Fotografía
Jonathan Manrique Nossa MIROKO: en la India infinita
Por Jorge Restrepo
“La luz y la oscuridad viajan juntas, en ti, hasta que te haces autorefulgente. Y eso se proyecta en lo que ves y en la forma en que lo ves”. MIROKO.
Vi primero la gran mochila y el equipo de fotógrafo, y luego, en medio de toda su parafernalia, al amigo...La última vez que hablé con Jonathan fue durante el retraso de un vuelo, en un casual encuentro de aeropuerto. No sabíamos si podríamos salir por culpa de la lluvia del piedemonte llanero colombiano, ¡qué fortuna este retraso! Pude ver muchas de las impactantes fotos que Miroko había tomado en la India en su último viaje, pregunté y me emocioné con cada mezcla de imagen y respuesta...café, diálogo sobre las fotos, salir a ver si la montaña estaba despejándose, volver a la computadora del fotógrafo, más café.
No tengo duda, el alma de Miroko se había fusionado con el entorno -quizá siempre fueron uno solo-, su técnica impecable y su constancia eran la fórmula precisa.

Registro fotográfico del chileno actual llega a la Sala de Arte de la Universidad Mayor sede Temuco
“MUCHEDUMBRE” es la exposición del artista visual Jorge Brantmayer, la cual permanecerá abierta al público hasta el 6 de junio.
Dueñas de casa, estudiantes, profesionales y transformistas, forman parte del abanico personas retratadas en la muestra “Muchedumbre”, que se expone en la Sala de Arte de la Universidad Mayor sede Temuco, hasta el 6 de junio.
El montaje expone 35 fotografías (13 de ellas en gran formato) del laureado fotógrafo nacional Jorge Brantmayer (ganador de cuatro premios Altazor), que pertenecen a un catálogo en blanco y negro, que combina rostros mayoritariamente anónimos, con algunos personajes más conocidos (el Premio Nacional de Literatura, Raúl Zurita, por ejemplo).
Sobre la propuesta de estas obras, Brantmayer comentó: “El género del retrato es uno de los más ocupados en la pintura y fotografía. Me interesa el ser humano, ya que no encuentro nada más interesante que la geografía de un rostro, y todos los detalles que lo conforman, nos permiten hablar de las microhistorias de las personas”, comentó.
En efecto, en las obras se puede percibir el brillo de los ojos, detalles de pelo o la piel, elementos que permiten hacerse una idea de la configuración social del retratado y, en definitiva, suponer su historia.
Un punto relevante en esta propuesta, es que en todos los retratos se utiliza el mismo fondo, iluminación, cámara y distancia, en una especie de ejercicio democrático que iguala a las personas, independiente de su historia personal.
“Todos nacimos desnudos y nos vamos a ir solos. Acá todos posaron bajo las mismas condiciones ante la cámara y eso me permite al momento de exponer, armar grupos de personas donde pongo a alguien de dinero al lado de un pobre, un indígena con un ciego, un delincuente con una dueña de casa, creando una relación democrática que no necesariamente se da en la vida, pero sí se genera en el espacio de este proyecto”, reflexionó el autor.

LA POSIBILIDAD DE CONOCER.
Johan Mijail [1]
Escribir crítica en este tiempo amerita estar abierto a lo transdisciplinar. La complejidad de la sociedad contemporánea hace necesario de que nos situemos ahí. Ubicados ya, arribamos un camino muchas veces baldío, otras, lleno de sugerencias que ameritaran otro detenerse, pero ahora, con el fin de generar comentarios. Nos convoca escribir sobre un proyecto de fotografía y sin darnos cuenta estamos escribiendo sobre Ciencias Sociales porque el artista en su búsqueda particular ha decido construir una experiencia novedosa para poder generar su registro fotográfico. Además, el estar escribiendo desde el fin del mundo, abre las posibilidades de encaminarnos hacia metáforas mucho más nostálgicas que permitan armar desde el cuerpo una nueva geografía de tránsito teniendo como identidad el espacio subalterno; desde la extranjería de quien ahora mismo escribe, y desde la extranjería del mismo país chileno al centrar “la escena” en su capital, generando así, una cierta crueldad en la crítica.
mmmffRRRRR Relaciones Humanas es una propuesta estética en paralelo a EntreVistArtista (EVA) por ROSA MATILDE JIMÉNEZ CORTÉS. EVA (La Palabra) // 2009 – 2014 © EntreVistArtista // 2014 © Relaciones Humanas.
_____________________________
*
A partir de diálogos generados con EVA (La Palabra) para EntreVistArtista, surge el planteamiento estético Relaciones Humanas: un todo desde la nada más simple y pura a través de [yo] porque «yo soy tú y está en nosotros».
"Espectros", silicona sobre cartulina, 2002
Willson Peña y la fecundidad descarnada
Por Jorge Restrepo
Escribir sobre el trabajo y el proceso de Willson Peña es para mí más que una necesidad, un deber, pues he seguido muy de cerca los pasos de este artista casi por una década.
FOTOGRAFÍA E ILUSTRACIÓN ANIMAL
Un encuentro con Giuseppe de Lauri a través del Colách Digital
Por Mario Domínguez
Cane-Donna: Una solitudine comune a chiunque abbia un'ombra.
Perro-Mujer: Una soledad común a quien sea que tenga una sombra.
"Si el humano tiene tanto de animal
seguramente el animal tendrá su buen poco de humano"
Ricardo Castro.
SIN INDIFERENCIA
Por: Yúfereva Marina
En la ciudad de Kazán en la Federación Rusa en el otoño del año 2013 se abrió la exposición BEZRAZLI4IE (en traducción del ruso esta palabra significa – INDIFERENCIA, 4 se lee como el sonido ch) de la gente la cual no es indiferente al arte contemporáneo. Esta exposición está organizada por los fundadores de la unión creativa “DIALOG”. Aquí están presentes la pintura, la escultura, la fotografía y videoinstalaciones.
El objetivo más principal de BEZRAZLI4IE es la lucha contra la indiferencia del mundo contemporáneo al arte.
“Deformación global interespacial de la materia interna” se representa por muchos ojos multicolores. Son nuestras mentes y nuestras almas. Se crea la sensación de la infinidad de estos ojos igual como las mentes que existen en el mundo.
En otra obra la mujer en el vestuario oficial con los ojos cerrados es un símbolo de algo sin alma, sin pasión, parece ser un cerebro frío y cruel como si fuera la imitación de la palabra muy famosa para nuestra época – negocio. En negocio no hay amistad, no hay amor, todo es fríamente calculado.
BAILARINES RIACHUELOS
Una Minga que terminó a Balazos.
Mario Domínguez
maritoeduardo@gmail.com
léala aqui:
http://issuu.com/bailarines/docs/bailarines_riachuelos_libro_i
Este es mi comix más largo, llevo algunos años haciéndolo, hace poco lo terminé, espero lo disfruten.
A continuación tenemos algunas imágenes a modo de sinópsis:
¿QUIÉN NO HA RAYADO UNA PARED?
Pintura Mural, Grafiti y Esténcil
Por: Ximena Jordán
ximejordan@gmail.com
¿Quién no ha rayado una pared? Si hacemos esta pregunta en público, probablemente la respuesta será negativa por parte de la mayoría de los presentes. Siendo "no" la respuesta más posible, al mismo tiempo probablemente esta no sería, en la mayoría de los casos, la respuesta más verídica. Sin perjuicio de la vergüenza que implicaría reconocer la falta de urbanidad que involucra hacer ilustraciones sobre una pared, lo más seguro es que la mayoría de nosotros sí lo ha hecho.
Los niños rayan paredes de manera casi instintiva. Y todos alguna vez fuimos niños. Los pequeños, en algún momento de sus viditas, se ven tentados a agarrar una tiza, plumón, lápiz de cualquier tipo, algún tipo de salsa, merengue...cualquier sustancia levemente pigmentante para ocuparla a modo de pintura y para que sus manitas hagan las veces de pincel. Probar cómo quedaría impregnada a través de la sustancia elegida una figuración de su autoría en la pared, es francamente un impulso incontrolable y, por qué no decirlo, un impulso bueno. En cuanto creativo y aventurero, a este rayado de pared no se le puede negar su bondad…aunque tengamos que frenar a sus autores por motivos socializantes, económicos y educativos.
Fragmento de mural. Sitio Nourlangie, territorio del Norte, Australia. Foto: Ximena Jordán.
De la acción de probar cómo quedarían nuestras ideas ilustradas en un soporte sólido, vertical y ciertamente de tamaño más grande que nosotros, nace la primera forma de representación visual de la cual se tiene conocimiento hasta la actualidad. Esta representación artística visual primaria y ancestral, es conocida como arte rupestre, definiéndose este como aquellas expresiones visuales bidimensional plasmadas en un soporte de naturaleza rocosa. Fascinantemente, los niños siguen espontáneamente replicando esta forma de expresión en el ciclo XXI, como si no hubiera pasado "nada de tiempo" desde el acto creativo del hombre de las cavernas que dio origen a las primeras formas artístico-visuales y el desarrollo cognitivo de los niños de hoy en lo que comprensión visual del mundo respecta.
Y es que, al parecer, las paredes o murallas, ya sean de roca, de piedra, de madera, de adobe y de la más imaginable variedad de materiales, son una irrefrenable tentación a la creatividad visual del ser humano. Podríamos deducir que nuestros ancestros que vivían en cavernas de roca, ilustraban en los muros rocosos de las mismas porque aún no era momento de la historia en la cual contar con viviendas construidas artificialmente por las manos humanas. Si no aún no construían sus propias moradas, menos aún iban a fabricar superficies idóneas en las cuales plasmar en forma permanente las imágenes por ellos compuestas. Este último podría sería entonces, el motivo principal de por qué el ser humano quiso comenzar por pintar en la roca misma: porque aún no contaban con otro tipo de superficie dónde plasmar imágenes que permanecieran indelebles al menos por un periodo considerable de tiempo. Distintamente, los demás soportes para pintar ofrecidos por la naturaleza, tales como troncos de árboles, arena de suelo y la piel de los cuerpos de los mismos seres humanos, eran esencialmente efímeros en su función. A pesar de esto, estos soportes efímeros también fueron ocupados por el hombre prehistórico para plasmar aquellas imágenes que no tuvieran una urgencia de permanecer observables por un lapso largo de tiempo. Estas imágenes plasmadas en soportes efímeros no eran necesariamente imágenes con una trascendencia cultural menor que las plasmadas en las rocas. Simplemente cumplían una función cultural distinta que no ameritaba una resistencia contra su desaparecimiento natural. En cambio, las ilustraciones que quería vencieran el paso del tiempo, esas, se hacían en soportes rocosos.
División de cromosomas.
LO MEJOR DE RUSIA
Yúfereva Marina
Tal vez un día la humanidad logre tener un ascensor del tiempo donde para bajarse o subirse a lo largo del tiempo será suficiente presionar un par de los botones… Algunos segundos y ya uno podrá tocar la realidad del pasado o del futuro sin vacilar. Y mientras tanto sin poder tocar el tiempo de nuestros antojos nos queda afilar los artes de captar el presente. Entre estos artes ya pronto dos siglos se destaca y sigue desenvolviéndose el arte de foto.
Comunicación de las generaciones.
En Rusia desde el año 2008 se organiza el proyecto abierto anual de toda Rusia “Best of Russia”. El organizador del proyecto es el centro del arte contemporáneo Winzavod en Moscú con el apoyo del Ministerio de Cultura.
Sonrisa de naturaleza.
Lo que distingue este programa es que no solamente los profesionales tienen derecho de participar en él, sino cualquier ciudadano de Rusia. La foto debe estar hecha durante el plazo determinado en el territorio de la Federación de Rusia.

INMERSIÓN. PALABRAS DE KLAUDIA KEMPER.
INMERSIÓN, es el resultado de un proceso de aproximadamente dos años de trabajo aunque en verdad, el proceso empezó antes.
Hace mucho tiempo, que yo tenía un deseo de recopilar y aunar años de trabajo. Una necesidad de reunir y ordenar material, como cuando se deja un lugar, se cierra una etapa, para partir a nuevos rumbos.
Lo que empezó como un ordenamiento de obras, se fue transformando en una revisión a mi biografía: Las experiencias vividas, los afectos que me han rodeado, los lugares que he habitado.
Y en ese proceso, me voy dando cuenta que mis obras no son otra cosa que un reflejo de mi vida.
Arte y vida no pueden separarse.
Porque el arte no es un trabajo, ni un oficio, ni una moda.
Se ejerce 24 horas por día,
proporciona enormes satisfacciones pero ninguna seguridad.
CUANDO SE VISUALIZAN LOS SUEÑOS
Marina Yufereva
Hace tiempo en la facultad de la filología estudiaba la muchacha joven la cual además de prestar atención a los idiomas prestaba atención también al estilo de vestirse y a las fotos artísticas. Eso era solamente su hobby y su modo de vivir, tal vez hojeando las páginas de las revistas glaseadas y destacando los detalles casi invisibles de crear la imagen.
Pasaba el tiempo. La joven se graduó del instituto y empezó su carrera en el campo un poco diferente de los idiomas… le gustaba la publicidad donde podía aplicar su creatividad y su visión especial. Pero poco a poco la vida la conducía en la industria de foto donde puede descubrir todos sus poderes del arte, lo que está haciendo de hoy en adelante.
Soy Yasna Rivera, estudiante de fotografía de 22 años los cuales a veces me parecen muchos y a veces me parecen muy pocos. Estoy en primer año de Fotografía en la Escuela de FotoArte de Chile, después de haber recorrido un largo periodo de conocimiento en Psicología en la Universidad Alberto Hurtado.
No pertenezco a Santiago, sin embargo vivo en él. Aunque mi corazón ama la libertad que brinda el ser provinciana… Creo que nunca había deseado tanto estar en otro lugar como lo deseo ahora. Además que la creatividad de fotógrafa viene de la mano de lo que uno ama, en Santiago no me siento amando mí alrededor.
Siguiendo la línea de lo esencial, que es lo que me mueve, lo que disfruto a concho, estoy comenzando un proyecto sobre retratos. Retratos al más puro estilo antiguo, con su valor esencial y fundamental, su valor sentimental. La idea es que no sea una foto para desechar o guardar en el computador, sino que tiene que ser una foto que se recuerde con el corazón. Y para eso es necesario establecer un vínculo con la persona fotografiada, más allá de que me contraten para una sesión de fotografías corriente. Esta fotografía estará impregnada del alma, como quien dice “esta fotografía pretende capturar el alma”.
El proyecto lo pueden encontrar en Facebook como Retractus Fotografía en Retrato.
Acá les dejo unas fotografías para que vean mi trabajo realizado.