Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Humanismo

COLAPSO MUNDIAL Y GUERRA

Desde Costa Rica, Rodrigo Quesada Monge

Este es el sugestivo título de un libro recién publicado en Costa Rica, por un autor ampliamente conocido en el medio académico internacional por sus análisis sobre la situación económica, política, militar y cultural de la época presente. Tuvimos el privilegio de leer el texto en su versión seminal, y lo hemos visto crecer con los meses y convertirse en un trabajo, en un ensayo cuya profundidad, altos vuelos y ambiciones propositivas no tiene nada que envidiarle a textos similares producidos en otras partes del mundo, y de esta América Latina nuestra repleta de intelectuales inquietos, imaginativos y portadores de una beligerancia de extraordinaria productividad. Este es el caso del Profesor Eduardo Saxe-Fernández, Catedrático de la Universidad Nacional de Costa Rica desde hace muchos años.

No pretendo, en esta ocasión, referirme al texto como una mercancía, a la cual describimos desde afuera sin compromiso intelectual o emocional. Me toca personalmente el texto de Eduardo, porque me ha introducido en una nueva manera de leer y de interpretar las así llamadas Ciencias Sociales. 

Leer artículo completo

HUMANISMO Y UTOPÍA, LA NUEVA IMAGEN DEL ANARQUISMO

Desde Costa Rica, Rodrigo Quesada Monge 

Cuando pensamos en el anarquismo, casi siempre su sola mención evoca a un terrorista con los ojos inyectados de sangre y odio, armado hasta los dientes y portando una carga de dinamita lista para ser usada contra cualquiera que le discuta o le cuestione la necesidad de que los ricos deben ser aniquilados. Esta imagen, que pudo haber recorrido los escenarios políticos de la Europa de finales del siglo XIX, es totalmente falsa en lo fundamental. La edad de oro del dominio de la burguesía, de la expansión imperialista y de los más violentos contrastes entre poseedores y desposeídos, produjeron una oleada de terrorismo individual en las ciudades más pobladas y civilizadas del capitalismo industrializado, arrogante y seguro de sí mismo. Rara vez las organizaciones y grupos anarquistas más responsables asumieron como suyos y legítimos los actos de terrorismo individual. Gran parte de los enfrentamientos y desacuerdos entre marxistas y anarquistas, al interior de la Primera Internacional de los Trabajadores (1864), fue provocado, precisamente, por la dificultad que existía, en ese escenario, para tolerar el terrorismo como una táctica justa y efectiva. Aún así, este tipo de práctica se cobró las vidas de políticos y líderes importantes de las clases dominantes, entre finales del siglo XIX y principios del XX, como sucedió con Antonio Canovas del Castillo (1828-1897), jefe del gobierno español en esa época, y responsable de las peores atrocidades contra los revolucionarios cubanos que luchaban por la independencia de su país. Sería ajusticiado por un anarquista español de 27 años de edad, Michelle Angiolillo y Galli. En 1901 el Presidente McKinley de los Estados Unidos es herido a balazos en Búfalo, y el magnicida, León Czolgosz, es acusado de anarquista por la policía y de agente provocador por los anarquistas. El Presidente muere y el terrorista es condenado a muerte. Y podríamos seguir citando varios de estos casos, como los asesinatos de algunos zares de la Rusia pre-bolchevique y de varios herederos a las coronas europeas antes de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

Leer artículo completo

OSCAR WILDE EN AMÉRICA LATINA

Desde Costa Rica, Rodrigo Quesada Monge

El 16 de octubre de este año se cumplen ciento cincuenta años del nacimiento de Oscar Wilde, poeta y narrador irlandés, sobre quien se han escrito y dicho infinita cantidad de cosas, no siempre ciertas, justas o generosas. Porque Wilde representa para muchos el punto pico de la crítica contra los prejuicios y convencionalismos de la sociedad burguesa, de la Inglaterra de la era victoriana en particular. Tanto así como para que terminara en la cárcel durante dos años, y la abandonara en el mayor estado de desamparo y sequía literaria.

Este mártir, este autoinmolado y denostado poeta maldito, nos ha dejado una obra literaria importante, quizás para muchos de poco peso específico en la literatura de lengua inglesa, pero, para otros, de gran calibre moral y cultural. Entre estos últimos encontramos algunos latinoamericanos que lo conocieron, lo leyeron y lo siguieron con cariño y respeto, aunque con cierta distancia y cautela también. Valga mencionar, entre ellos, a José Martì, Rubén Darío y Jorge Luis Borges, para quienes el poeta irlandés representa la cima de la elegancia literaria y personal, pero también el más notable ejemplo de hasta donde puede llegar un artista, un intelectual, por defender sus convicciones morales, artísticas, y, por qué no, hasta sexuales.

Leer artículo completo

El PLANETA DE TAGORE

Por: Alvaro Oliva

La sinfonía inmediata que emite la frágil caída de una rojiza y resquebrajada hoja de otoño, sólo puede ser imitada por los pensamientos de Rabindranath Tagore, autor que por años, se dedicó a encarar a la ciega sociedad del siglo XX, con una esperanzadora visión que funcionó de consuelo, ante el inconcluso muro de lo cotidiano. 

Leer artículo completo

Tirar del Hilo

 


David Wojnarowics, Rimbaud in New York.1978-79.

 

Ocupaciones del espacio. Uso(s) y ficción(es) de la memoria

 

Por Marla Freire / Chile-España.

Resumen: el texto reflexiona acerca de la ocupación del espacio en  Manhattan durante la década de los setenta, dando un vistazo acerca de la escena gay de esos años y el uso de la imagen sobre los cuerpos. Asimismo, esboza una pequeña reflexión acerca de las (micro)historias que encierra la ciudad y la memoria cotidiana.

 

La mirada recorre las calles como páginas escritas: la ciudad dice todo lo que debes pensar, te hace repetir su discurso, y mientras crees que visitas Tamara, no haces sino registrar los nombres con los cuales se define a sí misma y a todas sus partes. 

Italo Calvino

 

     En medio de la des-industrialización que tiene lugar en New York a fines de la década de los sesenta y camino hacia la economía de la información, combinada con la erradicación de viviendas consideradas insalubres para obedecer a la reurbanización, artistas y personajes de toda índole se dieron cita unidos por la atracción hacia lo visual y los distintos espacios al mismo tiempo que abandonados, periféricos. En una zona urbana deprimida y apta al mismo tiempo para todo tipo de usos  (desde el arte a la escena gay) surge la ocupación del espacio en  Manhattan.

      En este escenario, es importante señalar que el cine experimental de los setenta junto a los registros ‘en bruto’ de algunas performances o happening realizados en la época, retrataban y fijaban una imagen (de las tantas posibles) que puede llegar a tener una misma metrópolis. Se buscaba filmar distintos usos del espacio que se activaban por medio de las acciones que, de manera más o menos espontánea,  siempre incluyeron o tuvieron como telón de fondo, la ciudad. Se documentaron a través de fotografías o vídeo distintas facetas de una misma urbe, de su arquitectura y sus habitantes; la multitud y su entorno aparecen siempre en un constante movimiento, donde el original y su copia (ya fuera filmado o fotografiado) aparecían en esta realidad, materializados de igual a igual, se multiplicaban y la ciudad mostraba también su multiplicidad al ser –o poder ser- todos los lugares (o incluso ninguno) al mismo tiempo.

    El vídeo documentó distintas facetas de la urbe, desde formas arquitectónicas hasta sus habitantes, a través del movimiento y la multiplicidad de una ciudad contrastante. Pensar por ejemplo en las fotografías de Peter Hujar tomadas en el West Side de Manhattan en 1976 o a las de David Wojnarowics, especialmente Rimbaud en New York o bien, el trabajo directo sobre los restos de la ciudad como en el caso de Gordon Matta- Clark y Joan Jonas, requieren por supuesto de reflexión, una cierta distancia espacio- temporal, una buena cuota de memoria (a través de las autobiografías escritas por algunos de ellos) y saber entregarse por completo a las preguntas que sugerirá la imagen. O en su defecto, el recuerdo ´no vivido´ que seamos capaces de evocar desde ellas, una vez que las cuestionamos y trabajamos sobre la idea de esa imagen que fue capturada. Una mezcla necesaria a fin de encontrar algunas respuestas, o al menos, acercarnos a ellas e intentar tirar del hilo.

 

Escáner Cultural nº: 
131
Tirar del Hilo

 


Graffiti  en un muro de Valparaíso. Fotografía realizada  por Camila Godoy.

 

Modelos de resistencia

O la precariedad como elección

 

Por Marla Freire / Chile-España.

Resumen: El texto reflexiona acerca de la precariedad como opción de trabajo y modelo de resistencia de artistas y productores de cultura, específicamente en el campo de las artes visuales. En la segunda parte, analiza y reflexiona acerca del trabajo de las artistas visuales y su escasa inclusión en la Historia del Arte considerada como institucional u oficial.

Escáner Cultural nº: 
129