Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Fotografía

20 de junio al 4 de julio 2019, Espacio Migo, Galería Drugstore, Local 01. Abierto de lunes a viernes, de 11:00 a 20:00 horas; sábado de 11:00 a 15:30 horas. Entrada liberada, espacio de libre tránsito. Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes,convocatoria 2019.

 

 

  • La fotógrafa chilena Loreto Ortega radicada en Tokio, exhibe “Express yourself don't repress yourself: Identidad Made in Japan”, muestra fotográfica sobre el movimiento urbano Harajuku, a través del cual los jóvenes viven su libertad y expresan su identidad con llamativos looks.

 

  • Este trabajo, que tiene su inspiración en el animé japonés, da cuenta de un fenómeno global en el que la estética es un medio que permite a los jóvenes romper los límites de una sociedad excesivamente normada.

 

13 14 15 16, 20, 21, 22 y 23 de junio de 2019,  de 11:00a 18:00 horas. Factoría Santa Rosa, Santa Rosa 2260, segundo piso, barrio Franklin de Santiago. Entrada gratuita.

 

Obra de Jorge González Araya

 

  • Se realizará una nueva versión del Persa del Arte en Factoría Santa Rosa, la venta de arte más popular y masiva de Santiago. Entre los artistas participantes destacan Guillermo Núñez, Roberto Matta, Julia Toro, Conty Ragal, Hernán Gana, Gonzalo Cienfuegos, Jorge Brantmayer, Omar Gatica, entre otros.

 

 

Serán ocho días en que  40 artistas de primer nivel ofrecerán obras de distintos formatos y técnicas, como óleo o fotografía, con valores accesibles a todos los bolsillos ya que el espacio busca acercar el arte a públicos más amplios. Se trata de una nueva versión del mítico y popular Persa del Arte de Factoría Santa Rosa, ubicado en el corazón del persa Bío, donde antes funcionaba la fábrica de textiles Musalem y que hace casi 10 años fue refaccionado y convertido en espacio de arte.

Los artistas convocados

 

 

16 al 30 de mayo 2019, Migo, Galería Drugstore, Local 01. Abierto de lunes a viernes, de 11:00 a 20:00 horas; sábado de 11:00 a 15:30 horas. Entrada liberada, espacio de libre tránsito. Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2019.

 

 

 

  • Viandante se compone de una serie de imágenes urbanas de Chile y el mundo, principalmente fachadas de casas y edificios capturadas en todo su esplendor por la artista chilena Soledad Burgos. Se trata de un trabajo documental de fotografía análoga realizado en un período de 12 años en diversos viajes.
  • Esta es la segunda muestra de “Ciclo Migo” en el espacio del mismo nombre ubicado en el Drugstore de Providencia.

 

Soledad Burgos (Concepción, 1988) ha realizado varios viajes por Chile y el mundo en la última década, acompañada siempre con su pequeña y fiel cámara análoga cuyo modelo ha ido renovando a los largo de los años. Lo suyo es retratar la ciudad tal cual es, preocupándose de pasar lo más inadvertida posible para no romper la naturalidad que inspira su obra. “Actualmente trabajo con una canon Z135 que es un modelo pequeño, antes lo hice con un par de zenit que ya cumplieron su ciclo y que extraño mucho. Ello me ha permitido moverme por diferentes realidades y capturar la ciudad sin irrumpir ni romper su exquisita armonía”, señala la artista.

 

16 al 30 de mayo 2019, Migo, Galería Drugstore, Local 01. Abierto de lunes a viernes, de 11:00 a 20:00 horas; sábado de 11:00 a 15:30 horas. Entrada liberada, espacio de libre tránsito. Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2019.

 

 

 

  • -Viandantese compone de una serie de imágenes urbanas de Chile y el mundo, principalmente fachadas de casas y edificios capturadas en todo su esplendor por la artista chilena Soledad Burgos. Se trata de un trabajo documental de fotografía análoga realizado en un período de 12 años en diversos viajes.
  •  
  • -Esta es la segunda muestra de “Ciclo Migo” en el espacio del mismo nombre ubicado en el Drugstore de Providencia.

 

Soledad Burgos (Concepción, 1988) ha realizado varios viajes por Chile y el mundo en la última década, acompañada siempre con su pequeña y fiel cámara análoga cuyo modelo ha ido renovando a los largo de los años. Lo suyo es retratar la ciudad tal cual es, preocupándose de pasar lo más inadvertida posible para no romper la naturalidad que inspira su obra. “Actualmente trabajo con una canon Z135 que es un modelo pequeño, antes lo hice con un par de zenit que ya cumplieron su ciclo y que extraño mucho. Ello me ha permitido moverme por diferentes realidades y capturar la ciudad sin irrumpir ni romper su exquisita armonía”, señala la artista.

 

 

Entre el 27 de abril y el 26 de mayo de 2019, en Factoría de Arte Santa Rosa,  Santa Rosa 2260, segundo piso.  Abierto sábado y domingo, de 11:00 a 18:00 horas.  Entrada liberada.

 

 

-La muestra reúne cerca de una cincuentena de fotografías que dan cuenta de los más de 40 años de trayectoria de la artista, su relación con el cuerpo y lo erótico ysu predilección por el blanco y negro. La muestra también incluye pinturas inéditas de su autoría, 5 acrílicos sobre tela de medianos formatos, inspiradas en sus propias fotografías. 

 

-La curatoría de Erótica II está a cargo del fotógrafo Rodrigo Gómez Rovira, director del Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso, FIFV.

 

 

Erótica IIse exhibe en la Factoría Santa Rosa, espacio que recibe y homenajea por segunda vez a la destacada artista, que comenzó el camino de la fotografía en forma autodidacta a comienzos de los '70. Siempre con una mirada espontánea y curiosa, Toro expone una profunda reflexión estética sobre lo erótico como una pulsión de la mirada sobre el cuerpo y sus permanentes variaciones y contextos.

Dada su gran pasión por el mundo pictórico, Julia Toro también presenta por primera vez en su carrera cinco pinturas de mediano formato en base a imágenes de la propia exhibición, lo que le asigna a la muestra una faceta desconocida e insospechada. Al igual que en Erótica I realizada en 2013 en Factoría Santa Rosa, las imágenes muestran de manera sutil y poética la vida cotidiana, momentos íntimos, desnudos y registros eróticos en blanco y negro hechos a lo largo de su extensa y prolífera trayectoria.

 

 

  • Gracias a la adjudicación un proyecto Fondart convocatoria 2018, se echa a andar Ciclo Migo, un proyecto de fotografía que incluye seis muestras individuales de artistas chilenos a lo largo de 2019, más un libro compilatorio que incluirá todo este material artístico.

 

  • El espacio de exhibición es Migo, ubicado en galería Drugstore de Providencia, un lugar de alta visibilidad y tránsito de personas, cuyo interés es relevar talentos chilenos que aporten nuevas miradas y realidades para expandir nuestra cultura e imaginario
  •  
  •  

Espacio Migo está ubicado en el emblemático Drugstore, en el corazón de la comuna de Providencia, un lugar donde transitan diariamente más de un millón de personas, hecho muy relevante al concebir un proyecto artístico de exhibición. Allí, el próximo 4 de abril se inaugurará la muestra “Andes lo que andes”, del artista chileno Elías Díaz, la primera de las seis exhibiciones fotográficas que componen Ciclo Migo, un proyecto que se adjudicó un Fondart, convocatoria 2018 y que  incluye también un libro compilatorio de los trabajos que se exhibirán. Los fotógrafos convocados son Elías Díaz, Soledad Burgos, Loreto Ortega, Francisco Finat, Colectivo Fotográfico Rural, y Emilio Marín.

 

 

ELÍAS DÍAZ CON IMÁGENES DE LA CULTURA ANDINA INAUGURA ESPACIO DE FOTOGRAFÍA EN PROVIDENCIA

 

4 al 18 de abril de 2019, Espacio Migo, Galería Drugstore, Local 01. Abierto de lunes a viernes, de 11:00 a 20:00 horas; sábado de 11:00 a 15:30 horas. Entrada liberada, espacio de libre tránsito.

 

  • Andes lo que andes” es una colorida exhibición de fotografías trabajadas análogamente que retratan pueblos y personajes andinos, que se inaugura en Migo, el nuevo espacio de fotografía ubicado en el corazón de la comuna de Providencia.

  • La muestra es el resultado de 7 años de investigación del joven artista chileno Elías Díaz, quien realizó entre 2013 y 2018 varios viajes exploratorios a través de Los Andes donde retrató su gente, paisajes y cultura.

  •  

 

Elías Díaz (Santiago, 1988) lleva más de diez años de trayectoria artística, tiempo en el cual se ha dedicado casi enteramente a desentrañar la cultura latinoamericana contemporánea contrastada por sus tradiciones indígenas, en el marco de un espacio, natural o citadino, que juega un rol esencial. En este proyecto recorrió minuciosamente Los Andes con una cámara análoga de los años setenta, a través de Chile, Bolivia y Perú, donde retrató a personajes en su cotidiano, sus espacios, rituales y estética, con el objeto de rescatar la memoria de un pueblo que aún convive con sus tradiciones.

 

Son imágenes donde se contraponen sus raíces y un mundo moderno globalizado que ha dejado huellas indelebles en los espacios que habitan. “El proyecto nos introduce en la dinámica del hombre andino y en el espacio que lo rodea, acercándonos en un largo caminar a este vasto territorio llamado Los Andes. El paisaje nos recuerda su inmensidad en contraste con la arquitectura en la cual prevalece el color ocre del ladrillo crudo”, explica el artista.

Artista explora los algoritmos de la sexualidad

 

Hasta el 25 de enero de 2019. FARO Arte Contemporáneo, Av. Apoquindo #5972, Metro Manquehue, Santiago de Chile, Miércoles a domingo, 15:00 a 18:30 horas; sábado de 11:00 a 14:00 horas. Entrada gratuita.

 

Desde el 14 de diciembre de 2018 se expone en Faro Arte Contemporáneo la muestra “Sexo, imagen y algoritmos”, del artista chileno Felipe Rivas San Martín. A través de un montaje transdisciplinar, el artista expone los avances de una investigación que evidencia el resurgimiento de paradigmas científicos arcaicos al alero de las nuevas tecnologías.

 

 

Los vínculos actuales entre sexualidad, imagen y tecnología son el foco que el artista Felipe Rivas San Martín viene investigando desde hace año y medio en la Universidad Politécnica de Valencia, en España, donde realiza el doctorado en Arte. Parte de esa investigación y producción artística se expone en Faro Arte Contemporáneo, bajo el alero de Factoría de Arte Santa Rosa.

EVA (La Palabra)

“Una mirada sensible no tiene edad, esta joven mirada siente y sabe que los extremos se tocan, que lo ínfimo y lo infinito son una misma cosa, que todos los seres son protagonistas principales de la existencia, y sabe que no hacen falta templos cuando todo es un templo en sí mismo. Me pregunto ¿cuántas cosas más sabrá?”. (José María Escarastegui, Bilbao 2018).
 
 
 
 
 
 
 
LA MIRADA JOVEN
Por Rosa Matilde Jiménez Cortés
 
 
 
 
Empírica y natural mi pupila incursiona en la fotografía sin pretensión alguna tras adentrarse venturosa en, El Jardín de Rosa, un espacio propio dedicado a la reflexión a través del arte. Instintiva e innata "la mirada joven" discurre en el tejido orgánico de la materia en busca de su identidad, aunque sin ser consciente descubre las raíces de la cepa que la une. 
 
En la serie inicial, "Vista de pájaro" (trabajo en progreso), el detalle de lo ínfimo aparece en primer plano como un juego de sugerencias y matices provisto por el destino que la artista traduce en un continuo hurgar y adentrarse en la naturaleza inerme de la vida, al exponer la periferia de una naranja comida por el tiempo y la fragilidad de la pequeña flor a ras de suelo en un acto proverbial; de algún modo asistiendo al despertar de un arte "in crescendo" donde la belleza de lo efímero es perenne sólo para  el alma.
 
Impronta, La mirada joven, disecciona la morfología del espacio con parsimonia pero sin envejecer el instante. Por un momento ella se expresa libre de entornos con la fugacidad del tiempo, abreviando el diálogo preadolescente; sembrado en el detalle la raíz simiente del verbo. (  Rosa MaJiCor  , artista visual. Invierno de 2018). 
 
Escáner Cultural nº: 
206


L'origine du monde.


Los Matices de Eros


Gabriel Sergent
Fotógrafo

Estos últimos años he estado trabajando en un proyecto llamado ¨Los Matices de Eros¨, representando las obras de arte que más admiro desde mi punto de vista, más moderna y transgresora donde el culto al cuerpo y a la naturaleza en conjunto suelen ser los protagonistas.

Fotografías intensas, llenas de color, composiciones pictóricas y mucha simbología.

Muestro en este artículo algunas Fotografías del proyecto.

 


Via Láctea.

Imagen: Rafael Correa (1872–1959). Recogida de trigo, (primera mitad del siglo XX), Col. MNBA, (detalle).

 

DE AQUÍ A LA MODERNIDAD. COLECCION MNBA 2018-2019.

Pintura - Escultura - Fotografía - Instalación - Performance
 


Más de 80 obras de la Colección MNBA se presentan a partir del 16 de noviembre en la exposición De aquí a la Modernidad, con la curatoría de Gloria Cortés Aliaga.

La inauguración de la muestra, el viernes 16 de noviembre a las 20:00 h, coincide con la realización de Museos de Medianoche, invitando a toda la comunidad.

Una revisión a cómo la escena artística chilena ha representado las nociones de modernización y progreso a partir de la segunda mitad del siglo XIX, ofrece la nueva muestra de la Colección del Museo Nacional de Bellas Artes, con la curatoría de Gloria Cortés Aliaga, a partir del 16 de noviembre. Con el fin de establecer vínculos con obras de artistas nacionales contemporáneos, la exposición también incorpora dos intervenciones a cargo de los curadores Carolina Olmedo y Rodolfo Andaur, además de incluir un ejercicio participativo a cargo del equipo de Mediación y Educación MNBA.

La propuesta curatorial plantea la modernidad como la configuración del progreso técnico y del impulso de las metrópolis, dos mecanismos que regularon social, económica y políticamente el país. Esta idea civilizatoria promovida por intelectuales liberales a mediados del siglo XIX, se instaló en sintonía con la industrialización y el apogeo de la burguesía económica. Proceso que también trajo crecimiento demográfico, desplazamientos humanos y crisis sociales.

“Esta exhibición es una nueva oportunidad para enriquecer la mirada del público, a través de la puesta en valor de las obras que el MNBA resguarda y difunde. La curatoría busca desentrañar cómo los artistas han abordado la modernidad desde diversos puntos de vista, dando cuenta de la complejidad de un período que significó tanto apogeo industrial y desarrollo urbano, como un acelerado cambio respecto de la relación con el trabajo, la tierra y las tradiciones”, señala la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés Chadwick.

“¿Cómo responden los/as artistas a estas cuestiones? Hemos seleccionado un grupo de obras de la Colección MNBA, en diálogo permanente con obras literarias del período, que nos permiten dilucidar los modos en que las escenas del arte comprenden, forman y trascienden imaginarios ligados a la constitución de lo moderno o, por el contrario, los desfragmentan y apropian desde una mirada crítica”, explica la curadora.

Obras emblemáticas como La Viajera (1928) de Camilo Mori; La Usina (1956) de Matilde Pérez; El niño enfermo (1902) de Pedro lira; Maternidad (ca. 1940) de Laura Rodig; El jugador de palin (1880) de Nicanor Plaza; Madre araucana (1896) de Virginio Arias;  y Carretelas de la Vega (ca. 1933) de Juan Francisco González; imágenes de la serie Nómadas del mar (1992/1995) de Paz Errázuriz; y Vaso de leche N°1 y N°2 (1979) de Cecilia Vicuña; se podrán apreciar junto a obras casi desconocidas de la Colección MNBA. Algunas serán verdaderos descubrimientos para el público general, como Recogida de trigo, realizada en la primera mitad del siglo XX por Rafael Correa; El mal paso (1926) de Jorge Délano; Los salitreros (ca. 1936) de Laura Rodig; Al subir de Orán (1932) de José Antonio Terry, Mujer negra (siglo XX) de Israel Roa o los facsímiles (1972) del grupo CAyC (Centro de Arte y Comunicación) de Argentina.

Sala de Vulcanología del Servicio Nacional de Geología y Minería, SERNAGEOMIN, Centro de Arte Molino Machmar, CAMM, Puerto Varas. Avenida Gramado 1100. Martes a Domingo, 10:00 a 19.00 Horas. Entrada liberada.

 

 

 

 

  • Con gran éxito de público se ha desarrollado  esta vasta exhibición Inspirada en los paisajes, poética y sonidos de la Región de Los Lagos, que el Centro de Arte Molino Machmar presenta hasta este 14 de diciembre.
  • La exposición es el resultado de la investigación de más de un año realizada por la artista visual, académica y audiovisualista Verónica Astudillo, quien recorrió minuciosamente la Región de Los Lagos, poniendo especial énfasis en sus relieves montañosos y volcánicos, y en el sitio arqueológico de Monte Verde.

 

LA POÉTICA DEL PAISAJE

Por Clemente Riedemann

 

Una valiosa exposición referida al patrimonio geológico regional, la primera individual de la artista Verónica Astudillo Aguila, se encuentra abierta en sala Vulcanología del CAMM hasta el próximo 14 de diciembre. La muestra incluye distintos soportes: fotografía, audio, pintura mural, escultura, video e instalación, en un conjunto que textualiza y contextualiza la poesía del escritor mapuche-huilliche Juan Paulo Huirimilla.

Período exhibición: 14 de diciembre al 25 de enero de 2019. FARO Arte Contemporáneo, Av. Apoquindo #5972, Metro Manquehue, Santiago de Chile. Entrada gratuita

 

 

 

  • Felipe Rivas San Martín presenta en esta muestra los resultados de la investigación doctoral que realiza en España denominada "Sexo, imagen y algoritmos”, sobre los efectos de la excesiva informatización de la vida cotidiana de las personas y de cómo aquello influye en su sexualidad.
  •  
  • A través de una serie de instalaciones, que incluyen pinturas, documentos y archivos, el artista expone estudios que evidencian la manipulación de la ciencia a través de la historia, hoy apoyada por la tecnología, frente al  cuerpo y la sexualidad de aquellos grupos marginados, de manera de perpetuar los paradigmas del poder.
  •  
  • La muestra se inaugura en Faro, el proyecto de Factoría Santa Rosa presente en este espacio transitorio de galerías chilenas, ubicado en el corazón de Las Condes.

 

 

 

 

Foto Verónica Astudillo. Panorámica montaje, Sala de Vulcanología del SERNAGEOMIN, Centro de Arte Molino Machmar, CAMM, Puerto Varas.

 

Por Verónica Rubio

 

Hasta el 14 de diciembre en la Sala de Vulcanología del Servicio Nacional de Geología y Minería, SERNAGEOMIN, Centro de Arte Molino Machmar, CAMM, Puerto Varas. Avenida Gramado 1100. Martes a Domingo, 10:00 a 19.00 Horas. Entrada liberada.

 

-Un viaje fantástico que estimula todos los sentidos y que conecta profundamente con la estética, poética y sonidos de la Región de Los Lagos, constituye esta vasta muestra que acaba de inaugurar el Centro de Arte Machmar de Puerto Varas.

 

-Luego de residir por más de siete años en esta región, la artista visual, académica y audiovisualista Verónica Astudillo dio forma a este gran proyecto que cruza diferentes ámbitos del conocimiento, el arte, la ciencia y la poesía.

 

-La muestra es el resultado de una investigación que los artistas bolivianos Mateo Caballero, Andoro, y Liliana Zapata, que conforman la comunidad M.A.L., realizaron en Santiago de Llallagua, localidad altiplánica ubicada a 60 km. al sur de La Paz, y el cruce con su experiencia en Santiago de Chile.

-Se trata de una triple instalación en video y una serie de intervenciones con registros sonoros, imágenes y objetos de esa localidad boliviana que hablan de la tradición aymara y su imaginario y cómo se integra y enriquece el pensamiento y la sensibilidad del colectivo.