Fotografía
CARLOS AGUIRRE Y LOS FRAGMENTOS DEL DESEO
Por: Ricardo Arcos-Palma
Es frecuente encontrar en estos tiempos de la cibercultura, y de la digitalización de la imagen, artistas, que sin dejar de lado un trabajo tradicional, como lo podría ser el dibujo, el grabado o la pintura, incursionan en la fotografía digital para explorar nuevas posibilidades de expresión. Tal es el caso del artista cartagenero Carlos Aguirre quien vive y trabaja en Bogotá desde hace ya, más de una década. Su trabajo reconocido en varios lugares del mundo, tiene como punto de reflexión el cuerpo humano. Pero esos cuerpos que se revelan en son claros referentes a la historia del Arte. Copias de las grandes esculturas de la Antigüedad , sirven de pretexto para generar nuevos monumentos a partir del fragmento y del detalle. Tal es el caso de la obra "Reunión informal", donde el torso de un sátiro de la escultura helenística crea un ritmo con la figura de una ninfa, que se cubre pudorosamente el sexo con su mano. Este fragmento se repite varias veces hasta generar una refiguración, donde los torsos se armonizan en un movimiento propio del deseo.
En otra de sus obras "Dame una mano", vemos un detalle del mismo fragmento escultórico, pero esta vez en un aspecto casi porno gráfico , no en el primer sentido de esa palabra, sino como esa exacerbación del detalle (Baudrillard) que deviene escritura corporal del exceso de visualidad. La mano de la ninfa, agarrada por la del sátiro, se persiste en cubrirse el sexo. Pero esta imagen multiplicada varias veces y acentuada por el título, transforma la lectura en una clara invitación al onanismo.
HELENA MARTIN Y EL CUERPO ALTAR
Por: Ricardo Arcos-Palma
Helena Martín es una artista colombiana residente en Canadá desde hace ya varios años. Su obra netamente pictórica, ha dado un giro importante en los últimos años. La fotografía le ha permitido explorar otros lenguajes simbólicos, que permanecían inmanentes en su pintura. La tradición familiar y cultural del Caribe colombiano, se mezcla de una manera singular con los iconos de la cultura canadiense, generando un simbolismo propio del mestizaje cultural. En sus fotografías vemos una referencia fuerte al cuerpo. Pero no es el cuerpo humano el que es fotografiado, sino su simulación. Muñecas hacen referencia a ese cuerpo objeto, que se exhibe como en un altar. En ocasiones esos cuerpos simulacro, propios de una sociedad de consumo, se confunden con fotografías del rostro de la artista, generándose una simbiosis entre el cuerpo propio y el cuerpo colectivo, materializado en esos cuerpos objetos.
La presencia del altar, como lugar ritual propio de la cultura del Caribe, nos hace pensar en esos nuevos lugares de culto donde los objetos de consumo de una sociedad desarrollada como la canadiense, devienen esos nuevos iconos-fetiches. El recuerdo familiar y cultural se transforman en presente gracias a la recreación de un ambiente íntimo en un lugar extraño.
WILLIAM EGGLESTON: EL SILENCIO DEL COLOR
Por: Ricardo Arcos-Palma
Este mes en Revelado, echaremos un vístazo crítico restrospectivo a uno de los fotografos más importantes de la contemporaneidad. Se trata del fotografo norteaméricano William Eggleston (1937) a quién redescrubrí hace unos tres años en una exposición restrospectiva realizada en la Fundación Cartier en París. Existe una característica constante en la fotografía de Eggleston: es lo que yo he llamado el silencio del color . Sus fotografías desde los años 60s, se cargan de una atmosfera particular, no solamente porque ellas incursionan en el color -(Eggleston es uno de los pioneros), sino también porque ellas nos muestran la fuerza de los colores; pero tal fuerza se manifiesta en el silencio. El silencio en este caso no debemos entenderlo como una ausencia de sonido, sino como una depuración pues bien sabemos que el silencio absoluto no existe. El silencio en realidad perfora los tímpanos. Y en este caso el silencio del color, mantiene abierta la pupila del ojo hasta la ebriedad. Pero el color de qué? Eggleston fotografía el detalle de objetos de la vida cotidiana estadinense: casas, automóviles de diferentes marcas: Ford, Chevrolet, o vallas publicitarias de productos estrella como Coca-Cola, Pepsi, así como un rincón olvidado, que en ocaciones el transeúnte no ve, simplemente por que a fuerza de pasar al lado termina ingnorándolo por completo pues este objeto no salta a la vista.
TODAMARCELA
Columna a cargo de Piuke Werken
Cada parte de labor exceptuando sus actuales tejidos a palillo, chalecos, pantalones para su nieta Almendra son las imágenes que aquí veréis, formas que interesan a las artistas, sensaciones femeninas, formas que me interesan y que he visto aparecer a través de sus manos, de sus pensamientos y de sus relaciones con la vida que hacemos juntos. Marcela Rosen Murúa una especial dedicatoria con todo cariño desde esta frágil columna humana un devoto de tu maravillosa existencia.
Ricardo Castro Guerra.
SUBPROGRAMA: SOCIAL WORMS
Desde Argentina, María Santa Cecilia
“ SUBPROGRAMA: SOCIAL WORMS”
es una obra desarrollada por Judith Villamayor( becaria kuitca 2003/05) y se trata de emular el concepto de informática de una forma de virus, el "worms", creando un grupo de artistas trabajando de manera muy parecida al grupo de artistas anfitrión que realiza el Programa de Talleres para las Artes Visuales Rojas/UBA-Kuitca. Apropiándose de su espacio y su metodología de trabajo.
En el subprograma trabajaron 12 artistas.
Web: http://www.rojas.uba.ar/kuitca/subprograma.html
Con esta leyenda finaliza el video documental del subprograma.
Es la forma exterior del workshop, pero en su interior sucedieron muchas cosas.
La dinámica de trabajo consistía en que cada dic un artista diferente del grupo hablaba de su historia, su presente y sus proyectos. Siempre era el artista el que marcaba desde y hasta donde quería llegar valiéndose de su propio lenguaje.
ANA ADARVE : ANATOMIA URBANA
Por: Ricardo Arcos-Palma
Nuestra relación al mundo esta mediada por nuestra exterioridad, por el afuera. Nuestro cuerpo, hoy más que nunca está condicionado por la estructura urbana. La ciudad termina modelando nuestra anatomía: cuerpos rígidos, algo grises, que terminan siendo parte de la arquitectura urbana. La famosa fórmula del Renacimiento: "el hombre es la medida de todas las cosas", parece ahora completamente invertida. Quizá ya no es el ser humano que marca la pauta de la construcción del mundo exterior. Al contrario, parece ser el mundo - en este caso urbano-, que modela lo humano. En la relación, algo ruda por cierto, entre el cuerpo y la ciudad, el primero parece estar modelado a imagen y semenjanza de la ciudad. Una ciudad donde el ser humano se ve comprido cada vez más a espacios reducidos, como si el proyecto humanista del urbanismo moderno hubiese quedado en el olvido. Una ciudad, que puede ser cualquiera del mundo, donde la crisis de la habitación es cada vez más importante.
La artista Ana Adarve, residente en Bogotá, a quién propuse como representante del arte colombiano para la Bienal de Arte SIART Bolivia 2005 , que se desarrollará bajo el lema "Latidos urbanos", propone de una manera bastante interesante esta relación entre el cuerpo y la ciudad.
YVES REYMOND: EL SILENCIO DE LA ESPERA
Por: Ricardo Arcos-Palma
Este vistazo crítico destinado a Revelado de Escaner Cultural, tiende a develar lo que he llamado el silencio de la espera en la fotografía de Yves Reymond. Jean Baudrillard en sus notas sobre la fotografía, decía que no hay nada más fotogénico que un objeto. Pues el objeto tiene algo que hace que la fotográfico perdure sin caer en extremos de la comedia del arte contemporáneo donde todo parece haberse convertido en fotografía. Las fotografías de Raymond, van más allá de lo artístico y del reportaje. Tampoco las podemos situar en la publicitario. Simplemente sus fotos son eso: fotografías. En su teória del objeto, Baudrillard nos muestra como este a ocupado el lugar de privilégio ocupado antes por el sujeto. En estos términos la mirada objectiva del sujeto cambia. Ya no es el sujeto que observa los objetos, al contrario son estos que nos observan. Tal como lo ilustró de una manera magistral Paul Klee en su famoso diario: "Los objetos me observan". Esta frase lejos de ser la de un paranoico, nos muestra como los objetos dejan de ser objetos de nuestra mirada para observarnos. "A través de la foto - dice Baudrillard -, el objeto es el que nos mira y el que nos piensa (...) Es una relación especular. Hasta ahora el sujeto era el espejo de la representación, y el objeto era sólo su contenido. Esta vez es el objeto el que dice: "I shell your mirror" (yo seré tu espejo), o lo que es lo mismo: yo seré el lugar privilegiado de tu desaparición/ We shall be your favory disappearing act" 1.
13 de Mayo 19:30 Hrs. Inauguración exposición "Tiempo ¿Líquido?" y lanzamiento Catálogo 2010 Acción Sudaca y Balmaceda Arte Joven sede Valparaíso ( Calle Santa Isabel 739 esq. Lautaro Rosas / Cerro Alegre / Valparaíso). Organizan proyecto Balmaceda Arte Joven sede Valparaíso y Acción Sudaca.
www.accionsudaca.cl / www.balmacedartejoven.cl
- Expositores: Gaspar Álvarez, Camila Guajardo,Yoya Zamora, Carola Vergara, Manuela Thayer, Beatriz Garcés, Fernanda Fabreg.
- Curaduría y producción : Millale Cordero, Melanie Garland, Wladymir Bernechea, Paola Ruz del Canto (Prod. Balmaceda) y Ximena Zomosa.
- Textos y apoyo teórico: Paula Martínez, Lucy Quezada y Beatriz Morán.
- Fotografía y Diseño : Claudia Machuca y Andrés Gallardo.
- Apoyo Difusión: Francisco Navarrete.
Rostro imagen: Agradecimientos a Rodrigo Fernández
TIEMPO ¿LIQUIDO?
Inauguración "La Posesión ante la Vida" 06 de Mayo 19:30 Hrs. CECA OVALLE.
06 de Mayo 19:30 Hrs. Inauguración exposición "La posesión ante la Vida " , cierre segunda fase proyecto curatorial " La vida sin propiedad" 2011 Acción Sudaca y CECA OVALLE. Organizan proyecto Acción Sudaca y Centro de extensión de cultura y las Artes Ovalle.
más información www.accionsudaca.cl / www.ovallecultura.cl
La posesión ante la vida
“En la civilización del capitalismo salvaje, el derecho de propiedad es más importante que el derecho a la vida. La gente vale menos que las cosas”. E. Galeano[1]
El sistema de libre mercado ha generado necesidades artificiales en el ciudadano, que nos aturden y nos separan de nuestras necesidades reales. Parece ser que ya no existen alternativas a una vida cuya demanda sea regida por el consumo; la educación pertenece a quien pueda pagarla, lo mismo ocurre con la salud y las distintas áreas de la vida. De esta manera aprendemos a poseer la vida, en la continua expropiación de sus derechos. Las cosas han ocupado el lugar de lo humano, y este ha quedado relegado a la condición de materialidad ausente, aquella que sólo existe en su productividad.
- Expositores: Yoya Zamora, Rafa Abad, Paulina Araya, Nora Unda, Nathaly Navarrete, Francisco Navarrete Sitja, Diego Estrada y Carlos Venegas.
- Curaduría y producción : Catalina Olivares, Marcela Matus, Carolina Manqueo ( Acción Sudaca) y Camilo Castro Erazo ( CECA Ovalle)
- Textos y apoyo teórico: Camila Urzúa.
- Fotografía y Diseño : Claudia Machuca y Andrés Gallardo.
- Rostro imagen: Agradecimientos a Javier Aravena
EDAFOS: LA PIEL COMO TERRITORIO
Por: Ricardo Arcos-Palma
Este mes para Escaner Cultural hemos escogido una obra fotográfica que pone de manifiesto el vínculo entre el mundo y la cuerpo. Merleau-Ponty en su famosa Fenomenología de la Percepción , dice que "no existe límite entre el mundo y la carne, pues el mundo es carne". Indudablemente lo que el filósofo nos dice es que el mundo se encarna (en el cuerpo) y la carne se hace mundo y deviene territorio en una íntima relación. Esto es lo que evidencia la obra más reciente del grupo edafos compuesto por la artista griega Carmen Filippides y el artista colombiano Alfredo Virgüez, residentes en Madrid. Esta obra expuesta por primera vez en la Bienal de Bogotá en el Museo de Arte Modeno (2000) atrajo mi atención no solamente por la fuerza con que está tratada la imagen fotográfica, sino también por el hecho de evidenciar la piel como territorio. Así pues echemos un vistazo crítico a esa obra.
Estas imágenes fotográficas configuran una especie de corpografías, donde la huella deviene físura en la piel. Las huellas se transforman en verdaderos caminos, surcos por donde ha pasado el tiempo.
“FAM-FOTOALBUM”
Columna a cargo de Ricardo Castro
Mari mari huenui peñi lagmien del mundo del planeta terrestre y acuático, aéreo y orgánico-inorgánicos de todas las especies, hola amigas y amigos de Concón hasta Suiza, saludos para el inicio y para el final.
Familía Chilena-Mapuche-quechua género endémico de la zona central, región metropolitana.
FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO O LA MEMORIA VISUAL DE LOS ALMEIDA
Desde México, Araceli Zúñiga
El Cervantino y sus (infinitas) posibilidades. Desde que César Espinosa y yo nos “acercamos” a este festival internacional mexicano hemos mencionado que este espacio debe(rá) representar, ante el mundo, el arte mexicano de estos tiempos de guerra (que en términos de la cultura popular nos remite a interpretaciones Melquiadescas). Esto es, el arte “impuro”, “desasosegado”, “salido de madre”, “bordo de sí mismo”, “ensimismado”, “puente subterráneo”, “signo de la serpiente”: transgredido, subvertido, desarticulado y vuelto a… Por eso mismo, en este Festival desplegamos la 8ª Bienal (también) internaciona de poesía visual-experimental, dentro de la cual se abrió una zona específica dedicada –en un anti-homenaje- a Melquíades Herrera(†): “In Memoriam Interruptus”; allí expusieron tanto artistas anteriores a y de la propia generación de Melquíades Herrera, como artistas/prototiposnuevos/queesunescándalodicen que nos (la) refrescaron (a la Bienal). Gracias les damos por ello.
Uno de ellos, Federico Martínez Montoya, nos da su versión de los hechos, misma que transcribimos tal cual, para que en esta “Memoria Visual de los Almeida” compartamos desde múltiples y sinestésicas direcciones, la palabra.
JOSÉ LUIS BERROCAL ACIAGA Y LILIA LUJÁN
Por: Francisco Arroyo
LILIA LUJÁN (MÉXICO, D.F.1965)
Artista multidisciplinar autodidacta, socia de ARTAC - Asociación de Artistas Plásticos ( México, A.C), socia de AISB - Asociación Iberoamericana Simón Bolivar, socia de ACEA´s - Federació Internacional D ' Artistes Plastics, Integrante del Colectivo ADMINISTRARTE (México) y miembro de AIMA -Asociación Internacional de Mujeres en las Artes.
Con participación en más de 70 exposiciones individuales y colectivas en diferentes países de América y Europa. Cuenta con una copiosa obra en la que se incluye pintura, escultura, arteobjeto, diseño de joyería, textiles, marcos y lámparas entre otras piezas de decoración.
Sus obras se encuentran en poder de fundaciones, organizaciones culturales, colecciones particulares y también en la Universidad Autónoma de Madrid y en la Universidad de Alcalá en España en las que forma parte de su patrimonio artístico.