Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Fotografía

Fotoproyectochile

 

 

                                                   “La falta de curadores audaces se hace evidente "

 

Por Mane Adaro

mane.adaro@gmail.com

 

Patricio Salinas Agurto ha sido director de la Galería F48 de Estocolmo y del Centro de la Fotografía de Suecia (Centrum för Fotografi) durante 6 años. Tiene además una vasta labor como curador, crítico y de gestión cultural.

                                                                                                                                                                                                                                                                             

MA. Háblanos de tus primeras experiencias como curador y a qué años te refieres.

PSA. En realidad la primera experiencia como curador fue a comienzos de los años 80. Entonces presenté una colectiva de fotógrafos catalanes en la galería privada Cámara Oscura de Estocolmo que, entonces, era la más importante después del Museo Moderno. Entre los fotógrafos presentados estaban las obras de Joan Fontcuberta, Manolo Laguillo, Agustín Centelles, Ferran Freixas y Joaquim Pla Janini, entre otros. Más tarde, el año 94 organicé, con apoyo del Consejo de la Cultura de Suecia, (Kulturrådet) una colectiva denominada Tres generaciones de fotografía sueca. Se presentó en el MBA de Santiago y tuvo una gran asistencia. Luego se presentó en Bs. Aires, Montevideo, Miami, Washington, Seattle, Nueva York, Jamestown y Beijing

Escáner Cultural nº: 
151
Evolución de la Belleza

Espejeándose - fotografía Julio Hernán

De lo efímero y lo sagrado

Estética y simbolismo de la flor de Loto

 

Por: Ximena Jordán - ximejordan@gmail.com

 

Una flor con un transcultural simbolismo

 

        Antes de asesorar al fotógrafo mexicano Julio Hernán en la curaduría de esta exposición, no imaginé que la flor de Loto tuviera un valor y un simbolismo de semejante multi-culturalidad. Debido a mi sorpresa, decidí compartir en el presente artículo un análisis del simbolismo de la flor de Loto y una visión acerca del proyecto fotográfico y de la obra del artista mexicano.

          Hace trece años comenzó la gestación de estas fotografías, cuando Julio Hernán decidió cultivar flores de Loto en una finca ecológica en el Bosque de Niebla, estado de Veracruz, México. En el origen, no hay intención artística. Solo existe la inquietud por parte de este artista pintor, escultor y fotógrafo, de cultivar una relación personal con la Flor de Loto.  Junto con su flotante belleza, despierta la atención del artista que estas flores posean atributos ancestralmente sagrados para la cultura Egipcia, la cultura India y la cultura China. Por causa de su transcultural simbolismo, hasta la actualidad lotos muy estilizados suelen aparecer representados en diversos objetos del arte de China, India, Egipto y Japón. Además, la Flor de Loto está presente en narraciones mitológicas pertenecientes a otras culturas, una de ellas relacionada con nuestra cultura occidental: la cultura Griega.

Escáner Cultural nº: 
149
Arte + Reflexión

 

Jorge Cabieses, “La Miniatura”, 2009.

 

CHILE: EL TRABAJO CON EL ESPACIO (PARTE I).


Por Maria Pia Cordero
mpiacordero@gmail.com

Este ensayo pretende ser un puente de conocimiento y acercamiento entre el antiguo y nuevo trabajo con el espacio, que tanto escultores como artistas visuales efectúan dentro de nuestra frontera. En octubre del año 2011, Pablo Rivera (1961), destacado artista visual chileno, es el encargado dio forma a la muestra “Objetos que hacen ruido” en el Centro de Arte Contemporáneo de la Municipalidad de las Condes. En esta muestra Rivera ha elegido a los artistas: Jorge Cabiezes, Carlos Costa, Sofía de Grenade, Javier González Pesce, Alejandro Leonhardt, Adolfo Martínez, Aymara Zegers y Nicolás Miranda, los que mediante diversas formas de manifestación: video, instalación, fotografía, escultura, etc., conjugan su obrar en el trabajo y producción de espacio. Esta muestra en general presenta a los objetos cotidianos del habitar humano, cuestionando su estatus quo de objeto la mayoría de las veces “al servicio de”, posibilitando una búsqueda más allá de los límites de lo que cotidianamente denominamos obra. Es el caso del trabajo de Jorge Cabieses, que con su obra Miniatura (2009), juega a dotar de sentido nuevo a elementos de uso doméstico: una mesa de madera rectangular, una tostadora de pan eléctrica, una plancha, un foco, una extensión eléctrica, figuras de porcelana y unas correas caninas. Cabieses siguiendo la ruta de la instalación se otorga el derecho de descontextualizar de su campo de acción a estos objetos, para despojarlos de cualquier tipo de inofensividad e inocencia. Bajo un designio casi macabro los dota de un sentido nocivo, abriéndolos al mundo posible de la tortura: la mesa sirve para recibir el cuerpo, cuyas extremidades pueden ser fijadas y adosadas a ésta por correas caninas, por lo cual las ubica justamente en sus extremos, siguiendo el orden de las extremidades humanas; dos planchas eléctricas sirven para recibir cálidamente a los brazos; mientras que un tostador eléctrico es ubicado en el costado de la mesa, que media entre ambas planchas, para recibir a la cabeza; finalmente, ubica un foco de luz, aquel que usamos habitualmente en el escritorio o velador, para alumbrar la acción de tortura. Así, Cabieses nos propone una doble descontextualización, otorgándoles a instrumentos de uso doméstico el estatus de objeto artístico, y, al mismo tiempo de tortura, en el límite entre lo inocente y lo siniestro.

 

Escáner Cultural nº: 
148
Fotoproyectochile

EN MEMORIA

 

 

Cuer.po
s.m. cuerpo [kuerpo]. pl. cuerpos.     De nadie.

Masa y peso (favor de no confundir) anexados a superficies de código binario.                            
  6.Masa de materias y materia de harapos.       
  7. a. Una recopilación o cantidad de material o información: la evidencia de su inflación.
 

                                                                            Ricardo Domeneck (Los perros del alba, p.101, 2010)

 

En la fotografía contemporánea chilena, con un estilo personal y transgresor que limita con lo kitsch y performático, la fotógrafa Zaida González  ha desarrollado una mirada critica sobre aspectos identitarios de nuestra sociedad.                         

Escáner Cultural nº: 
148
Digital - Análogo

EL ESPACIO, EL LÍMITE Y LA INSTAURACIÓN DE LUGARES

 

De la serie - Calados - Fotomontaje Digital - Paisaje Urbano - Tulio Restrepo - 2012

De la serie: Muros - fachadas - forjas - rejas / Gráfica Digital - Paisaje Urbano - Tulio Restrepo - 2012

 

 

Por Tulio Restrepo Echeverri.

e-mail: tulio.restrepo@une.net.co

 

A partir de la lectura del texto de Martin Heidegger, El Arte y el Espacio, encontramos un marco conceptual para seguir el curso de las observaciones sobre el arte, el espacio y el juego recíproco de ambos, delimitadas por el autor, al contexto de la artes figurativas y, dentro de ellas, a la plástica.[1]

Es importante señalar que el magistral texto de Heidegger, nace de su relación con el escultor de origen Vasco, Eduardo Chillida, a partir de los habituales encuentros entre escritores, pensadores y artistas organizados por la galería Erker, de St. Gallen en Suiza.[2]

El ensayo publicado originalmente en el otoño de 1969, puede catalogarse dentro del género de libro de artista, resultado de la colaboración entre el filósofo y el escultor. La edición original limitada a 150 ejemplares para bibliófilos incluía un disco con una grabación del texto leído por el propio Heidegger y un manuscrito original en litografía acompañado de siete lito-collages de Chillida.

Escáner Cultural nº: 
145

Alianza Francesa                                                                       

Arte Urbano Internacional

Del 9 de marzo al 20 de abril de 2012

Lun. A viern. De 9 a 20 hs y sab. De 9 a 13 hs

Av. Córdoba 936, Buenos Aires

 

Exposición Fotográfica

Intervención en la Arquitectura de Jean Nouvel

Universos Co Habitados

 

Lugar: Museo Nacional Reina Sofía, Madrid

Fotografía: Daniel Reigosa

Dirección y performance: Alejandro Masseilot

 

 

Universos Co Habitados es pulsión creativa pura,

aún si no existieran los ladrillos o espacios que atraviesa.

Norma Ambrosini

 

Creada por el artista Alejandro Masseilot en Buenos Aires en 2003, la obra de arte urbano Universos Co Habitados se ha desarrollado en valiosos espacios de Sudamérica y Europa. Una propuesta transdisciplinaria, procesual y performática que, mediante encuentros con el lugar y con artistas visuales de las diferentes ciudades, interacciona con el espacio, el cuerpo y la imagen; desplegando en sus creaciones el concepto de cohabitación en la dimensión local y universal.

 

A mi hermano radicado en Perpignan, Marcelo Masseilot.

A. M.

 

 

Universos Co Habitados en el espacio de Jean Nouvel



En 2010, Masseilot junto al fotógrafo español Daniel Reigosa, realizaron la intervención artística de Universos Co habitados en el espacio del arquitecto francés Jean Nouvel, en el edificio nuevo del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Uno de los arquitectos más prestigiosos, innovadores y polémicos de los últimos tiempos y uno de sus espacios constituido por transparencias, luces y sombras que transforma el entorno urbano con su rojo característico y su plaza pública, de y para la ciudad. Masseilot, invitado por la artista Luz Darriba para desarrollar la obra en arquitecturas de Galicia, realizó una extensa gira interviniendo numerosos espacios de Madrid, Barcelona y Asturias con tres equipos de fotógrafos locales. Con Reigosa, a su vez, realizaron varias intervenciones en arquitecturas del Triángulo del Arte de Madrid.

Cabe destacar que esta exposición es la inauguración mundial de la Intervención Artística de Universos Co Habitados en uno de los Espacios de Jean Nouvel .

Little Chilean Thoughts

"Arte de Cordel Recargado en Valdivia". Fotografía de Carolina Benavente Morales.

Arte, ciudadanía y cultura popular:
"Arte de Cordel Recargado" en Valdivia (noviembre 2011)*

 

por Carolina Benavente Morales

cbenavem@gmail.com

 

Índice (los vínculos sólo funcionan con la página abierta)

Arte y cambio social 

Ciudadanos-artistas en la Plaza

Una buena cazuela, un gran collage

Prácticas de amistad

 

Arte y cambio social

Durante el año 2011, los chilenos nos familiarizamos con incontables manifestaciones que cautivaron a la ciudadanía y cohesionaron el movimiento estudiantil en torno a sus demandas por una educación gratuita y de calidad. Tal explosión de creatividad colectiva no se había visto antes en el país, pero los cuerpos pintados, los pasacalles, los suicidios colectivos y los flashmobs, entre otros, forman parte de una larga serie de intervenciones estéticas en la sociedad. Realizada en distintas localidades de Chile el sábado 19 de noviembre de 2011, "Arte de Cordel Recargado" no surgió directamente del movimiento estudiantil, pero es parte de esa otra historia que se hizo visible gracias a sus protestas. La actividad, organizada por la plataforma virtual llamada en forma irónica Museo de Arte Moderno de Chile (MAMCHI), consistió en que cualquier persona interesada pudiese exhibir sus obras de arte colgándolas de cordeles en el espacio público, con el fin de expresar sus propias y diversas reivindicaciones.

Debido a su mayor exposición mediática, las acciones artísticas dirigidas a la televisión y a las redes sociales acaparan la atención de ciudadanos y expertos, a pesar de que se acompañan y en general se imbrican a otras que carecen de tales características. En particular, “Arte de Cordel Recargado” no sólo privilegió la acción desenchufada y desconectada, sino que además se desvió de la estética pop predominante. En efecto, su referente es la literatura de cordel, un género popular rural-urbano que tuvo vigencia sobre todo en el siglo XIX y cuyo nombre responde a que sus pliegos impresos se vendían, justamente, colgados de cordeles. Esto plantea mucho interés desde el punto de vista de la relación de las intervenciones artísticas con la cultura popular, ya que, al recurrir a ésta, los chilenos movilizados de hoy ensayan estrategias estéticas que no tienen cabida ni en la masividad ni en la esfera virtual. Ahora bien, si este tipo de intervenciones persiguen la transformación social, ¿cómo fue que lo logró “Arte de Cordel Recargado”? Voy a abordar esta pregunta en términos de los agentes, los discursos y las prácticas socioestéticas enfocando la actividad realizada en Valdivia, en la cual participé.

Escáner Cultural nº: 
144
REVELADO

NATASHA GUDERMANE / MADEMOISELLES: RETRATO ÍNTIMO DE PARISINAS

Por Ricardo Arcos-Palma

rjarcosp@gmail.com

Desde hace mucho tiempo el desnudo tiene que ver con la fotografía; dicho de otra manera, la fotografía siempre ha desnudado el cuerpo y la mirada, como en el famoso cuadro (eminentemente fotográfico) El origen del mundo (1866) de Gustave Courbet, realizado a partir de una fotografía del cuerpo femenino. La fotografía nos ha acostumbrado desde entonces a ver de frente y sin tapujos el cuerpo humano. ¿Pero luego de tantas imágenes fotográficas que nos muestran el cuerpo humano en su desnudez es posible aun sorprendernos? Por supuesto, y eso sucede precisamente con la obra fotográfica de Natasha Gudermane, fotógrafa rusa que vive y trabaja en París desde hace ya algunos años.

   

         Dede.                                                                                                                                Gwen.

Tuve la fortuna de conocer a Natasha durante una exposición de Jeff Manzetti y Julianne Rose en París durante el verano del 2009. Desde entonces su fotografía me ha interesado mucho a tal punto que incluí una de sus obras (Keeping the garden) en la curaduría para Femenino / Masculino, arte y erotismo que realicé para el Museo de Arte de la Universidad Nacional en el 2010. Pero hay una serie de fotografías que me impactaron mucho desde que la artista me las mostró: es la serie “Mademoiselles: retrato íntimo de parisinas”.

Escáner Cultural nº: 
143
REVELADO

FERNANDO CRUZ / SURORIENTE

por Ricardo Arcos-Palma

rjarcosp@gmail.com


Las fotos en blanco y negro aluden a otra época y otros lugares, son como un viaje en el tiempo.

Fernando Cruz.


Suroriente es una muestra fotográfica realizada durante más de veinte años de 1985 al 2010. Fernando Cruz quien es uno de los fotógrafos más importantes de Colombia, no solamente por su trayectoria sino también por la calidad de su trabajo, decidió realizar con la paciencia de un arqueólogo de la imagen, una serie de fotos que nos hablan de unas ruinas. Su obra fotográfica en blanco y negro, análoga en un primer momento y luego digital es un verdadero testimonio de unas ruinas arquitecturales, que nos hacen pensar en una civilización o pueblo perdido.Estos vestigios que parecen sacados de excavaciones arqueológicas, corresponden a antiguos hornos de ladrilleras que hasta hace poco estaban en funcionamiento en el suroriente de la ciudad.

  

Escáner Cultural nº: 
142
REVELADO

KATHY LAPOINTE / LOS ROSTROS DEL ESPECTACULO.

por Ricardo Arcos-Palma

rjarcosp@gmail.com

La fotografía contemporánea ha caído, decía Jean Baudrillard quizá con mucha razón, en una especie de esteticismo o exceso de artisticidad. La foto, insistía el pensador francés, es una foto y ahí en esa condición hay que dejarla. Hoy, con la multiplicación y proliferación de imágenes propias de la era digital y numérica, fenómenos como Facebook entre otros, es cada vez más raro encontrar fotografías que sean solamente eso: fotografías al decir de Baudrillard. Esa sentencia parece compartirla la fotógrafa canadiense Kathy Lapointe, quien desde hace ya varios años es conocida por sus fotografías de retratos y paisajes entre otras escenas cotidianas. Este vistazo crítico lo dedicaremos a una producción amplia de casi veinte años, donde una cantidad de artistas han pasado por su lente; artistas que no posan propiamente para el fotógrafo sino que son atrapados en imagen en plena acción de sus espectáculos, lo que convierte estos retratos en verdaderas revelaciones de la personalidad.

Escáner Cultural nº: 
142
REVELADO
 

MARCELO MEJIA / DYMAXION-PAISAJES FICTICIOS.
por Ricardo Arcos-Palma
rjarcosp@gmail.com
 
Creo que a nivel formal las fotografías expresan  fielmente este concepto, en su aspecto obtuso nos previenen acerca de aquel punto máximo de tensión a donde podremos llevar esa enajenación del ser humano de la mano de la arquitectura y la transformación del paisaje.
Marcelo Mejía.
 
En esta ocasión Marcelo Mejía, quien se ha ido consolidando como uno de los artistas colombianos más importantes de su generación, nos sorprende nuevamente con una serie de fotografías, luminosas (en el sentido estricto de la palabra), donde los espacios arquitectónicos de ciudades imposibles hacen que la ficción genere nuevas posibilidades de habitar lo inhabitable. No se trata aquí de acercarnos a esas maneras, por cierto heroicas, de cómo los habitantes de las pobrísimas periferias de nuestras ciudades habitan en condiciones infrahumanas, sino por el contrario de mostrarnos de qué manera es posible generar una habitabilidad otra, diferente a la que nos proponen las utopías del urbanismo contemporáneo. 
 
 
 
Los espacios otros o heterópicos, que el artista nos había propuesto con anterioridad donde lo onírico se materializaba de manera especular y reflexiva se mantienen en esta serie de Paisajes Ficticios. Sin embargo en este caso, lo irreal se manifiesta de tal manera, que la realidad termina con-fundiéndose en los espejos de cristal y agua. La luz material fundamental en todo proceso fotográfico está aquí exaltada mediante un dispositivo eléctrico, donde la imagen translúcida adquiere aún mayor fuerza visual, acentuando así el carácter irreal y ficcional de aquellos espacios urbanos. Los materiales que configuran estas arquitecturas contemporáneas son de una u otra manera los detonantes de esos nuevos espacios oníricos o ficcionales; Mejía nos dice lo siguiente:
Escáner Cultural nº: 
142

 

 

Evocación a las artistas difuntas
1º de noviembre año 2011

Cortejo funebris



La calle y sus veredas servirán esta vez para plantear un recuerdo, para evocar a los silentes, a las silenciosas.
La calle para hacer un cortejo, una romería, al templo de los festejos, al sofá.
Así iniciaríamos y rendiríamos culto este año a las mujeres que han muerto siendo artistas anónimas o famosas, sin perjuicio de evocar a quien quieras durante la ocasión.

 

La romería o cortejo contará con la participación de vehículos adornados con los elementos típicos de este día, flores, fotografías. en caso de contar con un vehículo con parrilla podemos poner alguna obra de pintura de modo vertical.
Los y las que vamos caminando podemos portar retratos de las recordadas o recordados, velas encendidas, elementos propicios, instrumentos sonoros, vestuarios atractivos, una vez en el sofá estando, descansamos hacemos una reunión donde bebamos y comamos alguna cosita y nos ponemos de acuerdo en común para mostrar cada cual su propio rito

 

Invitamos a la participación activa y libre de las personas creadoras, inscribiéndose con su nombre y el nombre de la persona a la que recordarán en reunidos69@gmail.com

A las personas que están lejos, en otras ciudades o países pueden enviarnos sus colaboraciones por email a: reunidos69@gmail.com
 

Hola de inicio de la "Romería": 18:30 que hará un recorrido con un cortejo fúnebre en las cercanías del Sofa, iniciando y culminando en éste.
Hora de inicio: 18:30
Hora de término: 20:00
Para comenzar los festejos en el Sofa 
alrededor de las 20:00 horas para culminar después de las 24 horas en la madrugada del día 2 de noviembre (día internacional de los muertos y muertas).

Reunidos organiza.

reunidos69@gmail.com

http://artistasmuertos.wordpress.com/ en este blog pueden ver las celebraciones anteriores

http://www.sofa.cl

Sofa, Sociedad de Fomento Artístico: Santa Isabel 0151, Providencia, Santiago de Chile

Ojo Adicto

MUESTRA FOTOGRÁFICA: ARTISTAS CALLEJEROS

Fernanda Bargach-Mitre

ojoadicto@gmail.com

 

Esta compilación de fotos es un homenaje a todos los artistas callejeros o underground que pueblan las calles de todas las cuidades, exponiendo su arte a sabiendas del poco dinero que obtendrán. Otros actúan en festivales o pequeños bares casi siempre gratis. Estos hacedores de arte se entregan a su inspiración y deleitan a los espectadores , gente urbana que pasa por allí......Con esta muestra celebro que en en el contexto urbano se explaye el arte, festejo que  callejuelas inesperadas se llenen de artistas y que el arte así se haga democrático y al alcance de todos.

ABEJA URBANA

    

Escáner Cultural nº: 
141
Fotoproyecto Chile

EL PODER DE LA IMAGEN: EXPOSICIÓN DEL FOTÓGRAFO FERNANDO ROSA

 

Por Mane Adaro

 

La práctica de mirar las cosas que se desea recordar forma parte de nuestra manera de proceder. En el pasado servía a la verdad. ¿De quién es la “verdad” que observamos cuando miramos fotografías?

    Jolene Richard

 

Días atrás finalizó una muestra de fotografía en el Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico, CENFOTO, la exposición se titulaba “El no lugar: Villa Baviera” del fotógrafo chileno Fernando Rosa. Indagando sobre el recorrido de esta exposición, sus periplos como ejercicio de trabajo y expuesta en la pequeña pero respetada sala, llama poderosamente la atención el contexto del poder que posee la imagen como documento: el poder de ser imagen develada u ocultada desde lo artístico y político.                                                                                          La imagen documental como el trabajo de Fernando Rosa, oculta una poderosa verdad sobre el nivel mediatico de omisión y censura para decidir que recordar  y como recordar.

La exposición “El no lugar: Villa Baviera” es una investigación de largos años, un trabajo en desarrollo donde el fotógrafo va retratando a sus habitantes y espacios ahora solitarios; expuestos a un devenir incierto e indiferente al resto de la comunidad chilena. En las diversas fotografías podemos construir el actual mundo de Villa Baviera, rostros de hombres y mujeres que parecen pertenecer a alguna época pasada, pues algunos visten ropas pasadas de moda y la apariencia general refleja en muchos de ellos una lucha de inserción difícil a la vida cotidiana. Se presiente soledad y anacronismo en los objetos y muebles que habitan el lugar, hay aspectos cotidianos de la rutina diaria como son los salones de reunión, comedores, jardines, espacios que conformaron en el pasado un enclave de tortura y complicidad de sus líderes, sobre todo durante la dura época del régimen militar chileno.  Pero la nota desconocida es que la mayoría de sus colonos también sufrieron aberraciones provenientes de la  mente enferma del lider fundador, que llegando desde Alemania albergó en esta comunidad a más de 600 personas durante más de cuarenta años. Viviendo aislados, esclavizados y humillados.          

Escáner Cultural nº: 
139
REVELADO

 EL RETRATO EN LA GALERIA MÜ

Por Ricardo Arcos-Palma

rjarcosp@gmail.com

 

Hasta hace pocos días estuvo abierta al público en la Galería MÜ la exposición colectiva Retratos integrada por los artistas: Luis Avendaño, Amir Hossein Keihani y Juan Felipe Rubio. El retrato es abordado por los tres fotógrafos de manera diferente a lo que estamos acostumbrados a ver. Existe una puesta en escena o una escenificación que va más allá de la fotografía y del retrato. En este sentido sus imágenes son verdaderas exploraciones plásticas, que confrontan lo que significa hacer fotografía.

 

     

 

Escáner Cultural nº: 
139