Instalación
"palo+", Intervención en espacio público, Plaza de Bolivar, Bogotá, 2010
Diego Sierra: Cronista plástico
Jorge Restrepo
En su compromiso con la comunicación Sierra se enfrenta al mundo, venciendo inclusive a sus propios huesos que parecieran reflejar lo que de forma brillante captura y procesa de su entorno. Él me atrapó con una imagen del mapa de Colombia, en vídeo de dramático audio y contundente correlación con nuestra guerra e inequidad: palomas que no logran comer el maíz, palomas que se entretienen con unos pocos granos que el autor dispone para completar su propuesta.
Sierra articula, teje y se enfrenta –sin miedo a las heridas- a las cargas históricas, a la verdad, al contacto con el otro. Su obra habla por sí sola, hoy logro que él cuente y complemente sus crónicas plásticas –como él mismo las llama- con las que ya me ha revolcado en más de una ocasión… Espero la siguiente foto que publique Sierra, para comprobar, una vez más, que el arte no ha muerto. Que el arte vive y que hay muchas personas que sin esta expresión sentirían que sus vidas son vacías.
Sierra se acercó en una interesante intervención al Museo de la Independencia Casa del Florero al símbolo de la libertad colombiana, ocurrida el 20 de julio de 1810. En las escuelas nos contaron en clase de historia que para agasajar al Oidor don Antonio Villavicencio, los criollos fueron a la tienda del español Antonio Llorente a pedir prestado un florero que dispondrían como adorno en lujosa mesa. La negativa de parte del español, quien no quiso prestar el florero, desencadenó –supuestamente- una trifulca que creció hasta lograr la independencia. Crónicas posteriores dicen que no hubo pelea por el florero, sino por una venia que alguien le hizo al “chapetón” Llorente, como eran llamados los españoles de forma despectiva en la colonia.
Artículo 3º
LOS ARTISTAS DE LOS PABELLONES DE ALEMANIA, FRANCIA, BRASIL Y ARSENALE
All the World's Futures
56a Exposición Internacional de Arte
La Biennale di Venezia
Arsenale, Pabellón Central, Giardini
9 mayo - 22 noviembre 2015
Visita previa: 6 - 8 mayo 2015
Director: Paolo Baratta
Curador: Okwui Enwezor
Paulina Humeres & Mauricio Peralta
corresponsales artgroupwx.cl
All the World's Futures
Entrando en el espacio expositivo de la sede del Arsenale nos encontramos con el artista Adel abdessemed (Argelino actualmente vive en Londres) con una impactante instalación “Ninpheas”, ramos de flores realizados con cuchillos metálicos, agresivos, grandes dimensiones y diferentes colores. En su obra hay siempre una dualidad extrema de contrastes, así nos muestra en lo que se encuentra hoy un mundo globalizado que viven las distintas culturas y civilizaciones.
"Cucos" de Virginia Huneeus, Fotografía: Davixo Berimbá, 2015.
Fuerza y poética de la rebeldía en la obra de Virginia Huneeus
Por: Marla Freire-Smith
A comienzos del mes de julio, se inauguraba en el Cultural Las Condes la exposición Lo germinal, pintura, grabado e instalación de la artista chilena Virginia Huneeus, curada por el académico en estética, Dr. Gonzalo Leiva. Días antes de la inauguración, había recibido la invitación por parte de Gonzalo, por lo que me documenté un poco más acerca de la artista y su obra, pero aún así, mi sorpresa fue grande. Al entrar, una serie de grabados recibían a los espectadores/as, mientras el recorrido se tornaba cada vez más laberíntico, en parte gracias a la arquitectura del espacio pero también al impecable trabajo curatorial que había detrás, lo cual facilitaba sumergirse en la fuerza y al mismo tiempo, en la poesía y rebeldía que propone la obra de Virginia Huneeus. Todo estaba dispuesto y pensado para dejarse llevar y sorprenderse por la propuesta en su conjunto.
EL FLORIAN Y SU HISTORA EN LA CULTURA
All the World's Futures
56a Exposición Internacional de Arte
La Biennale di Venecia
Arsenale,
Pabellón Central,
Giardini
9 mayo - 22 noviembre 2015
Visita previa: 6 - 8 mayo 2015
Director: Paolo Baratta
Curador Okwui Enwezor
All the World’s Futures
Por Paulina Humeres & Mauricio Peralta corresponsales “artgroupwx.cl”
EL FLORIAN Y SU HISTORA EN LA CULTURA
Uno de los puntos míticos, parada obligada es el histórico “Caffé Florian” 1720 de Floriano Francesconi siendo uno de los café más antiguo del mundo, ubicado en Plaza San Marco, Venecia; Cuna de la Bienal, desde el inicio ha sido un lugar del arte y la cultura; visitado por artistas, intelectuales y la nobleza de la época.
En 1893 tomándose un café Riccardo Selvatico alcalde y poeta Veneciano, con sus amigos artistas e intelectuales se gestó la idea en la Sala del Senado (una de las salas del Florian) de hacer una exposición de arte contemporáneo, después se fue convirtiendo en exposición internacional y hoy es la reconocida y famosa Bienal de Venecia .
“Café Florian desde 1720 y cuna de la bienal 1893”
Cada Sala tiene un nombre y las historias que suceden al interior las relatan los nombres de estas salas como encuentros, conspiraciones, lobby, seducciones, meditaciones, escrituras, amores etc. Cada nombre de las Salas al interior del Florian, es el retrato de las tantas historias sucedidas ahí.
“La Sala del Senado” ha sido donde se ha desarrollado la política moderna; “La Sala China y Oriental” es donde se comprometen fantasías exóticas y visiones globales, la de los “Hombres ilustres” alude a la historia, autoconciencia, la sala de “Las Estaciones o sala de los Espejos” donde las paredes están decoradas con figuras femeninas, expuestas una al frente de la otra haciendo de espejo; representando las cuatro estaciones. Fue el único café de Venecia en la época a permitir mujeres al interior
“sala de las estaciones”
La costumbre de beber un café intercambiando opiniones, pensamientos, en un lugar público es fruto de la modernidad, y así lo demuestran y se vive con todo el personal que se relacionan con el público para atenderlo de manera particular, especial, con un grado de cultura y arte único, como fueron todos los días de la Bienal con el Barman Maurizio Fabbio, donde entre café y spritz, nos cuenta parte de esta historia del Florian.
Sala espejos del infinito- Llena del brillo de la vida.
Fotografía realizada por Cristina Pino.
UNA LECTURA A LA OBSESIÓN INFINITA DE YAYOI KUSAMA
Por Marla Freire-Smith
A principios de marzo, el Centro de las Artes 660 inauguró la exposición de esta gran artista japonesa, titulada: Yayoi Kusama: Obsesión infinita. La muestra, cuya lógica estuvo a cargo de la curadora del Tate Modern de Londres, Francis Morris y del curador independiente, Phillip Larrat-Smith, corresponde a la primera retrospectiva de Kusama (Matsumoto, 1929) en Chile, luego de haberse presentado en otros países de Latinoamérica como Brasil, Argentina y México.
En la exposición, pueden verse obras realizadas entre 1950 y 2013. Las más antiguas, correspondientes a década del cincuenta, están ubicadas en la sala de entrada titulada Primeras pinturas y trabajos sobre papel, y está centrada en pinturas de pequeño formato junto a diversos trabajos realizados sobre papel con características abstractas. La sala siguiente, compuesta por diversas obras también en papel, se titula Redes Finitas y comparte espacio con algunos objetos agrupados bajo el concepto de Acumulaciones, que serán los protagonistas de esta lectura a la obra de Kusama. El recorrido continúa con Sala de espejos del infinito-Campo de falos (o entretenimiento) que corresponde a una instalación de falos fabricados en tela dispuestos en el suelo con muros de espejos que asemejan túneles virtuales, seguida de otras salas como Caminata, Materiales de archivo, Auto-erradicación de Kusama, Estoy aquí pero nada, Pinturas recientes, Sala espejos del infinito- Llena del brillo de la vida, que ha causado gran expectación entre los visitantes debido a que involucra al/la espectador/a en un espacio de gran belleza y carácter lúdico. La visita continúa con Video Kusama, y finalmente, Sala de Erradicación, donde nuevamente involucra a los/as espectadores a través de la acción.
A la hora de recorrer su trabajo, es importante tener en cuenta que Kusama es ante todo una artista multifacética: escritora, escultora, pintora, performer, creadora de instalaciones y directora de filmes contestatarios, donde tocó temas como la Guerra de Vietnam o bodas homosexuales (Kusama International Film Production Company). En este punto, también es importante considerar que su fama como artista creció en un especial momento de revolución, pero en el que eran muy pocas las artistas mujeres que alcanzaban la fama—y el reconocimiento por parte de su pares— en su quehacer.
Teatralidad y sus huellas: la instalación Neomestizo, de Valeria Radrigán
por Carolina Benavente Morales
cbenavem@gmail.com
A través de Neomestizo, Valeria Radrigán se adentra en un territorio de experimentación transdisciplinar vastamente explorado desde las artes visuales o la performance, pero muy poco desde el propio teatro, que es el área original de formación y desempeño de esta artista. Naturalmente, las hibridaciones del teatro con otras disciplinas son numerosas y esto no sólo porque los recursos visuales, sonoros o de otro tipo formen parte integrante de cualquier puesta en escena. Además de esto, en efecto, los montajes han ido incorporando problemáticas en principio específicas de o surgidas en prácticas artísticas conexas, pero que han puesto en tensión estética y social el dispositivo teatral. Así, han emergido en las últimas décadas propuestas singulares que han oscilado entre, por un lado, la exploración del posdrama como emancipación del texto y su componente narrativo lineal y, por el otro, la integración intensiva de diferentes tecnologías multimedia. En América Latina, donde ha prevalecido un respeto por la actividad dramatúrgica, esta última opción ha conocido un gran desarrollo, siendo la compañía chilena Teatro Cinema uno de sus más notables ejemplos. Pero una diferencia importante de Neomestizo respecto de este tipo de indagaciones es que, mientras ellas mantienen una teatralidad anclada en el convivio del actor con el espectador, la instalación de Valeria Radrigán cruza el umbral en que el convivio se ha esfumado sin que, paradójicamente, se pierda un cariz teatral. ¿Cómo es esto posible?

¡ ¡ 2 INAUGURACIONES 2 ! !
Open field/ XVII con artistas argentinas &
MABEL TEMPORELLI con una instalación procesual en Espacio PASA mini-mo
-Triz / cuerpos de poder (artistas madres)
un Domingo siete
Andrea Trotta / Claudia Ruiz Herrera / Jimena Brescia
Magdalena Postigo / Nelda Ramos / Soledad Sanchez Goldar
Vol. XVII de la Serie Open field /campo abiertO año 2014
Laboratorio de acciones 100 x Siento
Curaduría: Graciela Ovejero Postigo
DOMINGO 7 de Diciembre 18:00hs > Performances & Conversatorio
Dos momentos integrados en Un EVENTO UNICO de Convivencia Performativa
http://openfieldcampoabierto-lab-arte-accion.blogspot.com
http://cafe-mandragora.blogspot.com/

Land Art Suiza “La mirada natural” 2011
KARDO KOSTA 2014
Entrevistado por Yto
Me acuesto, sueño con ovejas y me despierto, como si fuera una pesadilla y me levanto, camino por el bosque, hablo con las plantas y animales, me gusta sentir el cambio de las estaciones en la piel, y el susurro poético que me lanza la naturaleza al oído, sigo caminando y encuentro nuevas cosas, nuevos senderos, me como un asado argentino con amigos, donde reímos y tratamos de arreglar este maldito mundo, llueve, nieva, sale el sol, la niebla nos envuelve, corre viento, nunca hace mucho calor, se siente el canto de los pájaros, y el tren que los acalla, veo los atardeceres, pero rara vez los amaneceres, me siento sobre un gran tronco, y corto leña, prendo un fuego y allí me quedo como hipnotizado, el tiempo se detiene, los relojes que fabrican en el pueblo de La Rolex desaparecen todos y allí me doy cuenta que estoy en la “tierra del medio”
Kardo Kosta
Land Art -Acción- Lagomaggiore “Buscando el equilibrio” 2013
Para comenzar, me gustaría que nos relataras aspectos de tu infancia que consideres interesantes
Nací en Buenos Aires Argentina... En una noche de tormenta según mi madre, soy lo que los argentinos llamamos “nacidos en los barcos”, la familia de mi padre viajó a Buenos Aires, antes de la guerra civil española, y mi madre vivió los bombardeos en Barcelona, y luego viajaron a Buenos Aires, donde conoció a mi padre, ya que los unía su propia cultura, yo aprendí a hablar el catalán antes que el castellano, y por eso también es que tengo una mezcla de las dos culturas. No pertenezco fanáticamente a ninguna de ellas, lo cual me da otra visión de saber a que lugar pertenezco.
Sumado a esto, de Buenos Aires nos trasladamos a varios lugares hasta llegar a radicarnos definitivamente en Mendoza, lo cual agregó mucho más el sentido de no pertenencia, y la idea del viaje y el cambio permanente, aún hoy en la actualidad cuando estoy en un lugar mas de tres meses necesito subirme a algo que se mueva y me lleve a otro espacio por lo general no conocido. Necesito siempre encontrarme con lugares y vivencias, diferentes que despierten mi manera de ver y sentir.
Slowart Internet (Penúltimo Adán) 2013

Niños jugando con tierra en una habitación:
la exposición Malgama (2014)
por Carolina Benavente Morales
cbenavem@gmail.com - www.therealcarolin.cl
La tecnociencia contemporánea constituye un saber de tipo fáustico, pues anhela superar todas las limitaciones derivadas del carácter material del cuerpo humano, a las que entiende como obstáculos orgánicos que restringen las potencialidades y ambiciones de los hombres.
Paula Sibilia
Porque ensuciarse hace bien
OMO
Existen formas de relacionarse con la tierra en directo, bajo los árboles escuchando el gorjeo de unos pájaros, a campo traviesa recibiendo los golpes del sol o entre rocas musgosas al borde de un sendero, y existen las formas hipermediadas de ese contacto. La exposición de artes visuales Malgama, del colectivo de artistas egresados de la Universidad de Chile Victoria Bravo, Andrea Gutés, Dominica Ortiz, Juan Reyes y Sebastián Robles, nos evoca una cadena de sucesivas mediaciones con la materia que nos sostiene y nos alberga, como las capas de una cebolla o las muñecas de un conjunto de matrioskas. Pero estas pieles diferenciadas entre sí se traslapan y contienen unas dentro de las otras alrededor de un núcleo interior donde se repliega un fragmento de aquello propulsado hacia el exterior.

KLAUDIA KEMPER | GEN |
Entrevista por Yto Aranda
klaudiakemper@gmail.com
www.klaudiakemper.com
http://www.departamento21.cl
“Si nuestros cuerpos pudieran volar, nuestra noción espacial sería muy diferente. Nuestros parámetros son limitados, vemos fragmentos parciales y hay muchas cosas que no vemos. Habitamos un planeta donde existe una fuerza de gravedad que condiciona la localización de las cosas. Cada cosa tiene un peso y no vuela por los aires, pero eso no significa que las cosas sean como creemos que son y estén donde creemos que están.”
Klaudia Kemper (1966), artista visual titulada de la Escuela de Diseño de la Universidad Católica. Trabaja la imagen en diferentes técnicas y medios: video, fotografía, pintura, dibujo, proyección y animación. Su trabajo de animación “M” (1990) obtuvo el primer premio en el X Festival de video arte del Instituto Chileno-Francés en Santiago. Su obra ha sido expuesta en importantes espacios como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (1992 y 2011); el Museo de Arte Moderno (MOMA), Nueva York (1993); la galería Gentil Carioca, Río de Janeiro (2007); la Sat Gallery, Montreal (2008); el Centro Cultural Metropolitano, Quito (2008); el Museo del Chopo, México D.F. (2010); el Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago (2013).
Cuéntanos en que consiste específicamente tu trabajo, ¿Cuál es tu propuesta?
En Gen desarrollé una serie de videos híbridos que oscilan entre el video arte y el documental autobiográfico. Me interesa captar instantes cotidianos, acciones irrelevantes. Atrapar el Tiempo con la cámara y revertir la inevitable disolución del presente.
¿A quién crees que va dirigido especialmente?
Creo que este trabajo va dirigido a todas las personas sensibles y pacientes. Sin límites de edad.

Simulación y violencia en la instalación sonora “Viento de la voz”
El artista nominado a los premios Altazor 2014, Claudio Correa, nos sorprende con una nueva instalación sonora: un pentagrama a punto de incendiarse y un bombo movido sólo por las vibraciones de un parlante, son parte de las provocaciones que componen esta instalación.
Por María Elena Cárdenas
Fotografía Valentina Maldonado
El 6 de mayo se inaugura la exposición colectiva “De Naturaleza Violenta” en el Centro Cultural de España. Curada por el colombiano José Roca, la muestra es el resultado de la residencia realizada el año 2013 en Honda, Colombia, por los artistas Patricia Domínguez, Isidora Correa y Claudio Correa.
En esta exposición el artista Claudio Correa, actualmente nominado al premio Altazor en la modalidad de Instalaciones, prosigue con su línea de trabajo de esculturas de instrumentos musicales. Fruto de una investigación en torno al sonido y las vibraciones de la voz nos sorprende con la instalación sonora “Viento de la Voz” que ocupara una sala del segundo piso del Centro Cultural de España.
La obra que nos presenta Claudio Correa está basada en una entrevista realizada por el artista a un veterinario colombiano durante su estadía en ese país el año 2013, y que transcribió a lenguaje musical. En la entrevista el profesional explica diversas tácticas de cacería utilizadas por aves rapaces que habitan la selva colombiana; básicamente para cazar las aves logran encantar a su presa mediante la imitación de sonidos de animales. Claudio Correa vio un paralelismo entre el comportamiento de las aves y el de los seres humanos en las sociedades civilizadas.
Entrevista a Ejercicios Mosqueto
Por Yto Aranda
e-mail Prem Sarjo: prem@sarjo.cl
EJERCICIOS MOSQUETO
Sitio web: http://www.ejerciciosmosqueto.cl
Ejercicios Mosqueto es un espacio independiente y autogestionado, destinado a la investigación en arte contemporáneo desde la experimentación.
Las investigaciones –y los ejercicios que las materializan- se realizan a partir de las múltiples posibilidades que tiene el lenguaje plástico para abrir -y nunca confirmar- las hipótesis de sentido en las temáticas que se interpelan.
Ejercicios Mosqueto es la sede de una red de interacción continua entre los artistas participantes y colaboradores, sus proyectos, y el entorno urbano en que se desarrollan, esperando insertarse como un agente porfiado y escurridizo, en un escenario cultural que se esfuerza por mercantilizar el arte y sus discursos.
“Ejercicios Mosqueto” nace como un espacio de arte y reflexión, para comenzar, cuéntennos un poco de su funcionamiento.
Pensamos el proceso artístico como ejercicio y las muestras materializan tres líneas de investigación.
Nos reunimos cada dos semanas, una semana antes de exponer, para conversar y discutir lo que cada uno va a hacer, y una semana después para evaluar los resultados.
Las exposiciones duran tres días, en horario de 17,00 a 20,00 horas.
Luego documentamos y distribuimos la información en un círculo nacional e internacional de especialistas.
Este permanente ritmo de trabajo nos da la posibilidad de compenetrarnos como equipo y replantearnos a través de la experiencia que vamos generando.
¿Podrían describir las tres lineas de investigación?
- ¨Límites entre Obra y Legalidad”. Ciclo curatorial que se concentra en esta fricción, y que cuenta con asesoría profesional de un abogado.
- Exposiciones colectivas mensuales. Donde se trata de resolver en obra, un encargo temático dentro de un plazo limitado.
- El ciclo de Ejercicios, que son investigaciones específicas de cada artista. El primero de ellos se realizó en superespacio como alianza estratégica.

Podría escribir acerca de la génesis de la frase "Poesía Impopular" tal vez agregarle de Chile para darle más exactitud, para hacerla más literal.
Luego viene la puesta en escena de esta poesía, la apuesta por la escena pues los escritos ya los tenía, pensamientos primero, luego escritura, luego lectura.
La puesta en escena va transformando la simple lectura en una especie de "Dramatización" o diversión para ser y para estar más preciso en la letra, la puesta en escena comprende la ocupación de modo singular del sitio donde se harán y leerán aquestos poemas, sin llegar a ser un tablado, ni un escenario, si no, que sólo un "lugar de la mancha" donde la voz del hablante lárico y el oído de la oyente lírica tengan una nueva disposición anímica para su encuentro.
Me puse en campaña para hacer varias presentaciones acudí al Sofá ahí encontré una buena recepción para realizar-materializar la idea que me ronroneaba y para sorpresa mía empezaron a unirse a la idea central otras ideas y otras personas como por ejemplo:
Doris Salcedo - Escultora Colombiana
Foto: http://www.semana.com/on-line/articulo/chevere-fuera-mentira-ellos-estuvieran-vivos/86932-3
RESEÑA o RE-seña: sobre obras y eventos expositivos de la artista colombiana, Doris Salcedo. Parte II
Por Tulio Restrepo
e-mail: tulio.restrepo@une.net.co
A continuación finalizo esta segunda parte de Reseña o Re-seña, sobre una serie de artículos breves acerca de quince eventos expositivos presentados por la escultora Colombiana Doris Salcedo.
Acción de Duelo