de las tecnologías que se renuevan a diario.
Brisa MP me invitó a organizar el área artes visuales de Interface 2.0 -2010, generándose así la muestra "Nuevas Dimensiones Del Cuerpo Humano".
Diez creadores realizaron obra con esta temática siendo acogidos por el excelente Espacio Ciencia, Arte y Tecnología de la USACH.
Gonzalo Flores - Francisco Huichaqueo - Klaudia Kemper - María José Ríos - María José Rojas
Tulio Restrepo - Italo Tello - Álvaro Carvallo / Juan Francisco Roco - Erik Rodríguez
2º ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CUERPO Y TECNOLOGÍA
Del 12 al 31 de Octubre
2º ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CUERPO Y TECNOLOGÍA
· El encuentro INTERFACE 2.0 se toma la Biblioteca de Santiago y el Espacio Ciencia, Arte y Tecnología USACH para exponer innovadoras propuestas artísticas que relacionan el arte, el cuerpo la ciencia y la tecnología.
INTERFACE año 2008
Las intervenciones artísticas de INTERFACE 2.0 generan impacto en cualquier tipo de público, un ejemplo de ello es la performance que capturó la mirada de transeúntes y de la prensa, mientras un hombre se paseaba desnudo por Plaza de Armas, con cables en el cuerpo, un computador y proyectando imágenes de él sobre edificios emblemáticos del centro de Santiago, tal como lo haría una especie de robot humano.
En esta versión el encuentro Internacional “INTERFACE Arte, Cuerpo, Ciencia y Tecnología” , bajo el titulo “ Las nuevas dimensiones del Cuerpo Humano” reúne una serie de actividades que vienen a repensar el cuerpo humano en el contexto del arte, la ciencia y la tecnología y convoca a participar su sección de WORKSHOPS INTERNACIONALES gratuitos en la Biblioteca de Santiago.
El encuentro tiene un carácter transdisciplinario donde convergen diferentes lenguajes y áreas de estudio, como las Artes visuales, Danza, Diseño Digital y Multimedia, Performance, Música, la Filosofía, Tecnología, Ingeniería Informática y Electrónica.
VISIONES BÁRBARAS EN IMÁGENES
PÚBLICAS MONUMENTALES
(Parte 1 de 2)
Monumento a la Revolución, Ciudad de México.
Une nuit claire, un vent glacé. La neige est rouge.
Mille braves sont là qui dorment sans tombeaux,
L'épée au poing, les yeux hagards. Pas un ne bouge.
Au-dessus tourne et crie un vol de noirs corbeaux.
Charles-Marie-René LECONTE DE LISLE (1818-1894), Poèmes barbares: «Le cœur de Hialmar»
Desde México: César Horacio Espinosa V.
¿Visiones bárbaras? La expresión tal vez nos haga rememorar las Poèsies barbares (1862) de Leconte de Lisle, uno de los autores de la escuela parnasiana parisiense.
En realidad, con ese título se exhibió en espacios al aire libre de la Ciudad Universitaria, en la ciudad de México, una exposición de gráfica virtual monumental, de principios de julio hasta fines de agosto, en el marco del bicentenario del proceso de independencia nacional y del centenario de la Revolución Mexicana. En el mes de octubre se mostrará en el Zócalo capitalino, la plaza principal de la urbe, en el escenario de la Feria del Libro que se celebra allí cada año.
“Memorias y esperanzas a cielo abierto”, Zócalo de la Ciudad de México.
El organizador-curador de la muestra es el artista plástico Luis Enrique Betancourt, quien en colaboración con Armando Castellanos, curador y museógrafo, ha producido y presentado a lo largo de los últimos doce años una serie de exposiciones de arte público, mediante de obras confeccionadas a través de tecnología digital, bajo la premisa de articular un programa continuo con esa vocación.
Este programa ha incluido, también, la formación y operación de instancias destinadas a promover el género aludido, así como la organización de conferencias y mesas redondas sobre el tema.
EL RETORNO AL OASIS DE LUDWIG ZELLER
Los collages de Zeller y su obra en general se oponen al desierto en el que vivimos, donde la vida no es más que la piel de un espejismo, un oasis donde germina y fructifica la reivindicación de un sueño capaz de transformar al mundo
E. Jaguer
Ludwig Zeller, retorna una vez más a Chile, y en esta oportunidad vuelve a realizar una muestra plástica, ya que se exhiben 68 de sus trabajos en collages y 5 caligramas, en el Centro Cívico de Las Condes (Av. Apoquindo 3300, Metro El Golf) y en el Espacio ArteAbierto de la Fundación Itaú (Av. Apoquindo 3457). Esta será una oportunidad única para apreciar su obra, ya que son casi 40 años que este renombrado surrealista no expone en nuestro país. Esta exhibición estará desde el 29 de septiembre hasta el día 27 de noviembre en ambos lugares.
Ludwig Zeller, poeta y collagista, es una leyenda viva del surrealismo. Nacido en Río Loa (Atacama, Chile, 1927), en un pueblo que no existe pero cuyo imaginario resucita una y otra vez en su obra.
Fue muy cercano de los poetas de la Mandrágora, se escribía con Breton, amigo personal de Octavio Paz, Eduard Jaguer, Eugenio Granell, y los máximos exponentes del surrealismo de primera, segunda y tercera generación, y admirador del oficio de Max Ernst. En 1968, junto a su compañera Susana Wald, funda en Santiago la Editorial Casa de la Luna, y proclaman el entierro de la castidad el año 1970 en la exposición de "Surrealismo en Chile”. Luego emigran a Canadá, actualmente viven en Oaxaca, México.
Es el collagista vivo de mayor prestigio a nivel mundial, su obra a sido reconocida en Estados Unidos, Canadá, México, y Europa. Con más de cuarenta exposiciones individuales, sus collages figuran en muchos museos del mundo. Ha publicado 80 libros, posee varias reediciones en castellano y algunas de sus obras han sido traducidas al francés, inglés y alemán. Uno de sus poemas se ha publicado en 43 idiomas.
En sus 40 años fuera de Chile ha recorrido una infinidad de países, dictado cátedras, ha sido homenajeado en el extranjero, ha dirigido múltiples talleres para la generación joven con la que nunca ha perdido contacto. Es querido y considerado en el movimiento surrealista actual como uno de sus integrantes fundamentales.
Ludwig zeller emergió del desierto, con su poesía y collage como maravillosa alquimia que se hace oasis en una región donde el término "sequía" tiene más razón de existir que en ninguna otra parte. Él mismo dice que su trabajo sería diferente si hubiera nacido en otro entorno natural que no fuese Río Loa, estación de los sueños.
PRENSA GRAFICA OBSESIVA APROPIACIONISTA 1976-2005-2010
Después de 35 años desayunando con EL PAIS y dibujando en la misma cafeteria las fotos que más me agradaban
la nómina de fotos dibujadas superan ya las 50.000. Pero durante el 2010, además de la cafeteria
me llevo el trabajo a casa y las pinto, las rasgo o las barnizo.
Realmente es algo obsesivo, pero, al mismo tiempo terapeútico.
Gracias a Eduardo Barbero, que realizó el reportaje fotográfico de algunas de las imágenes intervenidas durante el 2010 (Metalenguaje fotográfico)
César Reglero
Este fue el texto de la introducción del catálogo del 2005
No tengo ni idea cuando hice el primer garabato sobre un periódico, por la sencilla razón de que tampoco sé cuando vi por primera vez un periódico, pero me imagino que cuando tal cosa sucedió algo debió de pasar en mis circuitos neuronales para que los adoptase como hijos putativos y compañeros sempiternos.
Manipular los periódicos, intervenir sobre ellos, se convirtió para mí en una actividad similar a la del hombre primitivo que entre sus rituales mágicos incluía dibujos, líneas y manchas en las paredes de las cavernas para combatir al enemigo, ahuyentar los peligros externos o conseguir buena caza.
En esta actividad, que muchas veces era febril, podía tener la sensación de que la genialidad estaba a muy escasa distancia de la vulgaridad y que, a veces, entre una y otra, solo mediaba un punto, una línea, una palabra o un concepto. También me daba cuenta de que al proceso creativo le es indiferente el medio; que tanto le da la composición de un lienzo como el modelado de una escultura, el impacto puntual de una fotografía, plastificar la Gran Muralla o una mancha en el periódico.
Esta actividad era algo más que pura creatividad artística, era una necesidad vital importante. Esto lo descubrí con el paso de los años, y más concretamente con la aparición en 1976 de un periódico concreto: “El País”, que me influyó definitivamente por los excelentes fotógrafos que colaboraban con el mismo. Era superior a mis fuerzas tirar aquellas fotos. Fue, a partir de entonces, cuando empecé a separar hojas con buenas fotografías y a intervenir sobre ellas. Esta era la excusa ideal para guardar las imágenes.
El problema fue cuando las hojas dibujadas se contaron por millares. En ese momento me di cuenta de que esta actividad se había convertido en una obsesión reguladora de mi estado anímico. Y así, en estado eufórico, medio periódico aparecía dibujado, en estado normalizado sólo dibujaba sobre las imágenes metódicamente seleccionadas, y en estado depresivo, no era capaz de dibujar. Era como ponerse el termómetro diariamente para ver si había subido la fiebre. Y a veces había verdaderas calenturas y otras se había estabilizado el termómetro. Pero casi nunca bajaba, porque la sensación emotiva de que la vida es un juego apasionante, no la perdí nunca.
EN TORNO A UNA PROPUESTA DE CAJA NEGRA – EN TRASLADO
Sobre el proyecto - fundamentos
Los talleres Caja Negra Artes Visuales datan desde 1985, desde esta fecha hasta el presente su actividad se ha orientado al desarrollo de un espacio de producción cultural y estético independiente de las institucionalidades rectoras pero a la vez abierto a un dialogo critico y constructivo con las mismas.
Este modelo de autonomía relativa ha sido fundamental para que los talleres Caja Negra hayan trascendido los cambios y transformaciones políticas del país y en la actualidad esté preparado para afrontar reflexivamente los procesos de globalización e internacionalización de nuestro espacio cultural.
En función de esta nueva agenda país es que desde el año 2000 nuestras actividades y gestiones curatoriales se han centrado a problematizar la dupla local/global implementando un programa de exposiciones, encuentros y propuestas de asociatividad con artistas, teóricos, curadores, colectivos y espacios culturales regionales y extranjeros.
Dentro de este contexto se dio la posibilidad de entablar un dialogo con los artistas polacos Adam klimczak y Jerzy Grzegorski gestores, creadores y directores de la galería independiente Wschodnia (ver reseña en dossier) ubicada en la ciudad de Lódz, Polonia, quienes además, participan de la organización de la Bienal de Lódz en conjunto con el Museo de Arte Moderno de Polonia. Ambos artistas al saber de nuestra existencia y constatar las similitudes en los modos de trabajar y pensar el fenómeno artístico actual se vieron muy interesados en que pudiésemos realizar una actividad en su espacio de exposición y en compartir nuestra experiencia colectiva con los agentes culturales de Lódz y sus alrededores.