Artista
“El amplio concepto de casa en manos de una artista inquieta y evocadora, una serie de cuadros repletos de claves y secretos que extrañamente además de ser obras artísticas de pleno derecho también son planos, planos técnicos que a diferencia de estos no están dirigidos a delimitar y restringir fríamente volúmenes medidas o cotas, estas pinturas son planos emocionales de las vivencias que todas los hogares protegen celosamente, hojas de ruta basadas en la introspección, el recuerdo y la búsqueda que muestran tanto como ocultan, al fin y al cabo todos somos frágiles casitas con tabiques de piel”. (José María Escarastegui Mendoza)
Fora, León, Guaro y Pola (de izquierda a derecha).
Andrés Gómez: animal integral
Jorge Restrepo
Conocí a Andrés gracias a sus obras expresionistas, que le permitieron reencontrarse con la pintura. Aunque dejó el dibujo a los 13 años, nunca se alejó del arte, pues cada paso que da está lleno de expresión…camina por mi barrio con sus perros expresando amor públicamente. Él se cubre con un yelmo cuyo morrión es el cabello castaño–que parece arrancado de su perro de igual color-, cuya visera es invisible pues allí están los ojos saltones del artista –iguales a los de los perros- y cuya barbera él construye con un espeso pelambre de vikingo que contrasta con su infinita sensibilidad. Andrés camina por Bogotá, soñando con la próxima forma creativa con la que logrará potencializar a sus alumnos desde lo más lógico y sistemático hasta encontrar el camino a la abstracción.
Un abrazo para Augustine
Intervención Fotográfica por el Día Internacional
de la Eliminación de la Discriminación Racial
Este Sábado 21 de Marzo, Chile y el mundo celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial proclamado por la Asamblea General de la ONU en Octubre de 1966.
Nuestro país no está al margen de esta celebración, y para plasmar con arte, el Municipio de Maipú y su Oficina de la Diversidad, invitó al Fotógrafo Chileno Ampuero Leonardo para que desarrolle una obra que represente el concepto de unidad en Pro la lucha en contra la Discriminación Racial.
La obra recoge los retratos de varias personas que representan grupos étnicos como: Mapuches, Afros, Mestizos, Caucásicos. Este Sábado 21 de Marzo a las 12H00 en la Plaza Central de Maipú se inaugurará la exhibición, que interviene el espacio público de la ciudad, colocándolo en grandes impresiones a la salida del metro, en postes de alumbrado público y en una gran impresión que cubrirá un edificio frente a la plaza.
Entrada Liberada.
Acerca de AmpueroLeonardo
Facebook • Twitter • Instagram: ampueroleonardo
mmmffRRRRR Relaciones Humanas es una propuesta estética en paralelo a EntreVistArtista (EVA) por ROSA MATILDE JIMÉNEZ CORTÉS. EVA (La Palabra) // 2009 – 2014 © EntreVistArtista // 2014 © Relaciones Humanas.
_____________________________
*
A partir de diálogos generados con EVA (La Palabra) para EntreVistArtista, surge el planteamiento estético Relaciones Humanas: un todo desde la nada más simple y pura a través de [yo] porque «yo soy tú y está en nosotros».
C T. CUERPO TECNOLOGÍA UNA RELACIÓN LIMINAL
Por: Brisa MP
El presente texto fue realizado para la conferencia realizada en el marco del I Seminario Internacional de Nuevos Medios. Mesa: “Tecnologías del cuerpo: extensión y movimiento”. Magister en Artes Mediales. Facultad de Arte, Universidad de Chile.9 de julio, 2013. Santiago de Chile
Introducción
En la siguiente exposición me enfocaré en proponer ciertas ideas en la relación cuerpo - tecnología tomando como hilo conductor algunos de mis trabajos realizados a partir del año 2006. Una reflexión desde el proceso práctico como “artista” enlazado con los estudios que he realizado, así desde un punto de vista crítico frente a mi trabajo y a las disciplinas en las que se enmarca y desmarca mi proyecto creativo.
Esta relación de incumbencia cuerpo – tecnología devela diversas fracturas en el territorio de las artes escénicas y visuales tradicionales, donde el cuerpo ha ido tomando un papel preponderante a partir de la obra interactiva y ha interrogado los procedimientos de creación y exhibición de la obra escénica.
En este sentido el concepto de liminalidad se incorpora a partir de que la puesta en relación cuerpo - tecnología, propone una transestructura posibilitada únicamente por la pérdida del estado natural de cada una y el alto sentido de contaminación y diálogo entre ambas. (1)
Desde mi observación uno de los primeros acercamientos que se produce entre cuerpo en movimiento y medios electrónicos, es a partir del video. La cámara como mediador del cuerpo y la modificación de los factores esenciales de la puesta en escena – el tiempo y el espacio- a partir de los softwares de edición de video digital.
Esta lectura se realiza es a partir de mi práctica, así como lo que he visto de otros artistas en América Latina, esto a través del proyecto “C + T MAP”. Esta puede ser una lectura posible, como pueden haber otras. (2)
Hola.
Este es un comix inspirado en la vida de Pancha Nuñez.
Y en la obra.
Es en blanco y negro y a colores
Arte Mundial
Serra Sanabrá y El Acero Vivo
Siempre he pensado que el verdadero artista no se mide tan sólo por su capacidad de plasmar un motivo o concepto por cualquiera de las disciplinas existentes o por ser capaz de acercarse a la tienda profesional o de manualidades a por unos pinceles y botes de pintura.
Sin duda alguna, el verdadero autor se nos presenta cuando es capaz de transmitir, procesar, elaborar y sobre todo crear nuevos caminos reconocibles dentro del amplio abanico creativo.
Todo ello pienso que se conjuga en la obra de la autora barcelonesa Serra Sanabrá.
Serra, que habitualmente trabaja con soportes de acero conjuntamente al óleo, dignifica el hecho del creador con iniciativa, del creador con el suficiente amor propio o más bien necesidad de transmitir algo diferente, algo marcadamente singularizado dentro de temáticas ya mostradas.
"Blanco/Negro", exposición de tapices experimentales de Claudia Tapia (2012)
por Carolina Benavente Morales*
cbenavem@gmail.com
Por medio de una serie de tapices experimentales construidos bajo los conceptos de "economía de medios" y "recuperación de memoria", la muestra “Blanco/Negro”, de Claudia Tapia Rabuco, investiga la diferencia cultural existente en torno a estos dos “no-colores”, como les llama. Esta muestra puede visitarse en la Biblioteca de Santiago hasta el próximo miércoles 30 de mayo de 2012.
La motivación original para desarrollar estos tapices, de acuerdo con la artista, se relaciona con las contrapuestas lecturas que poseen el blanco y el negro en dos civilizaciones: Occidente y Oriente. En efecto, mientras en el primer caso "el negro simboliza el luto y el blanco la pureza", en el segundo "el negro es símbolo de protección y el blanco lo es de pérdida y muerte". Desde la psicología del color, anota ella, es posible advertir cómo éste afecta a las personas y su percepción del entorno, pero ¿de qué manera incide la cultura en nuestra propia manera de percibir los colores? Tal es la pregunta que parece guiar la investigación de la artista.
Arte, ciudadanía y cultura popular:
"Arte de Cordel Recargado" en Valdivia (noviembre 2011)*
por Carolina Benavente Morales
cbenavem@gmail.com
Índice (los vínculos sólo funcionan con la página abierta)
Ciudadanos-artistas en la Plaza
Una buena cazuela, un gran collage
Durante el año 2011, los chilenos nos familiarizamos con incontables manifestaciones que cautivaron a la ciudadanía y cohesionaron el movimiento estudiantil en torno a sus demandas por una educación gratuita y de calidad. Tal explosión de creatividad colectiva no se había visto antes en el país, pero los cuerpos pintados, los pasacalles, los suicidios colectivos y los flashmobs, entre otros, forman parte de una larga serie de intervenciones estéticas en la sociedad. Realizada en distintas localidades de Chile el sábado 19 de noviembre de 2011, "Arte de Cordel Recargado" no surgió directamente del movimiento estudiantil, pero es parte de esa otra historia que se hizo visible gracias a sus protestas. La actividad, organizada por la plataforma virtual llamada en forma irónica Museo de Arte Moderno de Chile (MAMCHI), consistió en que cualquier persona interesada pudiese exhibir sus obras de arte colgándolas de cordeles en el espacio público, con el fin de expresar sus propias y diversas reivindicaciones.
Debido a su mayor exposición mediática, las acciones artísticas dirigidas a la televisión y a las redes sociales acaparan la atención de ciudadanos y expertos, a pesar de que se acompañan y en general se imbrican a otras que carecen de tales características. En particular, “Arte de Cordel Recargado” no sólo privilegió la acción desenchufada y desconectada, sino que además se desvió de la estética pop predominante. En efecto, su referente es la literatura de cordel, un género popular rural-urbano que tuvo vigencia sobre todo en el siglo XIX y cuyo nombre responde a que sus pliegos impresos se vendían, justamente, colgados de cordeles. Esto plantea mucho interés desde el punto de vista de la relación de las intervenciones artísticas con la cultura popular, ya que, al recurrir a ésta, los chilenos movilizados de hoy ensayan estrategias estéticas que no tienen cabida ni en la masividad ni en la esfera virtual. Ahora bien, si este tipo de intervenciones persiguen la transformación social, ¿cómo fue que lo logró “Arte de Cordel Recargado”? Voy a abordar esta pregunta en términos de los agentes, los discursos y las prácticas socioestéticas enfocando la actividad realizada en Valdivia, en la cual participé.
ALERTA ROJA
ARTE, REGENERACIÓN URBANA, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
UN REFLEXIÓN SOBRE LA OBRA DE PATRICIA LARA M.
Alerta Roja - 2011. Foto: Patrcicia Lara M.
Autor: Tulio Restrepo Echeverri
e-mail: tulio.restrepo@une.net.co
La pregunta por la ruina como idea, como objeto y representación mental de una realidad, trae a la memoria inmediata las acepciones más generales y explícitas que la connotan culturalmente, entre ellas voces como: pérdida, abandono, destrucción descomunal, estado último de la condición humana, la imagen de los restos del patrimonio arquitectónico afectado o indirectamente lo que causa ese estado ruinoso provocado por alguna u otra circunstancia.
En la historia universal del arte la ruina ha sido un tema inquietante para los artistas quienes la han representado y conceptuado a través de diversos géneros académicos y no académicos a la hora de especular sobre su significado, sobre la atribución simbólica, sus connotaciones socio históricas, antropológicas, y estéticas que conlleva […] “La transformación de los restos, de la ruina producida, en objeto de arte, en tema para ser recuperado por la esfera de lo estético” […]1
Daniel Canogar en su artículo titulado, El placer de la ruina, publicado en la revista EXIT, cuya temática sobre artes visuales del siglo XXI dedica en su edición del número 24 de Noviembre 2006 / Enero 2007, al tema de las ruinas en arte contemporáneo, nos interroga sobre lo siguiente: “¿Cómo es posible que el motivo artístico de la ruina, aterrador testimonio del poder arrollador del tiempo o de la capacidad destructora del ser humano, nos produzca placer en su contemplación? ¿Qué perversa satisfacción nos invita a embellecer el horror que hay detrás de toda ruina?”2
Alerta Roja. Falsos Históricos 2005. Foto: Patrcicia Lara M.
Adicionalmente Canogar nos dice de manera textual: “La contestación a estas preguntas reside en los seiscientos años del uso artístico de la ruina que nos anteceden, siglos en los que este motivo ha respondido a distintas demandas sociales y políticas. La ruina es una categoría simbólica que nace con el Renacimiento, y se desarrolla sobre todo en la pintura y la poesía, pero también en las artes escénicas y el paisajismo.”3
Evidenciar lo anterior nos lleva a seguir de manera aleatoria algunos obras de arte y opiniones magistrales que serán citadas a continuación como referentes para dilucidar e ilustrar acerca del uso y apropiación simbólica de la ruina y sobre aspectos enmarcados en su contexto que respondan de alguna manera a las demandas mencionadas, a las implicaciones estéticas y a su representación en arte.
La pintura en el renacimiento presenta la ruina dentro del espacio pictórico compositivo resaltando antiguas formas arquitectónicas que constituyen una reminiscencia del arquetipo humanista de la antigüedad para evocar la herencia del mundo clásico greco latino y sus valores plegados a favor de la ciencia, del ser y de una nueva relación con la naturaleza examinada a partir de una visión científica.
EL VERDADERO CÓDIGO DA VINCI
Por Antonio Landauro
¡Qué obra maestra es el hombre! ¡Cuán noble es su razón! ¡Cuán ilimitadas sus facultades! ¡Cuán adecuado y admirable en su forma y en sus movimientos! ¡Cuán semejante a un ángel en sus actos! ¡En intelecto, cuán parecido a un dios! ¡Él, hermosura de la tierra! ¡Él, pináculo de la perfección animal! Estas maravillosas palabras que resuenan en labios de Hamlet sirven para aproximarse -aunque someramente- a la gigantesca figura de Leonardo Da Vinci, hoy convertido en objeto de múltiples conjeturas y especulaciones debido a la curiosa tesis -por decir lo menos- del escritor Dan Brown, que afirma que Cristo tuvo descendencia de una supuesta relación con María Magdalena. El bestseller titulado El Código Da Vinci, que plantea esta hipótesis y dio pie a la película homónima, no deja de ser una orquestada campaña de marketing inocua e intrascendente, ya que la figura de Cristo es incólume e inmarcesible, porque pertenece a la categoría de lo divino, y Da Vinci, es verdad que legó a la posteridad un código secreto, un código estético que tiene relación con la luz y la sombra pictóricas, con la poesía y trascendencia del modelado, con el misterio del arte y no con elucubraciones mítico-religiosas de sectas herméticas.
Uomo Universale
Da Vinci es un caso único en la historia de la humanidad debido a su genialidad. Ningún hombre ha sido asociado a tantas disciplinas y tantas ramas del saber humano como él, lo que da testimonio de su universalidad. La astronomía le ha testimoniado como predecesor de Copérnico (gravitación), de Képler (centelleo de las estrellas), de Maztlin (reflexión solar), de Halley (vientos alisios), de Galileo (movimiento).
CIALEC
Centro Internacional de Arte y Literatura E. Córdoba
Desde España, Francisco Arroyo
Artista Plástico / Crítico Independiente
Se trata de una iniciativa creada por la Asociación Cultural Aires de Córdoba ,España ( www.airesdecordoba.com ) , a través de Sala Aires, que nace como consecuencia de la amplia trayectoria internacional de dicha Entidad, y que pretende el apoyo, promoción y difusión de las artes y de los creadores, así como la unificación de los proyectos internacionales que desde Aires de Córdoba se vienen desarrollando desde hace años.
El centro internacional proporciona a los artistas y escritores información puntual sobre sus actividades y proyectos, a la vez que les entrega el correspondiente carnet acreditativo de miembro integrante.
La Asociación Cultural Aires de Córdoba es una Entidad sin ánimo de lucro que persigue los siguientes fines:
a) Difusión de la cultura. Para ello editamos con carácter mensual una publicación cultural propia: la popular revista Aires de Córdoba . También promovemos la edición de libros y de otras publicaciones culturales a través de CordobaLibros .
PROYECTO BOLA DE NIEVE
Pedro Pablo Bustos, Historiador del Arte. Julio 2006
El proyecto "Bola de nieve", es una iniciativa llevada a cabo al otro lado de la cordillera por la revista de arte "Ramona", en conjunto con el aporte de "Fundación telefónica". Cuenta con dos versiones (1999 - 2005) y su objetivo es desarrollar una suerte de "taxonomia referencial" del arte argentino, una suerte de "cartografía de relaciones", generada desde el impulso de los propios artistas que han sido llamados a participar, que a su vez deben nombrar a otros artistas que ellos consideren relevantes, para que formen parte de esta situación, llamando estos a su vez a otros y así, generando el efecto bola de nieve, concepto rescatado de las ciencias sociales y que plantea, una búsqueda de refencias a partir de los antecedentes entregados por un sujeto determinado sometido a escrutinio.
Resulta de sumo interés y gratamente estimulante al ojo impertinente, constatar en la revisión del sitio web del mencionado proyecto, así como en la lectura de reacciones frente a sus "efectos" por parte de sujetos participantes del sistema del arte argentino, la diversidad de posturas, tendencias, afecciones y visiones artísticas que conviven hoy en aquel país, horizontalmente presentadas como efecto (o defecto) del formato proyecto, en cuanto secuelas del movimiento de esta bola de nieve, que hoy cuenta en su base de datos, con ciento veinticinco "nombrados".
PASANTIAS CANALES DE VÍNCULO
Entrevista a Esteban Álvarez y Tamara Stuby
Proyecto El Basilisco
Buenos Aires, Argentina
Desde Santiago, Víctor Hugo Bravo + Klaudia Kemper
EL BASILISCO , un nuevo proyecto de residencia alojado en Buenos Aires, un espacio para generar ideas, desarrollar obra, pensar y reflexionar en torno a las problemáticas del arte contemporáneo. Este espacio posibilita también el desmarcar la producción, emplazarla a otro sistema social del arte, con otros derroteros y funcionamiento.
Es un proyecto de experiencias creado por artistas lo cual potencia su interés al establecer una relación paralela, de cohabitación con los pasantes, además en un país donde las diferencias logran compartir y sobrevivir en un mismo espacio, en este caso el circuito amplio del arte y sus extensiones.
El basilisco presenta un aporte fundamental en la creación de redes culturales entre continentes y sobre todo en América latina, en las políticas de distribución de obra, de su conversión a otro sistema y de su difusión, creando un programa circulatorio de canales abiertos que provee recíprocamente en todos los ámbitos, permitiendo instalar ideas y obras en un plano de revisión mayor apelando a la diversidad de las miradas y la expansión de los juicios.
- « primera
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- siguiente ›
- última »