Fotografía
“DAILY ROUTINES. TWO PERSPECTIVES” (RUTINAS DIARIAS. DOS PERSPECTIVAS)
en Galería 310 NX Rd de LONDRES
Artista chilena realiza exposición en Londres sobre la vida cotidiana de estudiantes y trabajadores migrantes.
Desde el 19 al 27 de noviembre estará abierta la muestra “Daily Routines. Two Perspectives” (Rutinas Diarias. Dos Perspectivas) en galería 310 NX Rd de la capital inglesa, en la que se exhiben fotografías, audios y mapas, en los que se reflexiona sobre los puntos de encuentros entre estudiantes y trabajadores en el barrio de New Cross.
El próximo jueves 19 de noviembre la artista chilena Marta Hernández Parraguez inaugura su primera muestra individual en la ciudad de Londres, en galería 310 NX Rd. La exposición, que está compuesta por audios, mapas y fotografías estará abierta hasta el 27 de noviembre y fue curada por Joselyne Contreras Cerda, es un proyecto artístico que reflexiona sobre los puntos de encuentro entre estudiantes y trabajadores en el barrio de New Cross, lugar donde se encuentra la galería 310 NX Rd, que pertenece a la prestigiosa universidad especializada en estudios de arte contemporáneo, Goldsmiths.
FRANCISCO SMYTHE
SMYTHE CONCEPTUAL
Por Paulina Humeres
SMYTHE “74 “77 en Galería D21 es un tributo a la memoria cultural de los años 70s en Santiago de Chile, rescate a uno de los Padres del Arte Conceptual de esos años.
En los años 70s Francisco Smythe realiza 5 series de trabajos, para esta exposición se han seleccionado 2 Series; “PERDIDOS” 1974 y “PAISAJE URBANO” 1977.
Serie: “PERDIDOS” 1974 es una serie de dibujos, cuyo tema eran noticias rescatadas de un periódico, donde en unas de sus páginas la dedicaba a personas extraviadas.
En esta serie Francisco Smythe comienza a hacer interactuar la imagen con los insertos de “escritura” … “tomaba de la prensa la imagen de una persona “perdida” – eran los años de los desaparecidos - y la transformaba en una metáfora de la situación política de esos años, llevando las frases extrapoladas de los diarios, escribiéndolas a mano, con letra set o instrumentos serigráficos”...
Como escribe el curador de la muestra en el catálogo, Justo Pastor Mellado “RETRATO DE ANA ROSA CONTRERAS. 83 años. No se sabe nada de ella desde el 11 de mayo de 1973. Cuando se extravió vestía falda gris y chaleco del mismo color. Tiene sus facultades mentales perturbadas. Se solicita que cualquier dato sobre su paradero sea comunicado… Francisco Smythe reproduce todos estos datos con lápiz grafito, a mano, calcando la tipografía del anuncio del periódico. Sobre la escritura copiada y calcada levanta la imagen, que termina con tinta.
Las distribuciones ya han sido prescritas: el grafito sirve para escribir, mientras la tinta para expandir la imagen; de todos modos, será vigilada y compelida a mantenerse dentro de los márgenes trazados por el grafito. En 1974 Francisco Smythe realiza una obra que afirma como punto de partida la foto–carnet, que norma la calidad de un sujeto subordinado a la regulación que lo separa de su trama de relaciones privadas y lo destina al servicio social del control del Estado.
Al “pasar la imagen en limpio”, lo que hace Francisco Smythe es “ensuciarla” mediante una operación sub/versiva de recuperación icónica de un sujeto extraviado;
…En 1974, en Santiago de Chile, no se había hecho público ningún ensayo sobre el estatuto de la foto-carnet. Francisco Smythe trabaja sus dibujos en ausencia de una teoría elaborada al respecto”… (fracción texto critico de Justo Pastor Mellado)
Intervención Fotográfica Sensorial
“Ecuador Artstracto”
Sonidos, Olores y visualidad andina recoge la muestra del Fotógrafo Ampuero Leonardo: “Ecuador Artstracto”.
Invitado por la Embajada del Ecuador en Chile y gracias al Patrocinio de la Municipalidad de Providencia, se expondrá en el Centro Cultural Casa de la Ciudadanía Montecarmelo una visión abstracta sobre este hermano país andino.
La obra recoge abstracciones visuales de las Islas Encantadas Galápagos; los coloridos atardeceres de sus Costas; el folclore de su serranía; presentados en una intervención del espacio, acompañados de acústica y perfumes, que permitirá al espectador transportarse por unos minutos a la calidez de su territorio, convirtiendo a la muestra en un espacio sensorial para los sentidos.
La obra se inaugurará el 18 de agosto a las 19HS y permanecerá abierta hasta el 5 de septiembre, en el Centro Cultural Casa de la Ciudadanía Montecarmelo, ubicada en Bellavista 0594 Providencia, Metro Salvador, de 9HS a 18HS.
Entrada Liberada.
Detalles y Contactos:
Facebook: www.facebook.com/ampueroleonardo
Instagram: www.instagram.com/ampueroleonardo
Twitter: www.twitter.com/ampueroleonardo
Acerca de AmpueroLeonardo
Facebook • Twitter • Instagram: ampueroleonardo
IMÁGENES DIPSÓMANAS.
Registros de un montón de gente con sed.
Por Johan Mijail
“Bébanse su romo, fúmense su vaina, pero no dejen de crear”-
Luis Dias
En una ciudad de sabor etílico el trabajo del fotógrafo Sepia Brindis indaga en los momentos donde esas imágenes cotidianas proporcionan una salida o una jaula en los comportamientos de los sujetos que motivados por lo ordinario del día y sus características intentan no morir consumidos por el hálito de la forma humana. Es ahí, quizás, donde estratégicamente indaga y sobrecoge la belleza de una periferia sudaca en constante contradicción con las estadísticas del progreso neoliberal que en una cruel complicidad con la dinámica del discurso capitalístico genera un ojo y una mirada despolitizada-alienada por la fuerza devastadora que ejercen los medios masivos de comunicación en los procesos subjetivos de los individuos. Todo esto en relación con la memoria política reciente del país chileno.

Intervención Fotográfica por el Día Internacional
de la Eliminación de la Discriminación Racial
Este Sábado 21 de Marzo, Chile y el mundo celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial proclamado por la Asamblea General de la ONU en Octubre de 1966.
Nuestro país no está al margen de esta celebración, y para plasmar con arte, el Municipio de Maipú y su Oficina de la Diversidad, invitó al Fotógrafo Chileno Ampuero Leonardo para que desarrolle una obra que represente el concepto de unidad en Pro la lucha en contra la Discriminación Racial.
La obra recoge los retratos de varias personas que representan grupos étnicos como: Mapuches, Afros, Mestizos, Caucásicos. Este Sábado 21 de Marzo a las 12H00 en la Plaza Central de Maipú se inaugurará la exhibición, que interviene el espacio público de la ciudad, colocándolo en grandes impresiones a la salida del metro, en postes de alumbrado público y en una gran impresión que cubrirá un edificio frente a la plaza.
Entrada Liberada.
Acerca de AmpueroLeonardo
Facebook • Twitter • Instagram: ampueroleonardo

INMERSIVIDAD, DOBLE CONTEMPLACIÓN/DOBLE CONCIENCIA, TERRITORIOS INMERSIVOS
Articulo y fotografia portada de Carolina Lolas-Noviembre 2014
Fotografias interiores, cortesia de Catalina de la Cruz 2014
En el artículo Inmersividad, imagen/pensamiento, fija y en movimiento exponíamos sobre la articulación experimental de la imagen fija en su camino evolutivo hacia el movimiento; el tiempo y la constitución del pensamiento.
En este artículo expondremos sobre los territorios inmersivos, construidos desde la imagen fotográfica, apropiándose del movimiento y del tiempo; observando estados de conciencia y la arquitectura de la ciber percepción.
Durante este mes viaje a Concepción a ver una obra que estaba dentro de mis rutas mensuales de visitas.
Y fue una gran sorpresa encontrase con una enorme obra inmersiva, hablo de la obra Fuera de Escala, de Ronald Kay y Catalina de la Cruz, una analogía de las lineas de nazca. (Escuchar entrevistas)
Ronald Kay:https://soundcloud.com/carmagui/ronaldkay-inmersividad
Catalina de la Cruz: 350https://soundcloud.com/carmagui/catalina-de-la-cruz
La obra Fuera de Escala, es una obra que reúne prácticamente todos los elementos de conformación de una obra inmersiva, pero mayor aún, es una experiencia que genera un territorio virtual que amplifica los sentidos perceptivos y ciertos estados de conciencia.

MEJOR QUE EN VIVO
Yúfereva Marina
Hoy en día el mundo está invadido con las obras hechas a la base de las fotos. Hay un montón de artistas preparados a crear un retrato o un dibujo usando la foto. En Rusia una joven Asmik Galechan está aficionada precisamente a este tipo de arte y con ayuda de los instrumentos necesarios y su talento natural logra estupendos resultados. Los bosquejos de ella están expuestos en este artículo y tal vez alegren la vista y den el ánimo a los gratos lectores.
Pero el arte clásico tiene diferentes puntos de vista acerca de las obras conseguidas gracias a las fotos. De un lado el mundo no va a cambiarse completamente si cada habitante del planeta Tierra empieza a esfumar las fotos amadas de los héroes cinematográficos. En esta acción van a mezclarse el sufrimiento por perfeccionamiento y los sueños sobre lo bello. Cuando de repente con los medios muy sencillos (carbón, lápiz) en el papel nace la encarnación de los sueños fantásticos, de la juventud eterna, de la riqueza y del amor, aunque sea en el papel, pero nos va a sonreírse la felicidad.

EXPOSICIÓN “PLAYAS ATÓMICAS”
LLEGA A GALERÍA DE ARTE EN EL CERRO SAN CRISTÓBAL
Las artistas visuales Claudia Carreño y Mercedes Fontecilla inaugurarán el día miércoles 12 de noviembre a las 19.30 horas la exposición “Playas Atómicas” en la galería de arte de la Casa de la Cultura Anáhuac del Parque Metropolitano de Santiago, ubicada en el cerro San Cristóbal.
La muestra permanecerá abierta hasta el 2 de diciembre.
La muestra:
Se exhibirán obras recientes de ambas artistas, creadas principalmente desde 2012; pinturas y fotograbados en formatos pequeños y medios hasta óleos de grandes dimensiones. La obra de Claudia Carreño se inscribe dentro del paisajismo urbano. Su búsqueda refleja predilección por imágenes inquietantes y no-anecdóticas, un suspenso en movimiento y, al mismo tiempo, un relato pasivo que se puede romper de un instante a otro.
Por otra parte, en las inspiradas pinturas y trabajos gráficos de Mercedes Fontecilla se pueden encontrar imágenes de origen orgánico, cósmico o botánico que parecen representar microorganismos, algo que se reconoce y, a la vez, produce asombro. Son obras rodeadas de una atmósfera surreal y abductiva.
LA VIGILIA DEL REGRESO
Mario Sobarzo
Si hay 2 aspectos que considero caracterizan el trabajo de Cristóbal Bouey son las interrogantes metafísicas y un tratamiento impecable de los materiales con que trabaja. Como si la profundidad de su búsqueda tuviera necesidad de una limpieza en la creación para resistir su trasfondo problemático. Y es que en las obras que este trabajo presenta aparece con carácter obsesivo la marca, la huella como expresión privilegiada de la memoria.
La exposición Somos en Memoria está dividida en 3 partes: Archivo y Transición; Restos; Derivas. La diferencia de formatos y las imágenes que los habitan permiten observar una suerte de retrospectiva de lo realizado por Cristóbal en los últimos 5 años y ayudan a perspectivar los derroteros que puede tener la experimentación de su trabajo sustentada en una doble búsqueda: visual y material.

CAZANDO LOS INSTANTES
Marina Yúfereva
¿Quién determina la realidad hoy díá? Hoy día todo se traspasa al nivel de los dispositivos electrónicos y los programas para estos dispositivos. El arte y el deseo de expresarse van al uníson. Y como el resultado se organizan las exposiciones modernas como la exposición "InstaArt. Rusia a través de los filtros Instagram" en la cual están presentadas las obras mejores de los participantes del concurso de toda Rusia de las fotos Instagram y la cual está abierta desde el 8 de Octubre 2014. Se puede visitarla en la estación de Rizhsky en la capital rusa Moscú.
¿Qué es Instagram? El Instagram es un programa gratis proyectado para que los usuarios puedan compartir sus fotos con el mundo. El programa Instagram era lanzado en el Octubre del año 2010. El cimiento del programa es el siguiente: el usuario saca la foto, después aplica uno de los filtros digitales estándares, es decir la procesa por un click y después puede compartirla con sus amigos a través de cualquier red social, inclusive la red propia Instagram. La peculiaridad característica del programa consiste en que la foto procesada tiene la proporción igual de la altura y la anchura, es decir, representa un cuadro geométrico como era antes en las cámaras fotográficas Kodak y Palaroid lo que distingue las fotos hechas por las cámaras modernas la proporción de la altura y la anchura de las cuales equivale a 4:3.

Serie Fotográfica: Fases Lunares, indagaciones del microsmos en la cocina, 2012
Cecilia Heredia González
Sobre mi Serie: “Fases Lunares, indagaciones del microcosmos en la cocina”
Los objetos-sujetos, motivos de mis fotografías, son los que encuentro, en el entorno más inmediato, en este caso; la cocina, los cuales, a través del estudio y la transgresión de la composición, el encuadre, la iluminación natural y fortuita, establecen relaciones visuales y poéticas con los cuerpos celestes que conforman el espacio, transportando al espectador a una realidad, que es sólo metafórica.
Es una suerte de investigación visual obsesiva. Antes que nada, me conmueven estéticamente, al descubrirlos iluminados, el escenario cotidiano desaparece y se produce una vivencia hipnótica, que me conduce a registrar las huellas; el hilo de la vida en los objetos ...y ...a jugar con las composiciones e inevitablemente; abstraerlas.
Preparé esta Serie para la X Bienal de Olot, en Girona, España el año 2012.
Expofoto Chile 2014
Fecha: 10, 11 y 12 de octubre de 2014
Lugar: Centro Cultural Estación Mapocho.
Horario Viernes 10: 12:00 – 20:00
Horario Sábado y Domingo: 10:00 – 20:00
Sitio web: http://expofoto.cl/
Expofoto Chile, luego de una exitosa primera versión en 2013, vuelve este año con un mayor despliegue de atracciones. Contará con la más completa muestra de productos para la fotografía, cámaras y accesorios de prestigiosas marcas reconocidas a nivel mundial y estudios fotográficos. Se realizarán charlas, talleres y shootings fotográficos tanto para profesionales como para amateurs, dictados por expertos en arte y prestigiosos fotógrafos. Este año se incluirá también el mundo audiovisual a todas las actividades.

En Galería Gabriela Mistral:
Artista cambia la identidad de héroes de la patria
O’Higgins, San Martín, Portales y Arturo Alessandri, entre otros próceres de nuestra historia, pasados por la manipulación estético-reflexiva de Andrés Durán, forman parte de la exposición “Monumento editado”, que estará desde el 20 de junio en la céntrica galería Gabriela Mistral.
Jonathan Manrique Nossa MIROKO: en la India infinita
Por Jorge Restrepo
“La luz y la oscuridad viajan juntas, en ti, hasta que te haces autorefulgente. Y eso se proyecta en lo que ves y en la forma en que lo ves”. MIROKO.
Vi primero la gran mochila y el equipo de fotógrafo, y luego, en medio de toda su parafernalia, al amigo...La última vez que hablé con Jonathan fue durante el retraso de un vuelo, en un casual encuentro de aeropuerto. No sabíamos si podríamos salir por culpa de la lluvia del piedemonte llanero colombiano, ¡qué fortuna este retraso! Pude ver muchas de las impactantes fotos que Miroko había tomado en la India en su último viaje, pregunté y me emocioné con cada mezcla de imagen y respuesta...café, diálogo sobre las fotos, salir a ver si la montaña estaba despejándose, volver a la computadora del fotógrafo, más café.
No tengo duda, el alma de Miroko se había fusionado con el entorno -quizá siempre fueron uno solo-, su técnica impecable y su constancia eran la fórmula precisa.