Que se Teje
DOCUMENTAL CHILENO 4Ramas 4Armas en Ciclo de CINE ARTE - CALAMA 2016
Como ya es tradición, los dejo cordialmente invitados a que nos acompañen al Ciclo de Cine Arte, Calama 2016. En esta oportunidad el documental chileno 4Ramas 4Armas, una entretenida cinta que muestra la realidad chilena a través de esta disciplina artística.
Los esperamos este miércoles 2 de noviembre a las 19.30 horas en el Café Arte Vicente, siempre acompañado de un rico café o té. Entrada completamente gratuita!!!
Donde: Paseo Ramírez 2022, primer piso, Calama, Chile.
La película propone un tour a través del arte y activismo de la comunidad del hip hop underground de Santiago. A través de las vidas de los diferentes personajes, nos hace testigos de cómo esta comunidad de jóvenes, con su dedicación inquebrantable, el trabajo duro y casi ningún recurso económico, utiliza las cuatro ramas de la cultura hip hop (el rap, el graffiti, el breakdance y el DJ) para crear conciencia, sacar a la luz una perspectiva alternativa respecto a la historia y sociedad actual, y crear una nueva identidad para sí mismo como pobladores.
Galería Panam presenta VERNISSAGE, ARAYA´S TWINS de los noveles hermanos Alejandra y Luciano Araya
El proyecto VERNISSAGE, ARAYA´S TWINS, de los hermanos Alejandra y Luciano Araya (artista visual y músico respectivamente), toma como base de trabajo crítico el concepto de postproducción y la idea del “evento” de una inauguración en una exposición para desarrollarse. De este modo el encuentro social de divertimento que se desarrolla en estas ocasiones se transforma en la obra de “arte”, jugando, manipulando y cuestionando la importancia real de lo que se expone.
Por medio de pinturas, gráficas, objetos que simulan drogas cocteleras para el disfrute del asistente y una banda sonora musical politonal al estilo Easy-listening, el proyecto pretende crear un ambiente de desorden al asistente, que claramente para su resultado necesita de este como parte de la “obra de arte”.
El evento, a realizarse el día viernes 28 de Octubre, además de las obras de los artistas, cuenta con un texto del artista visual y sonoro de Mario Z.

26, 27 y 28 de octubre 2016


Inmigrantes latinoamericanos cantan La Marsellesa en el Museo Nacional de Bellas Artes
La instalación de Claudio Correa, “Libertad, Igualdad, Fatalidad” emplaza en la utopía revolucionaria la precaria realidad de la inmigración del siglo XXI. La obra reproduce a escala un barco similar al de los primeros inmigrantes que llegaron a Chile en el siglo XIX y desde éste se emiten tres adaptaciones latinoamericanas de “La Marsellesa”.
Un barco suspendido en el aire, del cual emergen sonidos polifónicos, en sintonía con el movimiento de sus velas, se instala en el hall del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), desde el 6 de octubre hasta el 27 de noviembre. Con esta obra, el artista chileno Claudio Correa (1972) articula una nueva estrategia en sus lecturas críticas de la historia y de la actualidad.
La muestra Libertad, Igualdad, Fatalidad , con curatoría del historiador del arte Sebastián Vidal, resignifica el ideario de la Revolución Francesa por medio de versiones adaptadas del clásico himno La Marsellesa, para traernos a la época actual y evidenciar el estado de la crisis migratoria.
La instalación reproduce a escala un barco similar al de los primeros inmigrantes que llegaron a Chile en el siglo XIX; colonos europeos en su mayoría, quienes poblaron principalmente el sur del país, protegidos por planes estatales de emprendimiento, modernización y transformación cultural y racial.
Instalación “Neruda, el Poeta del Pueblo”
“Neruda, el Poeta del Pueblo” es una instancia cultural que permite acercar a la comunidad a la obra de Pablo Neruda, de una manera más lúdica, didáctica y gráfica. Un trabajo visual que se hizo por más meses de trabajo que pretende llevar a los espectadores al pensamiento del Gran Poeta en un tiempo Contemporáneo, mostrando al visitante una Instalación que recoge Proyecciones, Ilustraciones, Fotografías, Música, Versos, todo en un ambiente Fluor y de Neón, creado por la dirección del Fotógrafo y Creativo Ampuero Leonardo.
La Municipalidad de Maipú, invitan a visitar la Instalación que se exhibe en el Foller del Teatro Municipal de Maipú, Metro Plaza de Maipú, hasta el 31 de Agosto. Entrada Liberada.
INVITACIÓN ARTE CORREO: LA PAZ EN COLOMBIA
EL PLEBISCITO DE PAZ EN COLOMBIA
Colombia se prepara para la votación del plebiscito por la paz. Ya la guerrilla de las FARC y el gobierno colombiano han llegado a un acuerdo después de cuatro años de negociación. Invitamos a los artistas del mundo a enviar sus trabajos en digital y físico para mostrar qué tanto importa la paz de Colombia para el mundo. Esperamos que los trabajos enviados sean motivadores para que los colombianos participen en el plebiscito de los acuerdos de paz, animados por los artistas y creadores del mundo.
Debido a que las campañas del plebiscito comienzan a partir de ahora, se solicita enviar de manera urgente los trabajos por vía digital y por correo aéreo los originales. Los trabajos se publicarán en tiempo real al ser recibidos en una página de Facebook. Ésta es una iniciativa ciudadana, sin vinculación a partidos o corrientes políticas. Es un llamado de libre expresión. Al participar usted acepta la circulación libre no comercial de su obra en las redes y medios de comunicación.
Convocado por Jorge Restrepo
Tema: La paz en Colombia
Técnica: Libre. Se aceptan trabajos en medios digitales.
Tamaño: Carta (21.59 x 27.94 cm) (8.5 x 11 pulgadas)
Datos: Nombre y datos de contacto al dorso de la obra.
MUESTRA COLECTIVA "COLECCIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO CHILENO"
Galería Nemesio Antúnez, UMCE.
La Galería Nemesio Antúnez de la UMCE, inaugurará la muestra colectiva "Colección de Arte Contemporáneo Chileno" el 18 de agosto a las 12 horas. Esta colección corresponde a obras donadas al Pedagógico por 12 destacados artistas nacionales; Benjamín Lira, Mario Toral, Gonzalo Cienfuegos, Jorge Brantmayer, Ruperto Cádiz, María Victoria Polanco, Valentina Vega, José Basso, Mono González, Oscar Barra, José Vicente Gajardo y Claudio Correa.
Esta muestra estará abierta los meses de agosto y septiembre en nuestra Galería ubicada en José Pedro Alessandri 774 Ñuñoa, la entrada es liberada y se crea con la finalidad de dar inicio a la Pinacoteca de la UMCE con lo que se suman más de cien obras dispuestas para que los colegios e instituciones en general puedan contar con ella par exhibiciones en sus recintos. Esta bella colección va dirigida a todo público y tiene por objetivo difundir cultura plástica chilena.
La exposición dura hasta el 30 de septiembre, la entrada es liberada
Artista estadounidense presenta “Aromérica Parfumeur”
una instalación que apela al sentido olfativo, a través de las especies y
su impacto en el “descubrimiento”, formación, y economía de las Américas.
Museo sin Muros/ Museo Nacional de Bellas Artes/ Sala de Arte Mall Plaza Vespucio.
Esta exposición Aromérica Parfumeur de la artista Beatrice Glow es una instalación que toma la forma de una perfumería, mientras conecta el imaginario histórico del “descubrimiento” y la formación de las Américas tras la búsqueda de las especias de Asia. Los conquistadores no sólo estaban detrás de El Dorado y la Fuente de la Juventud Eterna, sino también del Picante y el País de la Canela. La historia social de las plantas lleva una relación íntima con la globalización: la circunnavegación del mundo liderado por Hernando De Magallanes fue financiado por un puñado de clavos de olor y Colón llegó a las Américas en la búsqueda de Asia y sus especias. Luego, fue Américo Vespucio quien subscribiría la idea “radical” de la existencia de un “Mundo Nuevo.” La Globalización se formalizó cuando Asia, las Américas y Europa se conectaron por la primera vez en el año 1565 por el Galeón de Manila, mejor conocido como el “Nao de la China” o “Nao de Acapulco”. Ésta era una ruta comercial que recorría la ruta entre Manila, Acapulco y Sevilla, exportando bienes de lujo como porcelana, seda y especias, influyendo en la cultura visual de las Américas.
EXPONENTES CHILENOS DEL ARTE SONORO Y LA MÚSICA EXPERIMENTAL en Matucana 100, 20 de agosto. Santiago

Financiado con fondos de la Iniciativa Bicentenario IBJGM:
MAC y DAV serán las sedes del Coloquio Internacional Escultura y Contemporaneidad
Mesas de conversación, conferencias, un workshop y el lanzamiento de un libro son las actividades que contempla el Coloquio Internacional “Escultura y Contemporaneidad”, organizado por el Núcleo de Investigación que desarrolla el proyecto "Escultura contemporánea en Chile. Genealogía de una transformación". La iniciativa se realizará desde el 8 al 12 de agosto en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) sede Parque Forestal y en el Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile.
Reflexionar el presente del arte contemporáneo, y desde ahí la misma noción de contemporaneidad, es el objetivo principal del Coloquio Internacional Escultura y Contemporaneidad, que durante cinco días reunirá a destacados artistas y académicos de España y Latinoamérica. El Comité Académico del Coloquio está integrado por los profesores Sergio Rojas, Pablo Rivera y Luis Montes Rojas.
Los invitados internacionales al evento son Fernando Castro Flórez, profesor titular de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma de Madrid; Rocío Garriga, profesora de la Universidad de Zaragoza, artista, Doctora en Bellas Artes y Máster en Producción Artística; Lukas Kühne, escultor alemán residente en Uruguay y académico de la Universidad de la República de ese país, Paula Sibilia, investigadora argentina residente en Brasil, profesora de Estudios Culturales y Medios en la Universidad Federal Fluminense y Miguel Cereceda, profesor titular de Estética y Teoría de las Artes en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid.
CONVITE : MESA CENTRO - Valparaíso
NTERCONECTADOS. PLEXUS SOCIAL
SOLEDAD OMEÑACA
Escultura-intervención de Soledad Omeñaca se instala en los balcones del Museo Nacional de Bellas Artes
La instalación escultórica de gran formato, creada por la artista Soledad Omeñaca, está compuesta por más de 200 piezas modulares de cartón reciclado, los que construyen una red. Interconectados. Plexus social se presenta entre el 14 de julio al 14 de agosto de 2016 en el MNBA.
Interconectados. Plexus Social es la instalación de la artista Soledad Omeñaca que se presenta en los balcones del segundo piso del Museo Nacional de Bellas Artes desde el 14 de julio, y que busca hacer un llamado de atención sobre qué significa realmente estar conectados en el siglo XXI.
Esta creadora, formada en la Universidad de Chile, reflexiona a través de su obra sobre las repercusiones de las nuevas tecnologías y las redes sociales en la vida cotidiana de las personas: “me siento impactada por los cambios sociales, fundamentalmente en el modo de comunicarnos. Eso me hizo reflexionar sobre el concepto de red, en cuanto a cómo estamos hoy todos vinculados, emulando un gran cerebro y sus conexiones neurales, que es lo que estoy representando con esta obra”, dice Omeñaca.
Investigadora de la materialidad en la escultura, con más de 25 años de trayectoria, en esta oportunidad Soledad Omeñaca deja atrás la madera, el aluminio o el bronce tan característicos de su trabajo: “estoy muy contenta con el uso del cartón reciclado, un material que considero noble, en el sentido de que se usa y se renueva, para reciclarse otra vez. Eso le da fecha de término a mi instalación y me parece muy acorde a la sociedad que vivimos”, señala la escultora. “En este punto fue fundamental para mí contar con el aporte de Envases Impresos Roble Alto, ya que utilicé más de 200 planchas de cartón reciclado, además de todo lo que significa el proceso de diseño y troquelado de cada pieza, material que de otra forma no habría podido conseguir”.