Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Artes Visuales

EntreVistArtista (EVA)

 
 
Autora/Entrevistadora: Rosa Matilde Jiménez Cortés
Proyecto EntreVistArtista (EVA) © 2009 - 2015
 
 
“A la sombra de mi memoria está el barrio como contexto de mi niñez, un espacio de veredas chicas, calles de tierra, puentes de madera para cruzarlas y bancos de tronco o piedra frente a las puertas. Recuerdo aquellos días cuando subía a los árboles, saltaba hacia el interior de un mundo que eran los terrenos baldíos, o era un aventurero a la hora de la siesta…
 
Viví en un pueblito en plena capital de Buenos Aires, Argentina. Recuerdo a los amiguitos, las puertas abiertas de todas las casas, la música de fondo que eran los idiomas, dialectos y acentos de todo el mundo. A tres cuadras se podía escuchar hablar en italiano, español, polaco, alemán, judío, turco. Todos formábamos una bella comunidad: obreros, empleados, profesionales; esa época representa la libertad, la comunión, lo lúdico. Siempre está presente el acto de escuchar a los abuelos, sus conversaciones sobre Galicia con sus otros paisanos, en esos domingos de asado o pastas caseras y mate… O mi padre, discutiendo con vecinos si Perón regresaba o se quedaba en España”.
 
Escáner Cultural nº: 
179
Panóptico

Fuente: http://entertainment.suntimes.com/chicago-news/real-vodou-hollywood-version-comes-field-museum/

 

Crónica de una visita - “Vodou: Sacred powers of Haiti”

 

Por Walter Maradiegue
 

Una reciente visita a la muestra “Vodou: Sacred powers of Haití” en el Field Museum de Chicago, provocó las siguientes reflexiones:

“…un encuentro con objetos (…) los objetos que verá no fueron creados para ser mostrados y admirados. Están ahí para sorprendernos, confrontarnos…”

Es lo que me dice uno de los primeros carteles que leo al inicio de la exposición. Y me mueve a pensar acerca de los presupuestos que llevo sobre el Vudú antes de entrar al Museo, aquellos que los otros visitantes tienen y los que el Museo piensa que nosotros –los visitantes- tenemos.

Esta exposición está ubicada en dos Salas grandes y no ofrece un circuito pre-determinado que el visitante deba hacer. En la primera Sala, alguna introducción se presenta en términos históricos, así como la metodología de la exposición, y un poco de información acerca de la proveniencia de los objetos mostrados.

Escáner Cultural nº: 
178

OI, Aram Bartholl (2012) / Fotografía de Marta Hernández.

 

End User: identidad inmaterial puesta en obra

 

Marta Hernández Parraguez

 

El arribo de las nuevas tecnologías ha propiciado transformaciones en el curso del arte contemporáneo que nos exigen reflexionar acerca de los parámetros en los que se construye actualmente nuestra visualidad. Es cada vez más frecuente que los nuevos medios de producción de imágenes sean incorporados en la producción artística contemporánea, haciendo de lo digital y lo virtual, soporte y tema de varias obras realizadas durante las últimas décadas.

Internet ha sido sin duda forma y contenido de diversas propuestas artísticas desde que éste se propagara y reconociera como el gran medio de circulación y almacenamiento de información del siglo XXI. No obstante, muchas veces ha sido utilizado solo como un mero soporte que no parece más que ilustrar los alcances de las últimas tecnologías disponibles, sin problematizar necesariamente el fenómeno que él envuelve.

End Useres el título de uno de los tantos proyectos que intenta reflexionar, precisamente, sobre este fenómeno –las consecuencias sociales y culturales de Internet- y el cual reúne el trabajo de ocho artistas que exhiben actualmente sus propuestas en la galería Hayward Project Space en Londres.

Invitado

Orfeo representado en un mosaico romano. Fuente: Wikimedia.


EL MITO Y LA MÚSICA:
UN HÉROE CON TODO Y SOMBRA


 

Por: Marco Antonio López Sánchez.

Correo electrónico: marco@iod.com.mx


 

   ¿Quién no recuerda a Orfeo, con lágrimas en los ojos, rasgando en el inframundo las cuerdas de su lira y sacando el alma en un canto desahuciado para recuperar a su amada? Héroe indiscutible de la mitología griega, poeta y músico inigualable pero con fatal destino despedazado a manos de las Ménades sin haber logrado recuperar a su amada, viviendo solitario y triste en la montaña hasta enfrentar su lamentable final.

   Sus hazañas son comparables a las de cualquier gran personaje mitológico; hijo de Apolo y la musa1, era capaz de aquietar el alma de cualquier mortal, amansar a las bestias, detener el flujo de los ríos, atraer incluso a los árboles y las rocas hacia donde sonaran las cuerdas de su lira o la voz de su garganta; todo ser viviente detenía su ajetreada existencia para olvidarlo todo por un instante y escuchar, encantado, la música prodigiosa del poeta. Incluso los tormentos eternos a los que fueron condenados los más nefastos traidores tuvieron su momento de reposo ante el poder de la música de Orfeo. Fue también instaurador de ritos mistéricos, inventor de la cítara, mago, astrólogo, benefactor de la humanidad, profeta y una de las figuras más representativas que supo encontrar punto de acuerdo entre Apolo y Dionisio logrando con ello una coincidentia oppositorum que no podemos perder de vista si queremos hacer un correcto estudio hermenéutico de esta figura mitológica, sin duda considerada como una de las más enigmáticas y cautivadoras.

 


Orfeo y Eurídice, por Federico Cervelli. Fuente: Wikimedia.

Escáner Cultural nº: 
177


Exposición “Canción del sur” de Juan Waidele en el Centro Cultural de San Joaquín.

Naturaleza y artificio: la utopía del sur.

La grabación de una improvisada arenga realizada por el actual diputado Iván Fuentes en el marco de las movilizaciones de Aysén el 2012 es el punto de partida de la exposición “Canción Del sur” del artista Juan Waidele, que se presenta en enero en el Centro Cultural de San Joaquín

“Canción del Sur” se titula la exposición que se presenta desde el 9 de enero y hasta el 26 del mismo mes en la Centro Cultural de San Joaquín. La muestra del artista Juan Waidele consiste en un video instalación que interviene la sala de exposición del Centro Cultural de San Joaquín. Mediante una estructura realizada con sistema modular de aluminio, que presenta un diagrama similar a los stands de feria, e iluminación con tubos fluorescentes, el artista altera la espacialidad del lugar al generar — virtualmente— nuevos espacios dados por los límites ortogonales que resultan de la estructura de modular. En el piso de la sala se instalan cuadrados de pasto en medio de los espacios producidos por la estructura metálica. A si mismo, se encontrara en medio de la estructura una pantalla de televisión donde se podrá apreciar un video que tiene como base registros audiovisuales realizados por el artista: se trata del registro de una arenga que espontáneamente dio el entonces líder del movimiento “Tu problema es Mí problema” que en el verano del 2012 paralizó la Patagonia chilena. La escena se sitúa en medio de una barricada en la carretera de Mañihuales. Waidele se encontraba en ese momento en la región de Aysén detenido en la carretera debido a la manifestación realizada por pobladores y coincidió en el lugar con la llegada de Iván Fuentes, quien a bordo de la pick up de una camioneta, dio una larga e improvisada arenga a los que ahí se encontraban. Como se conocería mediáticamente después, en ese momento se estaba gestando su liderazgo en la movilización. En base a esta grabación Waidele realizó un video con extractos del discurso que presenta en loop en esta exposición.

PINTURA / ARTES GRÁFICAS E ILUSTRACIÓN / ESCULTURA Y ARTES TRIDIMENSIONALES
CONVOCATORIA
4o SALÓN DE ARTE SUR-AUSTRAL 2015


LOS LAGOS / LOS RÍOS / AYSÉN / MAGALLANES

LA CORPORACIÓN CULTURAL DE PUERTO MONTT INVITA A ARTISTAS VISUALES DE LAS REGIONES DE LOS LAGOS, LOS RÍOS, AYSÉN Y MAGALLANES, A PARTICIPAR DEL 4o SALÓN DE ARTE SUR-AUSTRAL SURMUNDO, QUE SE DESARROLLARÁ EN LA CIUDAD DE PUERTO MONTT DURANTE LOS MESES DE ENERO Y FEBRERO DE 2015.

Enero-Febrero 2015 / Casa del Arte Diego Rivera / Puerto Montt
Recepción de obras: Hasta el 20 de enero de 2015.

SURMUNDO 2015
La Corporación Cultural de Puerto Montt invita a artistas visuales de las regiones de Los Lagos, Los Ríos, Aysén y Magallanes, a participar del 4o Salón de Arte Sur-Austral SURMUNDO, que se desarrollará en la ciudad de Puerto Montt durante los meses de enero y febrero de 2015 Es objetivo de esta instancia es impulsar, incentivar, difundir y promocionar la creación de los artistas del Sur de Chile, posibilitando la convergencia de distintas manifestaciones técnicas y conceptuales de la plástica, además de una instancia de integración permanente, que permita la configuración de constantes reflexiones desde la creación visual contemporánea con una perspectiva austral, descentralizada y asociada a nuevos espacios de circulación.

SOBRE LOS PARTICIPANTES:
En esta ocasión, podrán participar artistas o colectivos, chilenos y extranjeros, que residan y/o hayan nacido en las regiones de: Los Lagos, Los Ríos, Aysén y Magallanes.

SOBRE LA TEMÁTICA DE LAS OBRAS:
La temática es libre, con especial atención a aquellas obras que reflexionen en torno a los contextos territoriales involucrados en la convocatoria. Esta mirada puede ser abordada en cualquiera de las categorías de la representación, desde la abstracción geométrica, hasta obras figurativas, hiperrealistas o conceptuales.

 

15 01 15 en GALERÍA D21

15 01 15 es el nombre de la muestra de los estudiantes del Taller de Operaciones Visuales impartido por Gonzalo Díaz y Pablo Ferrer en el marco del Programa de Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile.

Un triple pie forzado, leve y abierto, fue el punto en común y el sustrato curatorial que guió la producción de las obras. Las dimensiones formales e ideológicas del ejemplar de algún periódico publicado el día del nacimiento de cada artista; la derivación de la producción –a costa de la tradición de obra de cada cual– hacia la objetualidad, y por último, la consideración de alguna noción de gestualidad.

Los artistas convocados son Alejandro Aldea, Simón Catalán, Camila Escobar, Nicolás Fernandois, Mariana Gallardo Klein, Pepe Guzmán, Natalia Holvoet, Cristián Rodríguez, Julia Romero, Paula Rubio, Carola Sepúlveda, Valentina Soto, Leonardo Suárez y Mónica Torres. Todos ellos provenientes de diversas disciplinas artísticas y académicas.

La inauguración se realizará el jueves 15 de enero, a las 19:30 hrs., en Galería de Arte D21, y permanecerá abierta al público hasta el martes 27 de enero 2015.


RECREACIONES
CLAUDIA JOSKOWICZ
09 ENERO – 31 ENERO 2015
INAUGURACIÓN: VIERNES 09 ENERO 19:30 H

Die Ecke Arte Contemporáneo tiene el placer de anunciar ‘Recreaciones’, la primera muestra individual de la artista boliviana Claudia Joskowicz en Chile. Su trabajo se ha expuesto recientemente en la muestra colectiva ‘Bajo el Mismo Sol: Arte de Latinoamérica Hoy’ curada por Pablo León de la Barra en el Guggenheim de Nueva York y ha sido ganadora del premio para la comisión de una obra por la Fundación Cisneros Fontanals en Miami.

‘Recreaciones’ está compuesta por tres vídeos mono canales titulados ‘Arrastrado y descuartizado’, ‘Vallegrande, 1967’ y ‘Round and Round and Consumed by Fire’ realizados en 2007, 2008 y 2009 respectivamente, en los que la artista recrea momentos mito-históricos en el paisaje boliviano.

En ‘Arrastrado y descuartizado’ (2007) se reproduce la ejecución pública en 1781 del líder de las rebeliones indígenas y héroe de los movimientos revolucionarios andinos Tupac Katari quien encabezó alzamientos contra el poder colonial español y murió ejecutado por descuartizamiento. Utilizando una toma panorámica que se mueve de izquierda a derecha, la cámara cruza una plaza de la ciudad de La Paz y se encuentra casualmente con la ejecución. El significado de este acto violento es reprimido y sustituido por una serie de tomas construidas por los espacios exteriores que lo rodean. La ejecución, y su efecto sobre la fábrica urbana, son manipulados por las imágenes que ocupan la cámara y reorganizan el paisaje.

Ciclo “Situación y Cercanía”

GALERÍA SALA DE CARGA INICIA EL AÑO CON EXPOSICIÓN EN RANCAGUA

Sala de Carga - Ciclo 2014-2015 “Situación y Cercanía”
Tercera Exposición: Rancagua. Plaza los Héroes ( Estado intersección Cuevas)
Inauguración: 7 de enero a las 19.00 horas. Acceso gratuito de lunes a domingo entre 10:00 y 12:00 horas y de 16.00 a 21.00 horas. Abierta hasta el 21 de enero.

La muestra “Cuestión de Azar” reúne obras de los artistas visuales Vania Caro, Raimundo Edwards y Daniel Reyes León. Estará situada en Plaza Los Héroes de la capital de O’Higgins entre el 7 y el 21 de enero. El acceso es gratuito.

Tras las pasadas exposiciones en Talcahuano (noviembre) y Concepción (diciembre), la galería container inaugura este miércoles 7 de enero la exposición “Cuestión de Azar” en Plaza Los Héroes de Rancagua. Con obras de Vania Caro, Raimundo Edwards y Daniel Reyes León, esta tercera muestra del ciclo 2014-2015 surge como una nueva aproximación al eje conceptual de la actual itinerancia: Situación y Cercanía, el cual pretende visualizar las posibilidades estéticas e ideas que surgen de la relación territorial entre los artistas y las regiones/ciudades de exhibición.

De este modo y ampliando el espectro de reflexiones que se vieron en las muestras anteriores, la muestra ubicada en plena Plaza Los Héroes de Rancagua, exhibe una serie de obras que guardan en común una aproximación a la ciudad capital de la región de O’Higgins desde la noción de azar, movimiento y conservación.

 

 

 

"DERROTERO" DE CATALINA CORREA: ARQUEOLOGÍA DE UNA PATAGONIA FICCIONADA

 

Por Carolina Lara

 

Catalina Correa (1984) es una artista formada en Santiago, que desde 2009 vive en Coyhaique. Desde la región de Aysén, trabaja con el vasto paisaje de la Patagonia. La zona ha sido plataforma de creación donde desarrollar prácticas de investigación en terreno, y una visualidad determinada por el vestigio y el archivo. Su obra no busca tanto la representación como la presentación de una objetualidad indicial de ese paisaje, fragmentaria y abierta a distintos contextos: la naturaleza, la ciencia, la memoria personal y colectiva. En sus estrategias de recolección, operan tanto la entrevista, como la gráfica, la fotografía y el video. En sus montajes comparecen, por lo tanto, distintos relatos que terminan por armar un texto polisémico que, de uno u otro modo, va a estar siempre determinado por el lugar donde se centró la investigación.

 

Escáner Cultural nº: 
176
Imágenes

María Cecilia Carvajal Velasco

desde Colombia


Artista plástica con diferentes facetas, sin perder conexión con el hilo conductor que traza la metamorfosis de sus experiencias y de su ser. Su hilo emerge de la rueca de la vida, lo teje con el mundo del arte y en ocasiones, dice la voz de María Cecilia, le ha servido para salir de laberintos. Con el mismo hilo se han tejido sus ciclos y se han enlazado historias de dioses, heroínas y héroes de una antigüedad presente, enigma de sus procesos y de su obra, sea pictórica, en ensambles, dibujo, poesía, prosa, o en los astros. Hilo que también le ha permitido articular el mito como vivencia de la infancia humana, con el juguete del mundo de los niños, y con el juguete-mito de la infancia emocionalmente teatral de los adultos. Así, nace también la atracción por la estética ingenua y casi infantil de los objetos populares, que le van llegando por recordación, donación, o por cacería.

Cuando el arte se instauró en su cotidianidad, concretamente, a través de la pintura, sus personajes solitarios se encajaban en cubículos teatrales, o en entornos de familia. En aquélla época los paraguas rompían la quietud de los espacios, como más tarde lo harían las ruedas, los círculos y las circunferencias. Luego sus personajes fueron dioses y héroes, que se transformaron en esferas y geometrías. Más tarde quedó atrapada por la rueda; las ciclas se cruzaron con grafías y manuscritos, y con recortes de periódico tal vez por aquello de la “circulación periódica”, llegando así al palimpsesto, lo que le acercaría a una búsqueda más tridimensional. Si antes veía, a estos seres míticos  en las esferas, ahora su mirada los encuentra en objetos y en muñecos que participan de la teatralidad que como dioses y héroes, se personifican las potencias que viven al ser humano, las mismas que nos actúan y con las que nos relacionamos con los otros y en nuestro interior, con los múltiples yoes que accionamos y que padecemos. Muñecos animados también por aquella necesidad del niño, de trazar jugando lo que podría llegar a ser cuando grande.

En el 2007, María Cecilia comienza a ensamblar “Las Criptas”. Secretos, o contenidos psíquicos de temas cotidianos que mueven el mundo y que se muestran a través del vidrio, que impide “tocar” las imágenes evocadoras de su invisible y hermético. Estos secretos afluentes de un tiempo cíclico, no sólo encontraron cabida en formatos más pequeños, sino que invitaron a una aventura de recursos y técnicas diversas que no abandonan el espíritu de la pintura.

Escáner Cultural nº: 
176

 

Mil formas de querer explorarlo todo:
Ayotzinapa #43

(Parte 2, concluye)

Perros de qué corral me están ladrando.
Oigo a lo lejos perros que me ladran,
que a mí me ladran
en esta noche de llovizna lenta y vidrios derrotados.
Sombras a dentelladas, vahos
de diverso calibre, alcance,
se lanzan sobre mí como un oleaje de puro ruido y aire.
Han lo suyo de fiesta, pero de rabia más.
Han lo suyo de aullido, pero de rabia más.
Han lo suyo de espanto, pero de rabia más.
Perros de qué corral me están ladrando,
me acogotan, me aturden el poema
hasta volverlo solamente rabia.

Ricardo Yáñez

 

 

Por César Espinosa V.

La palabra se queda corta para referirnos al terrible drama de Ayotzinapa, en el estado mexicano de Guerrero, donde los días 26 y 27 de septiembre, hace ya casi tres meses, las fuerzas policiales del municipio de Iguala asesinaron a siete personas y aprisionaron y “desaparecieron” a 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, por órdenes del presidente municipal José Luis Abarca Velázquez, del partido de “izquierda” PRD, y su esposa María de los Ángeles Pineda, quien era el enlace del gobierno municipal con el crimen organizado…

 



A lo largo de los tres meses transcurridos, el gobierno federal de la República Mexicana ha sido incapaz de realizar una investigación efectiva sobre el paradero de los 43 estudiantes desaparecidos, en tanto que el titular del poder ejecutivo, Enrique Peña Nieto, se ha caracterizado por presentar planteamientos y proyectos de corte más bien burocrático y que quedan muy distantes de atacar con rigor las raíces de impunidad, corrupción y patrimonialismo que han desatado la crisis de gobernabilidad imperante ahora en la realidad política mexicana.


“DE…SASTRE”


Galería de Arte Contemporáneo Andreo, nacida en Valparaíso no va a celebrar Navidad ni Año Nuevo en esta ciudad,  sin embargo, insiste con esta exposición para volver a la ciudad de Valparaíso.

En Mayo del 2013 inauguro “DE…SASTRE”, exposición colectiva en su propia galería en Almirante Montt, en el segundo piso de la Sastrería más antigua de Valparaíso.

El 5 de diciembre del 2014 inauguro “DE…SASTRE”, ahora en Centro Cultural Espacio Matta . ” Invitada por Alexis Antinao ; Asesor Técnico de la Corporación Cultural de la Municipalidad de La Granja. Esta se inauguró en el marco de la Firma de Acuerdo de Cooperación entre la Corporación Cultural y la Universidad de Valparaíso, estuvieron presentes la Secretaria Ejecutiva de la Corporación Cultural Señora Miriam Verdugo, el Rector de la Universidad de Valparaíso Señor Aldo Valle y el Director de Extensión de dicha casa de estudios.

El Centro Cultural Espacio Matta, ubicado en Santa Rosa 9014,  esquina Américo Vespucio a un costado de la Ilustre Municipalidad de La Granja . Metro Estación Santa Rosa.

“DE..SASTRE”  cuyo  épico texto, escrito por Mario Soro Vásquez sobre el tema de esta sobreviviente ciudad, donde todos somos inmigrantes. Reproducimos  el inicio de dicho texto


Simón Wunderlich:-------------------------------------------------------------------------------
ARTISTA ALEMÁN CIERRA PROGRAMA DE RESIDENCIAS 2014 EN CASAPOLI


El artista alemán Simón Wunderlich realiza del 2 al 20 de diciembre una residencia en CasaPoli (Coliumo), siendo el último invitado dentro de un ciclo que durante 2014 se ha centrado en los temas de “Contexto y territorio”.

El artista alemán radicado en Suiza trabaja interviniendo los espacios y generando nuevas experiencias sensoriales a través de materiales accesibles de tipo Do It Yourself. Desde CasaPoli, proyecta un trabajo con “la naturaleza media salvaje del lugar”, a través de dibujo, fotos y video.

Simon Wunderlich (1975) se formó como artista en Alemania, España, Estados Unidos y Suiza. El interés general de su obra es cuestionar la percepción de la realidad a fin de que los espectadores logren un mayor sentido de conciencia. A través de una materialidad de tipo Do It Yourself, con herramientas y elementos de tiendas de construcción, genera una nueva situación espacial y temporal. El tiempo juega un papel muy importante en sus proyectos, que a menudo son sometidos a cambios de luz natural y artificial.

En estas situaciones, el espectador se enfrenta con una variedad de fenómenos, reflexiones, proyecciones de luz, efectos de reflejo, juegos de luz y sombra, experimentos en la oscuridad, torbellinos de humo, mal funcionamiento, instalaciones de sonido, representaciones del espacio, entre otros.


PINTURA DE CÁMARA: PINTURA EN DOS VERSIONES SE PRESENTA EN SALA GASCO


Muestra bípersonal de María Elena Cárdenas y Manuel Torres aborda la pintura desde dos estilos contrastantes, pero que coinciden en tener a la fotografía como principal modelo para enfrentar el realismo pictórico y -paradojalmente- producir una tensión entre representación y abstracción.

Dos artistas, dos visiones en una misma exposición, pero con una mirada común de la pintura es la muestra que María Elena Cárdenas junto a Manuel Torres exponen a partir del 3 de diciembre en Sala Gasco, en la exposición “Pintura de Cámara”.

Sala Gasco Arte Contemporáneo
Santo Domingo 1061 (Metro Plaza de Armas) Santiago.
4 de diciembre al 13 de febrero

La relación entre la fotografía y la pintura es el punto en común que encontraron estos dos amigos artistas a la hora de decidir exponer juntos, y es la que da nombre a la exposición. Así, el título “Pintura de Cámara” alude, metonímicamente, a la pintura que toma a la fotografía como su principal referente y a la vez parafrasea el nombre de orquesta de cámara (número reducido de interpretes en un lugar reducido) jugando así con el concepto de cámara-objeto y cámara-espacio: “A pesar que nuestro trabajo es muy distinto, pensamos que compartíamos las mismas inquietudes acerca de la pintura y el realismo. Apostamos a presentar un proyecto de exposición que mostrara dos visiones muy diferentes formalmente de la pintura, pero que coincidían en tener a la fotografía como principal modelo para abordar una suerte de realismo pictórico”, explica Cárdenas.