Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757

Tendencias

 

 

2do CENSO LATINOAMERICANO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

NOVIEMBRE 2020

 

www.censodearte.org


 

El 2do Censo Latinoamericano de Arte Contemporáneo es una iniciativa colaborativa que se realiza durante noviembre de 2020 para averiguar cuántos Artistas y Trabajadores de Arte Contemporáneo hay en Latinoamérica, intentando determinar dónde viven y trabajan, cuáles son sus condiciones laborales, y cómo es que se organizan y relacionan con Organizaciones e Instituciones públicas y privadas, y Gestiones de Arte.

 

Con los datos del Censo 2020 podremos hacer análisis comparativos sobre cuántos artistas y trabajadores de arte viven de su trabajo a través de la venta de obra o de la pedagogía, si es que acuden a otras fuentes de trabajo para mantenerse, si realizan sus proyectos con fondos públicos concursables, etc. Podremos estimar también el tamaño de las Escenas Locales de Arte regionales y provinciales, que son fundamentales en las nuevas prácticas de arte con la comunidad. 

Evolución de la Belleza

 

Frida en porcelana. Foto: Ximena Jordán. Violeta Parra. Foto: http://www.duna.cl/

 

Cultura y globalización

¿Cuántos artistas por país conoce usted?

 

Por: Ximena Jordán - ximejordan@gmail.com

Si hablamos de artistas visuales mexicanos que sean famosos en el extranjero, se nos vienen a la mente de inmediato Frida Kahlo y Diego Rivera. Es indudable que la mayoría de los visitantes foráneos que llegan a México por turismo, por estudios u otras razones, ya conocen a ambos artistas desde sus países de origen, o al menos ubican sus nombres. Hay quienes tienen una cierta visión crítica de esta situación, algo así como que “no es bueno” que Frida y Diego sean “así” de famosos porque su excesiva popularidad pudiera impedir que otros artistas mexicanos tan buenos como ellos sean igualmente apreciados a nivel internacional.

Transmutando

Reseña libro Extremos del Volumen de Valeria Radrigán y Tania Orellana

Por Valentina Montero

 

Fotografía de Jorge Villa para CENTEX Valparaíso

 

Escáner Cultural nº: 
198
Transmutando

Extremos del volumen
Lanzan libro que cuestiona los estereotipos del cuerpo

por Claudia Palominos (prensa Extremos del Volumen)


¿Qué hace asociar enfermedad a la delgadez y la gordura? ¿Quiénes, cómo y bajo qué parámetros se define un cuerpo sano? A través de entrevistas, testimonios, análisis de reality shows y nuevos soportes como blogs y redes sociales, la investigación de Valeria Radrigán y Tania Orellana problematiza las nociones médicas y estéticas que instalan y difunden los medios de comunicación.

 

Escáner Cultural nº: 
197
Evolución de la Belleza

Condor; fragment of pre-Columbian rock art engraving in the Atacama Desert, Chile. The cross was painted centuries after,  presumably by catholic missionaries. Photo: Ximena Jordan.

 

Beyond Europe

 

Nota de la autora: "Más allá de Europa" es un artículo que fue inicialmente escrito en inglés para ser publicado en una revista chileno-australiana, en Melbourne. Con la autorización del comité editorial de Escáner, lo publico a continuación en inglés, a modo de excepción y con la intención de compartir con ustedes el texto original. Agradeciendo su comprensión, los invito a leer y a pensar "más allá de Europa".

Ximena Jordán.

 

 

Transmutando

 

PROYECTO EN CURSO:  “EXTREMOS DEL VOLUMEN:  ANOREXIA Y OBESIDAD EN LOS NUEVOS MEDIOS”

 

Hugo Castillo

Ayudante de investigación

www.extremosdelvolumen.cl

 

 

El cuerpo, como concepto y materialidad, ha estado presente en múltiples discursos disciplinares y propuestas teóricas, filosóficas, artísticas, biológicas y de género desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, instalándose como problema y objeto de estudio transversal a distintos ámbitos de la cultura. El desarrollo tecnológico de los últimos 60 años ha complejizado dicho escenario, teniendo un papel fundamental en los cambios culturales relacionados con la forma de entender, relacionarnos y auto-definirnos a través del cuerpo.


 

En los últimos 15 años, se ha producido una aceleración de estos procesos, generado inéditas dinámicas de auto-gestión, escenificación y exhibición de la corporalidad a través de los nuevos medios, provocando quiebres y distintas configuraciones en la triada: cuerpo físico / imagen-cuerpo / identidad. Así, nos enfrentamos a cuerpos ‘ideales’, instalados en y a través de los medios, que alcanzarán, en el contexto de una cultura pantalla, altos niveles de espectacularización. La preeminencia, a pesar de la variabilidad de referentes, de un cánon corporal estilizado y la consecuente significación social y moral de las corporalidades extremas: ultra delgadas/obesas, genera no solo referentes estéticos, sino que instala modelos normativos asociados a formas de comportamiento. En este contexto, tendrán un papel fundamental los discursos que desde distintos campos y disciplinas (medicina, dietética, deporte, industria de la belleza) promueven un estereotipo corporal unido a la noción de bienestar y a una condición de cuerpo saludable, lo que estará estrechamente ligado a la armonía y estilización de las formas. Luego, los extremos del volumen corporal no sólo definen los márgenes de una normalidad anatómica (funcional y estética) sino que pueden, como categorias, ser objeto de una patologización.

Escáner Cultural nº: 
192
Evolución de la Belleza

 

Escultura por Fernando González Cortázar. Museo de Arte Moderno, Ciudad de México. Foto: Marco A. López Sánchez

Por el gusto de Contemplar

 

"El discípulo le pregunta al maestro: ¿Cómo te entrenas para obtener la sabiduría?

El mentor responde: Cuando como, como y cuando duermo, duermo.

- Pero eso lo hace todo el mundo, replica el discípulo.

El maestro responde: No es cierto.

La mayoría de las personas cuando come piensa en mil cosas diferentes y cuando duerme sueña con otras tantas cosas”

 

Y cuando ven una obra de arte…están preocupadas de sacarle fotos y subirlas a Facebook.

Evolución de la Belleza

 

Tacones altos. Tacones cercanos.

 

 

Por: Ximena Jordán. ximejordan@gmail.com

 

Los primero taconcitos

Comienzo el artículo de este mes haciendo una alusión a una película del director español Pedro Almodóvar llamada Tacones Lejanos, la cual toma por escena el mundo del travestismo y por ende, incluye personajes ocupando esta tan codiciada prenda: los zapatos de tacón. O simplemente, tacones, como les decimos en México.

Así en la Tierra

MÁS ALLÁ DEL SENTIDO DE LUGAR.

GEOSEMÁNTICA SOCIAL, CIENCIA DEL TERRITORIO

Por Diego Cerda Seguel

Noviembre de 2013

diego.cerda.s@gmail.com

 

 

RESUMEN

 

Este trabajo completa una especie de trilogía de la geosemántica social, iniciada hace nueve años con "El Mundo según Google: Google Earth, la creación del dispositivo Geosemántico global" (2005), y luego "Tierra, Sentido y Territorio: La Ecuación Geosemántica" (2008). Luego de más investigación, desarrollo y modelación conceptual se ha llegado a concluir con una teoría que abarca más acá de la internet, en la tradición milenaria del 'espíritu de lugar', y atraviesa los recursos digitales para devolvernos al territorio tal como se vive en lo pedestre. Una vez que se entregan los elementos para comprender la geosemántica sin referencia al mundo digital, volvemos al mundo digital para demostrar que dentro de estos entornos surgen herramientas para identificar y valorar los lugares en su potencial territorial dado por quienes habitan, transitan, visitan los lugares y llegan a conocerlos con algo más que la intelección, añadiéndole los componentes emocionales y filiativos que convierten a los territorios en terruños amados (o evitados), por los cuales las comunidades están dispuestas a todo para defender sus territorios frente a las embestidas de la planificación de infraestructuras y procesos industriales destructivos. Más allá del sentido de lugar está el poder territorial, poder local comunitario, potenciado por herramientas digitales inusitadas para defender el valor local y la identidad entre las personas con los lugares.

 

 

TIERRA + SENTIDO = TERRITORIO

 

Esta es la ecuación geosemántica propuesta en 2008 como forma de definir el territorio. A partir de esta ecuación la geosemántica social se plantea como la disciplina capaz de encarar de forma multidisciplinaria el estudio de los territorios a partir del principio de igualdad establecido en esta ecuación.

 

Con la publicación de “Tierra, Sentido y Territorio. La Ecuación Geosemántica” en 2008 en esta misma revista, se postuló esta ecuación como declaración de principio para una ciencia del territorio. Mediante la aplicación de esta ecuación, el territorio deja de ser un monopolio de geógrafos, planificadores y administradores públicos o privados y se transforma en patrimonio común de quienes dan sentido a los lugares donde viven, donde nacen, crecen, trabajan, vacacionan, estudian, transitan.

 

Esta ecuación-principio hace del territorio una construcción común de los habitantes, los interesados, los tomadores de decisiones, los accionistas, todos tienen algo que decir sobre los espacios geográficos, rurales o urbanos que son objeto de sus vidas e intereses. Entre todos ellos componen de manera más o menos consensuada, más o menos conflictiva el sentido de los lugares que dan el sustento material y espiritual a la definición del territorio.

Escáner Cultural nº: 
164
El Navegante

Caracalla, desprestigiado emperador

 

EL DESPRESTIGIO DE LOS SABIOS

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

1. De Wikipedia:

La hipocresía es, constante o esporádicamente, creencias, opiniones, virtudes, sentimientos, cualidades, estándares que se exigen en las demás personas, y que uno en realidad no tiene o no sigue. La hipocresía en sí es un tipo de mentira o pantalla de reputación.

Escáner Cultural nº: 
145

 

 

Festival Fabrica de Fallas: Cultura Libre y Copyleft

http://fabricadefallas.wordpress.com

5 y 6 de noviembre, 2011

La Perrera

Parque de los Reyes s/n, entre Bulnes y Cueto, por Pdte Balmaceda, Santiago, Chile

 

Santiago de Chile

Proveniente del ámbito del software, el termino Copyleft ha pasado a ser una bandera de lucha frente a los monopolios del conocimientos. Las grandes corporaciones, que cada día amplían más sus dominios, han usurpando y acaparando sabidurías ancestrales, e incluso han llegado a patentar seres vivos. El operar de las corporaciones, avalado por leyes de hace ya varios siglos, sólo busca el lucro con los bienes culturales, y al mismo tiempo controlar la creatividad y el flujo del conocimiento; intentan negarnos la oportunidad que las nuevas tecnologías nos ofrecen de ejercer nuestro derecho a utilizar, modificar, compartir, intercambiar y distribuir nuestros conocimientos libremente, creando redes que puedan llegar a todos de manera igualitaria. La cultura está constituida por toda la información, las manifestaciones y habilidades que poseemos en tanto miembros de una sociedad, y es necesario que estas sean libres de la explotación comercial e industrial, no debe convertirse en un bien de consumo.

Fabrica de fallas se plantea como un espacio de encuentro e intercambio entre experiencias vinculadas a la cultura libre y el copyleft, pensándolo más allá de una nueva manera de compartir nuestra música, videos, textos, software, recetas, bailes, costumbres, semillas, productos e inventos, si no como la búsqueda de otra manera de relacionarnos con los otros y de recuperar nuestro derecho a decidir como queremos habitar el mundo, porque la cultura libre puede ser entendida como toda práctica que extienda los márgenes de libertad del ser humano

En momentos en que vemos como un modelo económico y de organización hace crisis, juntarnos y ver como estamos generando, desde nuestra área de trabajo, instancias de autonomía y autogestión en practicas cotidianas, aparece como una necesidad y una buena oportunidad de buscar colectivamente las respuestas a las preguntas y contradicciones que nos plantea vivir dentro de este sistema, que no nos gusta, pero del que de uno u otro modo somos parte, y por eso lo podemos hacer fallar.

Digital - Análogo

 

cartel_dia-de-las-rebeldias-lésbicas_Tulio Restrepo
Cartel. Foto: Tulio Restrepo. 2011

Anuncio Estencil_Tulio Restrepo
Anuncio Estencil. Foto: Tulio Restrepo. 2011
 

EL DISEÑO GRÁFICO POPULAR EN MEDELLÍN - V PARTE

 

Autor: Tulio Restrepo Echeverri
e-mail: tulio.restrepo@une.net.co

 

Continuación.

En la presente entrega daremos continuidad a la exposición sobre el Diseño Gráfico Popular en Medellín, iniciado en los artículos citados en Escáner Cultural nº 133, Enero - Febrero de 2011 / nº 134, Marzo 2011 / nº 136, Mayo 2011 y nº 137, Junio de 2011, respectivamente.

El Cartel, la Valla y el Anuncio en el contexto del Diseño Gráfico Popular, son los medios de divulgación y promoción de un producto o servicio que utilizan los anunciantes citadinos en el espacio público, actuando en paralelo a los medios oficiales de la cultura de masas. Estos están determinados por factores de intercambio de bienes y servicios con carácter de economía informal donde la actividad económica está caracterizada por la evasión del control fiscal y administrativo, como el trabajo doméstico no declarado, los mercados y ventas ambulantes de carácter temporal o permanente.

Localizados estratégicamente, estos soportes de la comunicación popular se ubican en sitios de paso obligado de los pobladores urbanos para informar y capturar la atención del transeúnte en sitios como la pared, el muro, la plaza, en elementos del amueblamiento urbano como rotondas, aceras, postes, y en lugares improvisados y apropiados determinados por su carácter de informalidad.

Escáner Cultural nº: 
141
Invitado

EL RADAR DE EVOLUCIÓN POTENCIAL

Por Oscar Isoba

Como ocurre en otras partes es común que la gente no haya oído hablar de TRIZ. Hablaremos de una de las herramientas de TRIZ que son las leyes evolutivas de los productos.

Cuando lleguemos a los patrones de la evolución tecnológica veremos la Dinamización pero antes hagamos una introducción a TRIZ.

TRIZ es la innovación sistemática, y es el acrónimo en ruso de “Teorija Rezbenija Izobretatelskib Zadach” o dicho en castellano la Teoría de Resolución Innovativa de Problemas.

Esto nació en Rusia en los años 40 al final de la 2a Guerra Mundial de la mano de Genrich Altshuller. Se conserva la denominación TRIZ porque empezó desde 1995 a ser reconocida bastante extensamente con estas siglas.

En los Estados Unidos y Europa, se empieza a hablar de Innovación Sistemática, terminología que resulta más atractiva desde el Marketing, pero recién a partir del 2000.

Aclaremos que las palabras: Problema, Creatividad, Invención e Innovación, están relacionadas pero tienen significados muy distintos.

Un problema para TRIZ es cuando se plantean una ó varias contradicciones en un proceso, mientras que crear es pensar algo nuevo, innovar es fabricar lo pensado e inventar es superar ampliamente todo lo conocido a lo pensado.

Intuitivamente sabemos lo que es un problema, se presenta fundamentalmente cuando se encuentran contradicciones, pero entonces, ¿cuál es la solución? Por lo general el objetivo del problema es el estado que deseamos alcanzar.

Escáner Cultural nº: 
140
TRANSMUTANDO

 

MEDIALABS EN LATINOAMÉRICA

 


                   YELLY BARRIOS/URUGUAY      VALERIA RADRIGÁN/TRANSLAB CHILE

 

YELLY BARRIOS entrevista a VALERIA RADRIGÁN/ Creative director TRANSLAB- Chile en el marco del proyecto fin de master en gestión cultural que realiza junto al grupo 1-Cultulab de la Universidad Carlos III de Madrid, 2011. 

 

¿Cómo defines el concepto de Medialab y transmediales?

Un Medialab o laboratorio de medios es una instancia para trabajar y pensar los medios digitales en directa relación con la praxis artística y la cultura contemporánea. Al pensarse como un “laboratorio”, inmediatamente se subraya su carácter experimental, de juego, de error y acierto, de investigación transdisciplinar. La filosofía de un medialab es por lo general basada en la cultura open source y DIY (do it yourself); se promueven acciones colaborativas y de acceso libre a la comunidad.

Lo transmedial significa cruce de medios. En efecto el prefijo TRANS denota un carácter nomádico en el término; de cruce entre sistemas diversos. Una investigación transmedia, pone su acento en el proceso que vincula mecanismos de creación y estructuras propias de diferentes medios. Esto implica alterar sus modos de producción, oponiéndose o diferenciándose de la noción tradicional de intermedia- o interdisciplina, donde toda búsqueda consiste en incluir o sumar medios o disciplinas en lo que yo llamo “formato base”.

Esto se ve claramente en el teatro, por ejemplo, donde por lo general se incluyen una serie de elementos “anexos” a la disciplina que pueden servir para contar una historia o para potenciar la misma pieza. Desde esta perspectiva, todo medio incluído en la puesta en escena pasa a ser un recurso de la misma. En la lógica INTERMEDIA, por lo tanto, los medios nunca alteran al formato teatral en sí mismo, nunca cuestionan o ponen en crisis la estructura de un espectáculo tradicional. En un proceso TRANSMEDIA, en cambio, los elementos se cruzan desde su estructura, desjerarquizando todos los elementos que entran en juego. Esto quiebra la noción de “formato base”; los medios NO están siendo usados como recursos al servicio de, sino que el acento está puesto en utilizar y subrayar su propia potencialidad semiótica.

Escáner Cultural nº: 
139
Análogo - Digital

J.M. CALLEJA_Homo Sapiens (2009)

J.M. Caleja - Homo Sapiens (2009)

J.M. CALLEJA_infinitivos (2011)

J.M. Calleja - Infinitivos (2011)

 

 

J.M. CALLEJA – POETA VISUAL

XXI FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE MEDELLÍN

HOMENAJE AL ESPÍRITU DEL ORIGEN

COLOMBIA - JULIO 2 AL 9 DE 2011

 

 

 

Autor: Tulio Restrepo Echeverri
e-mail: tulio.restrepo@une.net.co

 

 

Introducción.

 

Escáner Cultural nº: 
138

Escaner Cultural 2.0

Inicio de Usuario