Poesía Experimental
Rodolfo Mata: poesía en su más reciente evolución
Entrevista por: Ximena Jordán - ximena@iod.com.mx
A pesar de que conozco personalmente al poeta Rodolfo Mata y tengo la oportunidad de entrevistarlo en directo - pues ambos residimos en Ciudad de México - elegí hacerlo vía correo electrónico, como usualmente lo hago para publicar en Escáner. Esto dista de ser una elección antojadiza o motivada por razones prácticas tales como evitar el desplazamiento o el tráfico. Lo cierto es que me cautiva la idea de que el artista responda a mis preguntas despojado de la presión que de alguna manera ejerce “el tiempo real”. Contrariamente, prefiero que conteste teniendo la oportunidad de indagar en el contenido de sus respuestas, navegando por tiempos pasados, paralelos e imaginarios. Sin sentirse desafiado, que salga de su mente y entre por entero en su arte… o en el lugar donde más quiera. Y que responda desde ahí; desde ese espacio mental de su elección.
Fabio Doctorovich, Poema anamórfico.
EL PUNTO CIEGO.
Historia de la poesía visual en Argentina.
El fin del milenio: Paralengua y el siglo XXI
(Parte 3 de 4)
El archivo es en primer lugar la ley de lo que puede ser dicho, el sistema que rige la aparición de los enunciados como acontecimientos singulares (…) En su totalidad, el archivo no es descriptible, y es incontorneable en su actualidad.
Michel Foucault, Arqueología del saber
Los enunciados no son palabras, frases ni proposiciones, sino formaciones que únicamente se liberan de su corpus cuando los sujetos de frase, los objetos de proposición, los significados de palabras cambian de naturaleza al tomar posición en el «Se habla», al distribuirse, al dispersarse en el espesor del lenguaje.
Gilles Deleuze, Foucault
César Espinosa, desde México
Leandro Kats, Número S.
Emprender la historización de un capítulo de la práctica artística, en este caso la poesía visual-experimental argentina, implica darle un orden e introducirla en un archivo histórico. Lo anterior se compagina con otra circunstancia muy verídica: para dar su testimonio, para documentar con respecto a las acciones que ejecutaron o el desenvolvimiento de sus proyectos, algunos productores artísticos se ven llevados a la tesitura de desempeñarse como críticos e historiadores e intentar dar a la publicidad artística (en el sentido de Habermas) su respectiva trayectoria.
Sigue siendo un capítulo crítico en la vida artística y cultural de nuestros países revisar la compilación de acervos y colecciones por parte de los artistas, de algunos críticos y curadores. Es decir, el tema fundamental de la memoria colectiva sobre las propuestas llevadas a cabo por los mismos artistas o por colectivos ajenos al circuito del mercado o de la promoción oficial, esto es al mainstream artístico, sigue siendo problemático en estas primeras décadas de inicios del siglo XXI.
EL PUNTO CIEGO.
La poesía visual en Argentina;
décadas cruciales: 1940-1960-70
(Parte 2)
Desde México, César Horacio Espinosa V.
Para continuar con la reseña-glosa del libro aún inédito, pero de próxima aparición, EL PUNTO CIEGO. Antología de Poesía Visual Argentina: de 7000 AC al Tercer Milenio, sus actuales editores observan que en 1996 existió la oferta de un editor estadounidense para publicar un libro sobre la poesía experimental argentina.
Este ofrecimiento fue muy del agrado del grupo de artistas y poetas Paralengua, los cuales iniciaron de inmediato el trabajo; entre ellos, Jorge Santiago Perednik, quien tomó a su cargo la etapa más antigua sobre la relación entre lo visual y lo escrito en lo que ahora es el territorio argentino.
Tres años después, aproximadamente, daban por terminada la obra. Pero ya entonces el editor había perdido el interés y el libro quedó en el limbo. Sin embargo, Perednik prosiguió los trabajos de la edición, que de las etapas antiguas lo llevó a desarrollar hasta las décadas de los 60 y 70 del pasado siglo.
30 AÑOS DE LAS BIENALES INTERNACIONALES
DE POESÍA VISUAL-EXPERIMENTAL
Entrega del archivo digital internacional al Museo Universitario del Chopo, viernes 16 de octubre/2015, 18:30 hrs.
Leticia Ocharán (†) Araceli Zúñiga
PROGRAMA:
Exhibición del programa de televisión de TV-UNAM
“La experimentación visual poética en México”, realizado por Daniel Tourón (†)
Xul Solar, Mancilla 2936, 1920
EL PUNTO CIEGO.
La poesía visual en Argentina;
historia y protagonistas
(Parte 1)
A Xul Solar, que se fue de estas tierras al tiempo que yo llegaba, y aunque nunca lo conocí lo considero mi mayor maestro.
A Edgardo A. Vigo.
Jorge Santiago Perednik, ca. 2006
Por César Horacio Espinosa V., Desde México
El poeta, editor y escritor argentino Jorge Santiago Perednik (infortunadamente fallecido en diciembre de 2012, a los 59 años), puso en marcha un extraordinario trabajo editorial que es un conjunto de textos historiográficos y una muy amplia selección de obras de artistas de su país bajo el título EL PUNTO CIEGO. Antología de Poesía Visual Argentina: de 7000 AC al Tercer Milenio, que actualmente se encuentra en proceso de edición aunque han circulado versiones digitales entre los colaboradores del libro. Hago aquí una primicia, con aprobación de los responsables editoriales.
Jorge Santiago Perednik
Perednik, conocido principalmente como poeta, fue el editor de la revista XUL. Signo viejo y nuevo (1979-1997). Constituyó un espacio de crítica política y experimentación poética durante el último tercio de la dictadura y el menemismo.
En 1989, Perednik sería uno de los impulsores de Paralengua, La Ohtra Poesía, que se caracterizó por aglutinar manifestaciones iniciadas en el período de XUL. Los poetas y colaboradores de XUL –entonces vistos como neobarrocos, neoconcretos, experimentales, etc.–, que provenían de una tradición performática, circense, teatral (y académica), comenzaran a experimentar con diversos soportes y recursos.
Proyecto EntreVistArtista (EVA) © 2009 – 2015
Autora/Entrevistadora: Rosa Matilde Jiménez Cortés (México)
Entre Tú y Yo: Emiliano Pietrini (Italia)
Traducción: Julio Ojea (España)
Poema/Proceso, 1967-hoy
(Algunas intervenciones)
(Parte 2, concluye)
Wlademir Dias-Pino, Elogio ao A (2009)
El Poema-Proceso tiene la visibilidad de un mostrador y la funcionalidad de una herramienta.
(Wlademir Dias-Pino)
la experimentación poética ha comenzado: y ha comenzado en un brasil que experimentaba petrobrás, brasília, arte concreta, bossa nova agitación estudiantil, ausencia de poesía, etc, etc.
Álvaro Sá
Desde México: César Horacio Espinosa V.
E L G R I F O
(parte 1 de 3)
John M. Bennett
the siezure
en el pasto unos dientes en el
pasto was yr slaw yr teats and
forks en el pasto una piedra me
ada “pee on the stone” in the
grass a flashlight como pasta en
el pasto un ojo y en cada ojo una
cara en el pasto mis mangas que
madas y los tunes de las nubes
¿por qué se ve todo esto tan bo
nito? en el pasto verde como
flashlight rojo y un vino tinto
como caca que se come la luna
the wheel
hue
vos
y
Ondas
al
meja o
bOca
b
a
b
a
Paulo Bruscky
Poema/Proceso, 1967-hoy
Antecedentes cercanos y trayectoria del movimiento
(Parte 1 de 2)
Bianor Paulino (1949-2011, RN)
Para los maestros Clemente Padín y Wlademir Dias-Pino
(a quien conocí en 2004 en Belo Horizonte)
Desde México: César Horacio Espinosa V.
En el número anterior de Escáner Cultural (180) publiqué un artículo-reseña sobre el libro de Neide Sá intitulado do poema visual ao objeto poema, que ofrecía una reporte amplio en torno a su trayectoria artística, muy brillante, y a su participación en el surgimiento del Poema/Proceso brasileño, del cual fue una de las fundadoras junto con Wlademir Dias-Pino, Álvaro Sá (†), su esposo, y Moacy Cirne.
E L G R I F O
(parte 2 de 3)
John M. Bennett
la lupa
es
o no
los poetas se mueren
una ,o dos ,tortillas
el tunich
lunch and ,la comilona
,calaverita de luz la taza
de café con su media su
reña el cuchillo y lo es
crito sobre piedra plana
plumita fortificada con
máscara de sisal
ts’ibilchaltún ,lona a ped
azos en el viento del camión
dormido en la carretera es
lo que no sé ,el
agua desconocida la
puerta abierta a una
casa llena de árboles
“Contra”, First International Exhibition en Valjevo, Serbia. 2015.
SERGIO PINTO BRIONES: PRECIPITARSE HACIA DE FACTO
Por Aldo Alcota
Las ciudades arremeten con una avalancha visual de signos y el poeta trata de cogerlos con la mano. Se deletrean palabras con los ojos. Sergio Pinto Briones devora ciudades con destello de versos que a la vez, más que versos, son iconos o anuncios de una realidad desgarradora, neón que se damasquina en una puerta recién pintada. La palabra cae rendida a unos cimientos traídos desde las aguas turbulentas de un río. Ya lo advirtió Clemente Padín: “Hoy en día, con el advenimiento de los nuevos soportes, sobre todo de la computación, las formas y variedades de la poesía visual se han multiplicado. La poesía visual sigue siendo un arte de la palabra”. Padín es una de las figuras esenciales de la poesía visual, del arte correo y de la experimentación que ha vivido la ruta poética a lo largo de este tiempo.
“Violencia II”, videoarte en el Festival de las Artes Ciutat Vella Oberta, 2013.
Destaquemos que a mediados de los cincuenta y los sesenta del siglo pasado, se origina el arte correo y revistas que siguen el legado de las avanzada europea, pero agregando las densidades creativas de Latinoamérica (en las décadas anteriores, el Surrealismo ya había sido parte importante de las tantas propuestas poéticas del continente). La poesía concreta nace en Sao Paulo, Brasil, y destacan Décio Pignatari, los hermanos Augusto y Haroldo Campos, Wladimir Dias Pino, quienes promueven terminar con el verso y dan la bienvenida al ideograma, invocando a Apollinaire: “es necesario que nuestra inteligencia se habitúe a comprender sintético- ideográficamente en lugar de analítico-discursivamente”. Padín anima en Uruguay las publicaciones Los huevos del Plata y Ovum. En Chile, Guillermo Deisler y sus Ediciones Mimbre exponen su propuesta innovadora de ofrecer otros cauces al poema y continúa esta tarea en Alemania del Este.
Ciclo Infinito Vida-Morte
Los metasignos y la trayectoria de Neide Sá
En 1967, conjuntamente con su esposo, Álvaro Sá, con Wlademir Dias-Pino y Moacy Cirne, Neide fue una de las fundadoras del movimiento de vanguardia denominadoPoema/Proceso
Desde México: César Horacio Espinosa V.
El libro Del Poema Visual al Objeto-Poema. La trayectoria de Neide Sá, fue presentado a fines de 2014 por su autor, Mário Margutti, y la propia artista como un acontecimiento que aparentemente cierra un ciclo dentro del arte y la poesía experimentales en Latinoamérica y en Brasil.
E L G R I F O
(parte 1 de 3)
John M. Bennett
el ladrillo
por la cumbre lo llano y ca
minaba por una calle al re
vés the cloud of my br
eath un perro ,amarillo ,que
en la puerta me es peraba
,claro ,por supuesto ,la cami
sa es gris y trans parente .ni
modo ,la maleta que llevo de
agua llena está ,y busco la es
quina donde tomar
Video PRIMER SONETO del artista Martín Gubbins
“PRIMER SONETO”
DEL POETA CHILENO MARTÍN GUBBINS
Por Gloria Dünkler
He tenido la suerte de leer, oír y contemplar la poesía de Martín en varias ocasiones. En la Academia Chilena de la Lengua, por ejemplo, donde el año 2014 presentó su libro “Cuaderno de Composición” -mientras las viejas columnas de la tradición temblaban en sus cimientos- y hace poco, en la presentación de su texto poético-sonoro-coreográfico inspirado en un soneto de Góngora, poeta del Siglo de Oro Español.
“Primer soneto” se presentó con palabras “vivas” encabritadas sobre la hoja, como flechas, pulgas o latidos. Se desprendió del retroproyector y del vate español tomándonos de sorpresa, aterrizando frente a los espectadores desconcertados, mutando en una coreografía de jóvenes que simulaba una estrofa en paulatina desintegración de versos, metáforas, silabas, vocales, aire, átomos, células; una explosión e implosión que se apoderaba del conjunto (lenguaje), lo impactaba y estremecía en caos y génesis.
Quizás Gubbins ensayaba su propio mito de la escritura, la poética de una memoria sonora y salvaje donde fuimos concebidos antes de la palabra fundada. Así se reveló ante los viejos moldes compartiéndonos su búsqueda desde el laberinto de un presente disgregado.