Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Conceptualismo

 

Imagen de Carolina Lolas, obra de Erwin Olaf, MAC 2014

 

IMAGEN - PENSAMIENTO, IMAGEN FIJA Y EN MOVIMIENTO

 

Por: Carolina Lolas

Hace poco leía las bases de una convocatoria de PhotoEspaña dirigida a fotógrafos que desarrollan piezas audiovisuales a partir de una base fotográfica.

Esta premisa me hizo reflexionar sobre esta practica y la articulación de la imagen y el pensamiento desde un sentido inmersivo.

Poner en obra la imagen fotográfica, la imagen fija hacia el movimiento es una actividad inicialmente intuitiva en la acción de construcción de la imagen, vale preguntarse qué es lo se pone en acción.

En la formación académica de las artes de la visualidad o artes plásticas, se tiene parcelado el sentido del área o especialidad a la cual nos dispondremos continuar, y normalmente lo hacemos desde un nicho definido, que estructura nuestro proceso creativo. Actividad que muchas veces deja de lado nuestro sentido multidisciplinario de comprensión de la realidad e interpretación de la misma.

Entonces practicas propuestas por este tipo de convocatorias, abren una instancia para observar el momento en donde se gesta una imagen y el paso que genera movimiento, creando un lapsus híbrido que nos interroga sobre el momento en que nos encontramos inmersos en la imagen, sus flujos narrativos y el momento en que nos convertimos en video-artistas o creadores audiovisuales.

Para entender este fenómeno sobre la imagen y el pensamiento, nos cuestionamos sobre cómo generamos un discurso desde la imagen, y cómo es el salto hacia el movimiento, sobre todo, la disposición de elementos coyunturales para nuestra práctica artística.

EntreVistArtista (EVA)

 

 

 mmmffRRRRR    Relaciones Humanas es una propuesta estética en paralelo a EntreVistArtista (EVA) por ROSA MATILDE JIMÉNEZ CORTÉS. EVA (La Palabra) // 2009 – 2014 © EntreVistArtista // 2014 © Relaciones Humanas.

 _____________________________

*

 

 

 

 

A partir de diálogos generados con EVA (La Palabra) para EntreVistArtista, surge el planteamiento estético Relaciones Humanas: un todo desde la nada más simple y pura a través de [yo] porque «yo soy tú y está en nosotros».

Escáner Cultural nº: 
167
Digital Análogo

poema-transitado_Tulio-Restrepo
Poema visual transitado de Joan Brossa, por Tulio Restrepo. 2012.

 

POEMA VISUAL TRANSITABLE EN TRES PARTES, de Joan Brossa – TRANSITADO

 

Por: Tulio Restrepo

e-mail: tulio.restrepo@une.net.co

 

Introducción

El presente artículo titulado Poema visual transitable en tres partes, de Joan Brossa – Transitado, conmemora los catorce años de publicación y difusión de Escáner Cultural, Revista Virtual de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, dedicado en esta ocasión a la lectura del Poema visual de Joan Brossa[1] (Barcelona, 1919 -1998) poeta literario, escénico, visual y objetual.

Realizar una lectura es proponer un tránsito para franquear, recorrer, pasar o atravesar el significado del texto inscrito en el poema, cuyo entramado de signos convertidos en poema corpóreo, se sitúa en el contexto del espacio público a petición de los arquitectos Esteve Bonell y Francesc Rius, tras encargarle a Brossa en 1984, el diseño de un poema visual para ser situado en la zona ajardinada entre el Velódromo de Horta y el Laberinto de Horta de la ciudad de Barcelona.

Escáner Cultural nº: 
155
arte+reflexión

 

UNA DISCUSIÓN TRADICIONAL: “¿VANGUARDIA VERSUS NEOVANGUARDIA?”,
CONFRONTANDO A DOS TEÓRICOS DEL ARTE: PETER BÜRGER VERUS HAL FOSTER

Parte III: Reflexiones finales


Robert Smithson “Spiral Jetty” (1970)

Pía Cordero

Después de revisar las perspectivas de Peter Bürger y Hal Foster en torno a la vanguardia y neovanguardia (partes I y II del presente artículo), surge la necesidad de generar un enfoque total que aúne ambas visiones. Por un lado, la visión de Bürger se erige como pesimista e historicista, al proponer un punto de inicio y final, a tan anhelado momento de quiebre y cambio en la esfera del arte. Para Bürger, la sentencia es clara, el arte está condenado a seguir siendo un servil esclavo de la sociedad capitalista en la que se desarrolla, pues sus intentos de desesperada liberación, terminaron generando los mismos barrotes de hierro, que conformarían su neo-prisión o neo-vanguardia. Al ser repetición, el arte permanece en una constante e ineficaz muerte, sigue siendo arte, es decir, institución servil y lucrativa, lejos del despliegue vital. En contraste, a tan triste panorama, Foster cree ver una salida. La vanguardia no fabricó sus barrotes, sino al contrario, forjó el potente filo que la liberaría de su silente servilismo, mediante la neovanguardia. Con este movimiento, el arte expande su campo se acción, siendo posibilidad de crítica. Desde esta perspectiva, abre espacios, no tan sólo de acción, sino de mediación y meditación, pues posibilita el despliegue de un tercer elemento de síntesis, entre objeto y observador, esto es, la crítica de arte. Mediante ésta, se

Robert Smithson “Spiral Jetty” (1970)

Escáner Cultural nº: 
143

 

CHILE ARTE EXTREMO:
LA ESCENA POST ’90 Y SUS ESTRATEGIAS DE INSCRIPCIÓN

 

Carolina Lara B.
Periodista
Licenciada en Estética
Magíster en Teoría e Historia del Arte
carolinalarab@hotmail.cl
 

“Chile arte extremo: nueva escena en el cambio de siglo” es un libro publicado en 2010 a partir de una investigación 2004 - 2005 que circuló primero en la Web y que apunta a las prácticas artísticas surgidas en un momento muy particular de nuestra historia. En 2011, inspiró una exposición con los autores allí entrevistados. “Chile arte extremo: artistas de hoy en la escena mundial” (del 5 de abril al 15 de mayo en la Corporación Cultural de Las Condes, Santiago - Chile) ha sido de las exhibiciones más mediáticas del último tiempo. A continuación, publico completa la tesis al grado de Magíster en Artes con Mención en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile (2009) que analiza la investigación y aborda temas determinantes para el arte contemporáneo local. Ciertas problemáticas que relucen ahora, frente a los artistas y sus obras, en la exposición. El trabajo se titula: “Tendencias en el arte chileno Post ’90: discursos de producción, inscripción y circulación de obra que conforman escena en época de Transición”. Profesor guía fue Sergio Rojas, y el aporte –cabe resaltarlo– se intenta efectuar siempre desde el periodismo especializado.

EL CONTEXTO

     A mediados de los años 90, cuando recién empecé a trabajar como colaboradora en artes visuales para la naciente sección Actividad Cultural de El Mercurio, sin celulares ni Internet, los artículos los ensayaba una y otra vez en una máquina de escribir que me prestaba un amigo. Solía tirar a la basura varios papeles antes de sentir el texto terminado, para enviarlo luego al diario vía fax. Entre otros temas de Cultura, yo entrevistaba a artistas. En Santiago no había galerías como actualmente hay para el arte contemporáneo. En el barrio Bellavista subsistían aún varios espacios comerciales y Tomás Andreu recién había debutado con un espacio propio y de lujo en la calle Nueva Costanera, orientándose principalmente a la pintura en una zona que pronto se poblaría de galerías comerciales.

     Éramos un país en transición, emblema de la economía de libre mercado en Sudamérica y algo estaba a punto de acontecer en nuestra vida cultural, reflejándolo la generación de artistas que por entonces estaba egresando de las universidades capitalinas.

     Por años escribiendo para esta sección de Cultura, creo haber tenido una posición única para observar los cambios que experimentó el arte chileno avanzando los ‘90 y sobretodo durante el cambio de siglo. Desde la propia práctica, vislumbraba ya a fines de la década los nombres más visibles en un circuito que recién se conformaba abierto a propuestas experimentales. Hubo un esfuerzo por insertar tales temas en la página diaria; por formar además de informar sobre arte contemporáneo en la variedad de artículos que suscitaron artistas jóvenes; por hablar de la importancia del “curador”, del “neoconceptualismo” y de la primacía de la instalación.

Escáner Cultural nº: 
136
Así en la Tierra...

 




TIERRA, SENTIDO Y TERRITORIO:
LA ECUACION GEOSEMÁNTICA

 

*

 

Autor: Diego Cerda Seguel

diego.cerda.s@gmail.com

Enero 2008

-------------------------------------

 

RESUMEN

Planteo un análisis utópico del devenir del Kml y los mashup de mapas virtuales. Pero utópico quiere decir aquí su significado etimológico, como ‘otro lugar’. La utopía deja de ser filosofía para convertirse en operatividad real y virtual. La construcción de los territorios que habitamos empieza a ser dislocada por una nueva manera de entender la tierra, el territorio y el terruño. Los mapas virtuales de meros instrumentos para ayudarnos a llegar de un punto A al punto B, devienen contingencia creativa. Los Kml adquieren el poder GeoSemántico, a pesar de que no alcanzan a ser confeccionados por criterios de la Web Semántica del W3C, puesto que obligan a una nueva conceptuación de la Geosemántica. Ahora podemos crear territorios a voluntad y estos podrán alcanzar cotas de validez en el mundo real dependiendo del comportamiento de las comunidades. La ecuación GeoSemántica que se propone, quiere abrir el potencial real y virtual de las tendencias generadas por los mapas virtuales. La construcción de la ecuación GeoSemántica implica el desarrollo de un marco teórico que aclare y ordene la complejidad ontológica que plantea la paradoja del espejo ascensional que implica Google Earth, primus inter pares de los programas geográficos orientado a usuarios finales.

 

 

PALABRAS CLAVE:

GEOSEMÁNTICA – GEOGRAFÍA – NEOGEOGRAFÍA – TERRITORIO – MAPAS VIRTUALES – SIG – GEOREFERENCIA – SENTIDO – KML


 

 

INTRODUCCIÓN

 

 

La aparición de la Geomática y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) significó toda una revolución para los analistas del espacio físico: geógrafos y geocientíficos. De esta revolución el común de los habitantes del planeta no fue mayormente participante, que no sea como variables a medir por los requerimientos de comprensión de la geografía humana. Con la aparición de Google Earth la revolución de los SIG se ha ampliado e integrado a la vida cotidiana de unos 300 millones de personas alrededor del mundo hoy por hoy.

Google Earth ha impactado a los usuarios que han descargado este programa y a los que han podido presenciar su interfase. El impacto de Google Earth tiene cualidades ontológicas (existenciales) que implican una revolución que no se limita a ser un momento en la evolución de la geografía digital, sino que nos ha presentado una nueva forma de experienciación cotidiana del mundo, de manera que sus consecuencias calan hondo en las estructuras de pensamiento individual y social, Google Earth es un fenómeno geográfico, pero aun más es un fenómeno filosófico, antropológico y sociológico, es decir, sus consecuencias son mejor entendidas si se lo toma desde el punto de vista de las ciencias humanas y las humanidades, aunque desde luego exigiendo la comprensión tecnológica del fenómeno al que da pie.

Escáner Cultural nº: 
103

 

Por Cristina Fernández Lira
cristina.fernandez.lira@gmail.com


Capí­tulo 4 de mi tesis de sociologí­a: "Génesis del campo intelectual de las artes en Chile, escena de avanzada y posicionamiento de discurso". Realizada en Enero de este año con el profesor guí­a Ivan Trujillo. La tesis completa está en mi blog: http://campointelectual.wordpress.com

Palabras claves: Nelly Richard, Campo intelectual, discurso, escena de avanzada, posicionamiento.

Abstract: