Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Fotografía

Abierta al público hasta el domingo 28 de mayo de 2023, Santa Rosa 2260, segundo piso, metro estación Bío Bío. Abierta jueves y viernes, de 10:00 a 17:00 horas. Sábado y domingo, de 11:00 a 17:00 horas. Entrada gratuita.

-Se trata de Desvanecidos III, muestra fotográfica de Felipe Lavín que se exhibe en la sala principal de la galería, y Terrestres, pieza escultórica y video de Samuel Domínguez, que se despliega en el espacio de Gabinete

                         Obra Felipe Lavín. serie Desvanecidos - Frankfurt V - I, fotomontaje sobre papel, 30 x 49 cm, 2022.

 

Factoría Santa Rosa inicia el año con la muestra fotográfica del artista chileno Felipe Lavín donde presenta parte de su trabajo de los últimos años y que ha sido exhibido en diferentes espacios internacionales, siendo los más recientes Zona Maco en Ciudad de México y ARCO en Madrid. A través de una serie de fotografías digitales, Desvanecidos (2020-2022) reflexiona sobre el sujeto contemporáneo cuestionando su singularidad humana, tensionando su condición existencial entre ser un individuo y ser parte de una masa al mismo tiempo. Su identidad difusa y casi inexistente deambula en espacios como metros, aeropuertos, autopistas, paisajes campestres, edificios abandonados de diferentes países, donde se muestra solo y vulnerable, lo que Lavín registra con destreza y sensibilidad.

 

 

Desde 19 de noviembre al 18 de diciembre de 2022. Factoría Santa Rosa, Av. Santa Rosa 2260 esquina Placer, Santiago.  https://factoriasantarosa.cl/  Abierto de jueves a domingo, de 11:00 a 18:00 horas.  Entrada gratuita.

 

 “Se escucha pixelado” es la nueva muestra que presenta Factoría Santa Rosa, donde participan los artistas Cristóbal Anwandter, Nicolás Briceño, Leo Caobelli, Nicolás Fuentes, Loreto Greve, Christian Oyarzún, Felipe Rivas San Martín, Felipe Lavín y Paloma Villalobos, bajo la curaduría de Valentina Montero.

 

 

Obra "Desvanecidos" de Felipe Lavín, serie de fotografías.

 

 

 

 

                                                              Obra "los errores de Goya" de Felipe Rivas San Martín, pintura.


Lanzamiento del libro “Eugenia Vargas-Pereira: selección de obras 1977-2020”.
Miércoles, 17 de agosto de 2022
12:00 horas 
Salón José Miguel Blanco, MNBA 
 
 
El 17 de agosto en el Museo Nacional de Bellas Artes, se lanza el libro “Eugenia Vargas-Pereira: selección de obras 1977-2020”, dedicado a la extensa trayectoria de la artista feminista, Eugenia Vargas-Pereira.  Producto de un Fondart Nacional 2021 que tiene como responsables a Pamela Alvarado-Álvarez y Mane Adaro, el libro es una propuesta de investigación que incluye una selección de obras que van desde 1977 hasta la serie “Tus ojos cuentan la historia”, capturada en la Revuelta social en Santiago de Chile, 2019-2020. Como parte relevante de la propuesta del libro, también se incluyen los ensayos de las teóricas e historiadoras del arte, Alejandra Castillo, Julia Antivilo, Paz López y Nathalie Goffard, quienes a partir de sus textos profundizan en la importancia y contribución de la artista en el ámbito de la fotografía feminista, la instalación, la performance, la crítica cultural y la temprana preocupación por el tema de la naturaleza. 
 
La artista Eugenia Vargas-Pereira nace en la ciudad de Chillán en 1949 y ha venido desarrollando su obra entre Chile y el extranjero. En 1972 ingresó al Montana Institute for the Arts (Missoula, Montana, Estados Unidos) para estudiar fotografía, finalizando su formación en 1975. Desde 1983 hasta ahora ha expuesto en múltiples exhibiciones en Museos, Bienales y Centros de Arte y Fotografía, recibiendo numerosos reconocimientos nacionales e internacionales. 

Factoría Santa Rosa, Av. Santa Rosa 2260 esq. Placer, Santiago. Exposiciones disponibles al público dependiendo del contexto sanitario del momento, desde el primero de julio hasta el domingo 22 agosto. A través de las plataformas de la galería se informará acerca de la modalidad de visita de cada día y de las actividades virtuales que se realizarán.

 

 

-Factoría Santa Rosa presenta Operación reversa una muestra colectiva, con el trabajo de tres jóvenes artistas que interactúan a través de diferentes lenguajes, técnicas y formas de representación. Tania González, Francisca Rojas, y Krasna Vukasovic, a través de la curatoría de Antonio Urrutia Luxoro, despliegan aquí su fecundo imaginario a través de videoinstalaciones, pinturas, fotografías, collages, cerámicas y otros elementos que configuran una propuesta provocadora, cuestionadora y cargada de símbolos.

 

 

 

 

Factoría Santa Rosa, Av. Santa Rosa 2260 esq. Placer, Santiago. Exposiciones disponibles al público dependiendo del contexto sanitario del momento, desde el primero de julio hasta el domingo 22 agosto. A través de las plataformas de la galería se informará acerca de la modalidad de visita de cada día y de las actividades virtuales que se realizarán.

 

 

-Factoría Santa Rosa presenta Operación reversa una muestra colectiva, con el trabajo de tres jóvenes artistas que interactúan a través de diferentes lenguajes, técnicas y formas de representación. Tania González, Francisca Rojas, y Krasna Vukasovic, a través de la curatoría de Antonio Urrutia Luxoro, despliegan aquí su fecundo imaginario a través de videoinstalaciones, pinturas, fotografías, collages, cerámicas y otros elementos que configuran una propuesta provocadora, cuestionadora y cargada de símbolos.

 

 

 

 

-Como una forma de revalorizar la trayectoria de la destacada arquitecta chilena y ponerla al alcance de la comunidad, debuta  https://www.glendakapstein.cl/

- Esta plataforma fue desarrollada gracias a un proyecto Fondart Nacional, área arquitectura-difusión, convocatoria 201

 

Glenda Kapstein, año 1978, Madrid, España. Archivo GKL.

 

-Glenda Kapstein Lomboy, arquitecta de la Universidad de Chile, sede Valparaíso, y académica fundacional de la Universidad Católica del Norte, obtuvo varios reconocimientos internacionales, como el premio PLEA (Passive and Low Energy Architecture) en 2003,reconociendo la trayectoria en su obra con permanente preocupación en la relación entre la arquitectura y el medio ambiente. El año 1996 su obra participa en el XIX° Congreso de Arquitectura de la UIA Barcelona. El año 1998 es nominada al primer premio Mies Van der Rohe para arquitectura latinoamericana.

-Como una forma de revalorizar la trayectoria de la destacada arquitecta chilena y ponerla al alcance de la comunidad, debuta  https://www.glendakapstein.cl/

- Esta plataforma fue desarrollada gracias a un proyecto Fondart Nacional, área arquitectura-difusión, convocatoria 201

 

Glenda Kapstein, año 1978, Madrid, España. Archivo GKL.

 

-Glenda Kapstein Lomboy, arquitecta de la Universidad de Chile, sede Valparaíso, y académica fundacional de la Universidad Católica del Norte, obtuvo varios reconocimientos internacionales, como el premio PLEA (Passive and Low Energy Architecture) en 2003,reconociendo la trayectoria en su obra con permanente preocupación en la relación entre la arquitectura y el medio ambiente. El año 1996 su obra participa en el XIX° Congreso de Arquitectura de la UIA Barcelona. El año 1998 es nominada al primer premio Mies Van der Rohe para arquitectura latinoamericana.

Tras los incendios que arrasaron con su edificio durante el estallido, el Museo Violeta Parra activó su potencia creativa. Ahora, el 4 de octubre, celebra su quinto aniversario con una nueva imagen, hito que coincide con el cumpleaños de la artista.

 

Violeta y Nicanor Parra. Crédito foto: Fundación Violeta Parra

Pese a que su espacio físico fue destruido por tres incendios catastróficos durante el estallido social, el Museo Violeta Parra se levantó de las cenizas para subirse con rapidez y eficacia a la realidad digital. Basta dar un vistazo a las redes sociales para comprobar que, a diferencia de otros espacios culturales que se fueron apagando con la pandemia, este Museo se mantuvo durante todo el año hiperactivo, sosteniendo un vínculo cercano con su público y captando nuevas audiencias.

 

Por una parte el Museo siguió con su itinerancia durante los primeros tres meses del 2020 con el proyecto “La Maleta de Violeta”, continuando así con su trabajo de descentralización y mediación educativa en diferentes comunas y regiones del país; y, por otra, los talleres, actividades y conciertos que tradicionalmente entregaba se diversificaron y expandieron generando una participación inédita. Célebre fue la presencia de Anita Tijoux.

 

Las exhibiciones estarán disponibles al público a partir de 29 de septiembre de 2020, con acceso libre y sin necesidad de registro. Existe la posibilidad de acceder a visitas presenciales, solicitándolas con tiempos vía correo electrónico a Las exhibiciones estarán disponibles al público a partir de 29 de septiembre de 2020, con acceso libre y sin necesidad de registro. Existe la posibilidad de acceder a visitas presenciales, solicitándolas con tiempos al correo electrónico contacto@factoriasantarosa.cl  o vía celular +569786188, opción que depende del contexto sanitario del momento, opción que depende del contexto sanitario del momento.

 

Montaje muestra "Estatutos de la Disidencia" de Felipe Rivas San Martín

 

-La muestra Estatutos de la disidencia presenta el trabajo del artista visual chileno Felipe Rivas San Martín, a través de los textos de Juan Pablo Sutherland y Pu Aliwen, bajo la curatoría de Antonio Urrutia Luxoro.

-Paralelamente, se presenta la muestra de Gabinete “Pornografía para caballeros” de Isidora Bravo con textos de Valentina Montero.

-En la página web de la Factoría se podrá realizar recorridos de ambas exhibiciones en 360º a través del espacio físico de la galería. El usuario podrá desplazarse virtualmente por la galería y visualizar las obras montadas en el espacio físico. También se puede hacer presencialmente, previa cita.

Género en disputa, libro digital

LANZAMIENTO:A partir del viernes 4 de septiembre en https://factoriasantarosa.cl/

ARTISTAS:

Carlos Arias   /Isidora Bravo/Rimer Cardillo/Loreto Carmona/Colectivo Democracia /Hernán Gana/Jorge González Araya /Gabriel Holzapfel /Felipe Lavín /Guillermo Núñez/Francisco Papasfritas / Felipe Rivas San Martín /Marcela Serrano /Julia Toro. CURADOR: Sebastián Valenzuela-Valdivia

 

 

GÉNERO EN DISPUTA es una muestra de trabajos en diversos formatos y técnicas contenida en un libro, que reflexiona en torno al amplio significado del concepto de género, en sus múltiples campos semánticos. En este contexto, 14 artistas visuales se reúnena través de seis sub núcleos curatoriales explorando disciplinas tan disímiles como la biología, topología, filosofía, antropología, literatura, artes visuales, entre otras ciencias sociales.

-El libro estará disponible digitalmente a través de la página web de la Factoría Santa Rosa https://factoriasantarosa.cl/

 

El concepto de género es sumamente amplio y complejo, lo que inspiró el desarrollo de este proyecto que en estos días se presenta en formato libro digital, cuyo objetivo es diversificar y ampliar las lecturas de las obras de los 14 artistas visuales allí contenidos, asumiendo que la terminología en cuestión se mueve en un campo de grandes disputas. 

-Luego de más de un año de rodaje durante julio y agosto se estrena a través de Canal 13C (señal de cable de Canal 13) la serie documental “Mujeres artistas chilenas” en torno al pensamiento y trayectoria de las artistas visuales chilenas Nancy Gewölb, Julia San Martín, Eli Neira, Janet Toro, Bruna Truffa, Eugenia Vargas-Pereira, Ingrid Wildi Merino y Ximena Zomosa.

 

-Se trata de piezas audiovisuales bajo la dirección de Klaudia Kemper con diálogos que giran en torno a la producción artística, la crítica cultural/ambiental, los feminismos y el ser artista mujer en el Chile contemporáneo.

 

 

Revisar tráiler: https://vimeo.com/418967118

 

 

Mujeres Artistas chilenas es un proyecto de cuatro capítulos audiovisuales que indaga y profundiza en la trayectoria y obra de ocho artistas visuales chilenas, que han contribuido prolíficamente a la escena del arte, desde una práctica sistemática, vigente y crítica.

 

El proyecto nace ante la inquietud y necesidad de acercar a distintos públicos, la praxis de mujeres artistas que han aportado con una visión significativa en la escena chilena, en términos de género, crítica cultural y política.

 

VENTA DE ARTE VERANO 2020

FACTORÍA SANTA ROSA Y GALERÍA ESPORA SE UNEN PARA REALIZAR VENTA “ARTE EN RESISTENCIA” EN BARRIO FRANKLIN

Entre el 4 y 12 de enero de 2020, en Factoría de Arte Santa Rosa,  Santa Rosa 2260, segundo piso.  Desde las 11:00 AM a 20:00 horas, horario continuado. Entrada liberada.

 

 

-Galería Espora y Factoría Santa Rosa se unen en esta venta de arte en el barrio Franklin de la capital. La idea es aunar fuerzas en tiempos de crisis y generar un espacio cultural bullente donde 30 artistas chilenos ofrecerán sus obras a precios excepcionales con contenidos que apelan directamente a la contingencia.

 

 

La obra contingente del artista callejero que interviene murales en la ciudad Caiozzama o el trabajo político y social del icónico artista Guillermo Núñez, convivirán en esta venta de arte que Galería Espora y Factoría Santa Rosa organizan juntas en el espacio de esta última. Artistas jóvenes y también consagrados como Omar Gatica, Julia Toro, Jorge Brantmayer, Francisco Papas Fritas, Loreto Carmona, Nemesio Orellana, entre otros, ofrecerán sus obras cuyas temáticas exponen cuestiones que en tiempos de reivindicaciones y cambios resultan pertinentes y enriquecedoras

 

Entre el 19 de octubre y 17 de noviembre de 2019, en Factoría de Arte Santa Rosa,  Santa Rosa 2260, segundo piso.  Abierto sábado y domingo, de 11:00 a 18:00 horas.  Entrada liberada.

-Bajo la curatoría del artista y crítico de arte Carlos Navarrete, los artistas chilenos Paz Carvajal, Rolando Cisternas y Jorge González Araya presentan en Factoría Santa Rosa una puesta en escena dedicada a investigar visualmente el concepto de combinatoria.

 

Obra Jorge González Araya

 

Trama Abierta,reúne los trabajos de estos tres artistas visuales donde convergen, a través del dibujo y la práctica objetual, especialmente, discursos a modo de declaración de principios de cada uno.

Paz Carvajal,  trabaja en forma meticulosa y muy controlada versos poéticos, narraciones fantásticas o mitológicas, y textos en versión de palíndromo presentándolos en tejidos y bordados. De esta manera, combina elementos e ideas venidos de distintos planos del conocimiento humano, asignándole al escrito y al objeto diferentes sentidos.

 

  

Obra de Paz Carvajal

 

 
Catalina De la Cruz:
The Reverse
of Landscape
 
The Center for Book Arts
28 W 27 St, 3rd floor
New York, NY
July 18 to
September 21, 2019
Featured Artist Project
Artist Talk: September 12, 2019
6:30pm
 
El Reverso del Paisaje
 Isabel Núñez Urra
Nunca hay que preguntar qué quiere decir un libro, 
significado o significante, en un libro no hay nada 
que comprender, tan sólo hay que preguntarse con 
qué funciona, en conexión con qué hace pasar o no 
intensidades, en qué multiplicidades introduce y metamorfosea 
la suya, con qué cuerpos sin órganos hace converger el 
suyo. Un libro sólo existe gracias al afuera y en el exterior. 
Gilles Deleuze y Félix Guattari, 2002.
El reverso del paisaje es una investigación artística que gira 
en torno a la idea de imágenes en tránsito. A través de la 
experiencia del viaje, Catalina De la Cruz captura fragmentos 
con el fin de conformar un archivo que articula una nueva 
narrativa visual. Se trata de una estrategia estética en la 
que, en un ejercicio de separación del mundo productivo, el 
paisaje es el protagonista, no solo como espacio transitado 
sino como posibilidad del devenir. Encontrar algo, capturar 
una pequeña muestra, como señala la artista, es también una 
forma de pensamiento. 
En los lugares por los cuales transita, Catalina De la Cruz 
recoge ciertos signos e intensidades de esos espacios: 
detalles del desplazamiento que activan flujos reflexivos. 
La artista busca hacerse cargo de las nuevas prácticas en la 
fotografía contemporánea con un cuerpo de imágenes que, a 
través de su condición fragmentaria, deconstruye el concepto 
idílico o decimonónico de paisaje, para preguntarse de 
qué manera se articulan las nociones actuales de territorio 
y paisaje. Lo que se disloca acá es la forma de capturar el 
paisaje, una psicogeografía focalizada en lo descartado, en lo 
que jamás ha tenido aura. Es también una crítica a la mirada 
y a la apariencia de las cosas, una subversión, el reverso 
de lo percibido. En esta investigación artística se articulan 
los detalles del desplazamiento: topologías descentradas, 
ciertos acentos en la luz, el horizonte, el paso del tiempo. 
Luego, este extenso archivo es procesado a través de una 
manufactura impecable que en sí misma implica toda una 
reflexión aparte sobre la fotografía. La construcción de 
imagen y su puesta en tensión entre lo análogo y lo digital, 
que la artista desarrolla a la perfección, culmina en “el relato 
sin relato” a través de hiatos que configuran una nueva 
poética, una nueva narrativa en los libros de artista. Estos 
hiatos son fragmentos, rupturas, pausas, silencios o “puntos 
aparte” que conforman el reverso del paisaje.

Hasta el 29 de agosto de 2019, Migo, Galería Drugstore, Local 01. Abierto de lunes a viernes, de 11:00 a 20:00 horas; sábado de 11:00 a 15:30 horas. Entrada liberada, espacio de libre tránsito. Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2019.

  • El joven fotógrafo Francisco Finat (23 años) experimenta con la corporalidad humana, logrando paisajes y perspectivas sorprendentes. La muestra que inaugura Ciclo Migo es el resultado de años de estudio e investigación en donde el artista experimentó con diferentes formatos, técnicas e influencias.

 

Estudiante de diseño de la Universidad Católica, Francisco Finat (Santiago de Chile, 1996) siempre se deslumbró por la fotografía, lo que lo impulsó a experimentar en este campo de manera autodidacta. El hito que marcaría ese destino fue su acercamiento académico a la corporalidad a través del ramo “Cuerpo en la historia del arte”, que cambió su manera de apreciar el cuerpo y sus expresiones. “Comencé retratando amigos cercanos entendiendo la corporalidad y sus matices,  lo que me permitió despojarme paulatinamente de los prejuicios en torno a la imagen e identidad, temáticas fundamentales en el mundo contemporáneo”, reflexiona el artista.