Fotografía
-La muestra es el resultado de una investigación que los artistas bolivianos Mateo Caballero, Andoro, y Liliana Zapata, que conforman la comunidad M.A.L., realizaron en Santiago de Llallagua, localidad altiplánica ubicada a 60 km. al sur de La Paz, y el cruce con su experiencia en Santiago de Chile.
-Se trata de una triple instalación en video y una serie de intervenciones con registros sonoros, imágenes y objetos de esa localidad boliviana que hablan de la tradición aymara y su imaginario y cómo se integra y enriquece el pensamiento y la sensibilidad del colectivo.
Museos: hacer audiencia y hacer comunidad
Por: Ximena Jordán
Correo electrónico: ximejordan@gmail.com
Artículo base para la ponencia del mismo nombre, presentada el el 21 de mayo de 2018 en el Simposio Anual del Día Internacional de los Museos 2018 (DIM 2018) "Museos hiperconectados: enfoques nuevos, públicos nuevos", organizada por el Consejo Internacional de Museos, ICOM, en el Museo de la Memoria y la Tolerancia en Ciudad de México.
Un universo común | A common universe
Sobre proyecto Reflex de Angie Saiz | On the Reflex project of Angie Saiz
por | by Ximena Moreno
traducción | translation Carlos Prieto
Entre el 10 y el 20 de mayo de 2018, en Factoría de Arte Santa Rosa, Santa Rosa 2260, segundo piso. Horario, desde las 11:00 AM a 20:00 horas. ENTRADA GRATUITA.
- -Una nueva versión del Persa del Arte se realizará el próximo mes de mayo en la Factoría de Arte Santa Rosa ubicada en pleno barrio Franklin. Una de las ventas emblemáticas del arte chileno, por sus precios y calidad, reúne a 36 artistas de primer nivel que trabajan especialmente para esta ocasión en formatos accesibles y muy atractivos.
- -Esta vez el evento se desarrollará por dos semanas en un horario extendido y continuo.
Gran variedad de obras, técnicas y formatos se encontrarán en Persa del Arte de Factoría Santa Rosa, el espacio de venta de arte más variado y económico de la capital, que genera grandes expectativas. Obras de diferentes formatos de 36 artistas de diferentes generaciones, emergentes y de gran trayectoria. El trabajo de artistas como Guillermo Núñez, Benjamín Lira, Gonzalo Cienfuegos, Omar Gatica, Ismael Frigerio se mezclan se mezclan con las obras de artistas más jóvenes como Nicolás Satto, José Miguel Marty o Josefina Cruzat.
ARTISTAS PARTICIPANTES
ESPACIO O PLATAFORMA DE ARTE CONTEMPORÁNEOPRESENTA “LA ONG SANTIAGO + DE LO PROFANO A LO SAGRADO”
23 de abril al 11 de mayo de 2018, Espacio O, Villavicencio 395, tercer piso. Lunes a viernes: 11:00 a 19:00 horas. Sábado: 11:00 a 16:00h.
Nelson Garrido (Caracas, VEN, 1952), fotógrafo y artista visual, distinguido con el Premio Nacional de Artes Plásticas de Venezuela (1991), presenta en el Espacio OPlataforma de Arte Contemporáneouna recopilación de sus trabajos de los últimos 30 años junto con los jóvenes artistas coterráneos Carlos Santos (Caracas, VEN, 1985) y Julio Guardia (Maracay, VEN, 1979).
-La muestra constituye principalmente una reflexión y crítica sobre la violencia que vive Venezuela en el contexto de su aguda crisis política y social. Ello como resultado del trabajo que se realiza en el bullente espacio cultural ONG (Organización Nelson Garrido) de Caracas creado por el icónico artista para dar cabida a corrientes alternativas que ejercen resistencia cultural al sistema.
Fotografía por Rosa Matilde Jiménez Cortés / Serie "Rosa, agua y fuego" © 2016
“La hora se despierta temprano y el día se engalana al momento, sin prisa ni contratiempo, sin demora ni retraso. El reloj es puntual y está en marcha girando en redondo buscando un punto fijo para no caer al suelo. Afuera la vida se atavía de rojo y posa con su mejor sonrisa sobre blanco y negro. El manejo de luces contrasta con el reflejo de sombras proyectadas sobre el pavimento, cruzándose unas con otras. La lente de la cámara contrae la pupila y hace un guiño ajustando el gran angular. El desayuno está hambriento y se devora solo. Sobre el mantel quedan migajas de gazuza para la mosca que no ha sido invitada. La lente nuevamente se abre y frunce el entrecejo, el ojo derecho se mueve nervioso tratando de enfocar su objetivo sin mayor éxito. El día avanza y la vida se alumbra sola expulsándose de lleno, abandonando el vientre de la madre sin temor a sentir miedo. La fotografía al fin toma sentido y muestra una imagen difusa… es una niña en edad madura, pintando su mejor momento”. [Fragmento / El Laberinto de Rosa].
En nueve años ininterrumpidos, EntreVistArtista, ha nutrido las páginas de su historia con entrevistas exclusivas tras conversaciones cercanas con artistas de diferentes latitudes, a quienes agradezco su amistad y confianza. Angelo Secondini, Alberto Pousa, Alex Etxebarria, Ale Elordi, Alejandro Cuerda, Alfonso Blanco, Angel Cervera, Antoni Catalan, Antonio Cubelos, Beatriz Ramírez, Cecilia Cacciarelli, César Naves, Daìta Martínez, Daniele Vergni, Edgar Dorantes, Elam Ellis Embarq, Emil Valev, Emiliano Pietrini, Enrique Mochales, Magdalena Dosamantes, Fabian Marcelo, Fernando Biderbost, Fred L'Epee, Howard Hersh, Idrioema, José Luis Torrego, José María Escarastegui, Julio Ojea, Marcela Ruiz, Maria Felix Korporal, Maria Grazia Galatà, Montse Huguet, Nuccia Cammara, Pinina Podestà, Rafael R. Costa, Shiri Malckin, Sofia Koubli, Tono Carbajo. Mención especial a quienes colaboraron en el proyecto en un gesto solidario: José María Escarastegui (Bilbao), Julio Ojea (España), Antoni Catalán (Barcelona), Mirjana Milosavljevich (Serbia), Beatriz Ramírez (Argentina), Marcela Ruiz (Argentina), Eliana Suarez (Argentina), Emiliano Pietrini (Italia) y César Nicolás (España).
Cultura y globalización
¿Cuántos artistas por país conoce usted?
Por: Ximena Jordán - ximejordan@gmail.com
Si hablamos de artistas visuales mexicanos que sean famosos en el extranjero, se nos vienen a la mente de inmediato Frida Kahlo y Diego Rivera. Es indudable que la mayoría de los visitantes foráneos que llegan a México por turismo, por estudios u otras razones, ya conocen a ambos artistas desde sus países de origen, o al menos ubican sus nombres. Hay quienes tienen una cierta visión crítica de esta situación, algo así como que “no es bueno” que Frida y Diego sean “así” de famosos porque su excesiva popularidad pudiera impedir que otros artistas mexicanos tan buenos como ellos sean igualmente apreciados a nivel internacional.
Silvana Gajardo. Palimpsesto. Impresión offset pegadas al muro con engrudo. Medidas variables. 2017.
OTRAS EQUIVALENCIAS
El Magíster en Investigación y Creación Fotográfica de la Universidad Finis Terrae, iniciado el año 2015, esta centrado en desarrollar procesos investigativos en el campo de la imagen, entregando una formación teórica, metodológica y práctica para el desarrollo de proyectos relacionados con la imagen contemporánea, tanto en el campo de las artes visuales, como en otras áreas de estudios y producción.
La exposición OTRAS EQUIVALENCIAS, curada por el artista y académico Cristián Silva-Avária, es la muestra colectiva de egreso de la 2° generación de estudiantes y nos presenta: “un amplio espectro de miradas productoras de visualidades reflexivas y experimentales sobre la condición de la imagen en la contemporaneidad”
Tomado como punto de partida el título de las celebres fotografías que Alfred Stieglitz realizaba durante la primera mitad del siglo XX, en las que el autor ensayaba una definición sobre la condición propiamente fotográfica, las obras que componen esta exposición expresan la necesidad retomar esta búsqueda en un nuevo contexto marcado por la saturación visual y la consecuente homogenización de la mirada.
OTRAS EQUIVALENCIAS expone formas de desvío y disidencia frente a la imposición en los modos de ver que constatamos en nuestra cotidianeidad, construyendo realidades fuera de los márgenes hegemónicos de la imaginería mediática a la que asistimos en estas primeras décadas del siglo XXI.
Hasta el 25 de noviembre, Espacio O, Villavicencio 395, tercer piso. Lunes a viernes: 11:00 a 19:00 horas. Sábado: 11:00 a 16:00 horas. Entrada gratuita.
La artista chilena Fernanda Gutiérrez presenta hasta este 25 de noviembre en Espacio O la muestra PASADO PERFECTO, trabajo desarrollado en los últimos dos años donde reflexiona y cuestiona las normas que regulan la clase social más tradicionalista de la sociedad chilena a través de la educación y la religión, y cómo coartan y perturban la existencia de los individuos sometidos a éstas.
Durante toda su trayectoria artística Fernanda Gutiérrez (Santiago de Chile, 1973) ha trabajado en torno a fenómenos de la sociedad chilena, nutriéndose especialmente de sus propios códigos y referentes provenientes del grupo sociocultural conservador y tradicionalista bajo el cual se crió. Desde esa perspectiva cuestiona sus mecanismos coercitivos y su influencia en la formación de individuos sumidos en el prejuicio y el dogma. Principalmente a través de estereotipos que encarnan el poder o bien lo padecen, o símbolos que lo perpetúan, la artista reflexiona sobre este sistema desacralizándolo y reinterpretando códigos sociales acuñados a principios del siglo pasado.
Es así como en Pasado perfecto recorre diferentes hitos a través de personajes arquetípicos y símbolos que marcaron su existencia. “Una de la principales conjeturas desarrollada por la artista tiene que ver con el estancamiento conservador de un sector, aunque cada vez más minoritario, de la sociedad chilena, que sostiene un sistema de contención social para su grupo de referencia a quienes controlan jerárquicamente. Estos individuos que ejercen efectos sicológicos devastadores sobre sus afectados, aluden a códigos sociales todavía inscritos en la educación de los inicios del siglo XX. Códigos que provienen muchos de ellos de las tradiciones ortodoxas, agrupaciones religiosas, centros de estudios, de formación militar o partidos políticos. Hoy desde una mirada analítica y social estos códigos fomentan patologías, comportamientos de dominación y manipulación, como figuras tipologizadas; viéndose reflejadas en las conductas escolares de bullying, en las relaciones familiares o en el mobbing laboral, así como la depresión, hasta las conductas sociópatas en sus variantes. Porque en definitiva son formatos de control social y económico, que así como se reproducen en la gran escala de la sociedad, también lo hacen en el círculo más cercano, la familia.”, explica Arturo Duclós, curador de la muestra.
ESPACIO O INAUGURA LA MUESTRA PASADO PERFECTO DE FERNANDA GUTIERREZ
En un ejercicio autobiográfico la artista presenta un trabajo desarrollado en los últimos dos años donde cuestiona las normas que regulan la clase social más tradicionalista de la sociedad chilena a través de la educación y la religión, y cómo coartan y perturban la existencia de los individuos sometidos a éstas. Se trata de una reflexión profunda acerca de los roles familiares y sociales de obediencia y sumisión pero también de desobediencia y desacato.
Durante toda su trayectoria artística Fernanda Gutiérrez (Santiago de Chile, 1973) ha trabajado en torno a fenómenos de la sociedad chilena, nutriéndose especialmente de sus propios códigos y referentes provenientes del grupo sociocultural conservador y tradicionalista bajo el cual se crió. Desde esa perspectiva cuestiona sus mecanismos coercitivos y su influencia en la formación de individuos sumidos en el prejuicio y el dogma. Principalmente a través de estereotipos que encarnan el poder o bien lo padecen, o símbolos que lo perpetúan, la artista reflexiona sobre este sistema desacralizándolo y reinterpretando códigos sociales acuñados a principios del siglo pasado.
Es así como en Pasado perfecto recorre diferentes hitos a través de personajes arquetípicos y símbolos que marcaron su existencia. “Una de la principales conjeturas desarrollada por la artista tiene que ver con el estancamiento conservador de un sector, aunque cada vez más minoritario, de la sociedad chilena, que sostiene un sistema de contención social para su grupo de referencia a quienes controlan jerárquicamente. Estos individuos que ejercen efectos sicológicos devastadores sobre sus afectados, aluden a códigos sociales todavía inscritos en la educación de los inicios del siglo XX. Códigos que provienen muchos de ellos de las tradiciones ortodoxas, agrupaciones religiosas, centros de estudios, de formación militar o partidos políticos. Hoy desde una mirada analítica y social estos códigos fomentan patologías, comportamientos de dominación y manipulación, como figuras tipologizadas; viéndose reflejadas en las conductas escolares de bullying, en las relaciones familiares o en el mobbing laboral, así como la depresión, hasta las conductas sociópatas en sus variantes. Porque en definitiva son formatos de control social y económico, que así como se reproducen en la gran escala de la sociedad, también lo hacen en el círculo más cercano, la familia.”, explica Arturo Duclós, curador de la muestra.
Pasado perfecto
Cada temática planteada en la muestra recoge experiencias de un “pasado perfecto” marcado por la instrucción, el ejercicio del poder adulto, el castigo, la sumisión y la insubordinación. Esos rastros hablan de la represión de la espontaneidad y la práctica de la disciplina basada en la culpa y el dolor.
Reseña libro Extremos del Volumen de Valeria Radrigán y Tania Orellana
Por Valentina Montero
Fotografía de Jorge Villa para CENTEX Valparaíso
“El amplio concepto de casa en manos de una artista inquieta y evocadora, una serie de cuadros repletos de claves y secretos que extrañamente además de ser obras artísticas de pleno derecho también son planos, planos técnicos que a diferencia de estos no están dirigidos a delimitar y restringir fríamente volúmenes medidas o cotas, estas pinturas son planos emocionales de las vivencias que todas los hogares protegen celosamente, hojas de ruta basadas en la introspección, el recuerdo y la búsqueda que muestran tanto como ocultan, al fin y al cabo todos somos frágiles casitas con tabiques de piel”. (José María Escarastegui Mendoza)
MUESTRA COLECTIVA "COLECCIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO CHILENO"
Galería Nemesio Antúnez, UMCE.
La Galería Nemesio Antúnez de la UMCE, inaugurará la muestra colectiva "Colección de Arte Contemporáneo Chileno" el 18 de agosto a las 12 horas. Esta colección corresponde a obras donadas al Pedagógico por 12 destacados artistas nacionales; Benjamín Lira, Mario Toral, Gonzalo Cienfuegos, Jorge Brantmayer, Ruperto Cádiz, María Victoria Polanco, Valentina Vega, José Basso, Mono González, Oscar Barra, José Vicente Gajardo y Claudio Correa.
Esta muestra estará abierta los meses de agosto y septiembre en nuestra Galería ubicada en José Pedro Alessandri 774 Ñuñoa, la entrada es liberada y se crea con la finalidad de dar inicio a la Pinacoteca de la UMCE con lo que se suman más de cien obras dispuestas para que los colegios e instituciones en general puedan contar con ella par exhibiciones en sus recintos. Esta bella colección va dirigida a todo público y tiene por objetivo difundir cultura plástica chilena.
La exposición dura hasta el 30 de septiembre, la entrada es liberada
Un abrazo para Augustine