Alvaro Oliva
EL SENDERO DE SANGHAMITTA EN SRI LANKA
Por Alvaro Oliva
Alvaro_oliva@hotmail.com
Mucho tiempo antes del adolescente siglo XX, escenario de dos devastadoras guerras mundiales, mucho tiempo antes de nuestro actual siglo XXI, emborrachado por los artefactos digitales, existió una mujer, hija del emperador Asoka y su reina Devi, llamada Sanghamitta. Ella, junto a su hermano Mahinda, fueron a Sri Lanka a difundir las enseñanzas de Buda, a petición del Rey Devanampiya Tissa (250 a C - 210 aC) quien fue contemporáneo del emperador Asoka (304 aC - 232 aC) de la India. En tierras desconocidas, en medio de enfermedades y variaciones climáticas, se entregaron a la difusión de las enseñanzas.
Para muchos historiadores la vida de Sanghamitta, al igual que la de Asoka, fue entendida como una leyenda y no se le entregó credibilidad, sin embargo, los hechos relatados, aún persisten. De esta forma, se dedicó a la difusión de un real aporte para el diario vivir de los humanos de la época, como impulsada por fuerzas superiores, recorrió cada recoveco de Sri Lanka movida por la paciencia, entrega y compasión del Budismo.
Según los testimonios de aquellos siglos, caminó grandes distancias, desafiando insectos y animales peligrosos para alcanzar su objetivo.
EL PATRIMONIO VISIONARIO DE ALFREDO CASTILLO
Por Alvaro Oliva
Alvaro_oliva@hotmail.com
Reproducir el patrimonio arquitectónico de las regiones de Chile, a través del arte, es una de las actividades más beneficiosas para la cultura nacional. Por medio de la acuarela, el pintor Alfredo Castillo ha reservado, pensando en las futuras generaciones, las imágenes pretéritas de las construcciones de la Novena Región.
Con una visión de largo plazo y tal vez, consciente de las actuales conductas humanas donde no se respeta la belleza y menos la vida, este artista ha optado por salvar, a través del arte, la arquitectura tradicional, muchas veces, ignorada por gran parte de los chilenos del siglo XXI.
SOMBRAS DEL SIGLO XX
Alvaro Oliva
Las guerras, ideologías, y en general, un conjunto de ideas de turno, siempre sesgan al ser humano y aflora lo peor de nosotros mismos, de acuerdo al período histórico, en el cual nos encontremos. En la actualidad, comportamientos como éstos son visibles en la violencia extrema del sur de chile o en países del medio oriente y aunque estamos lejos de las guerras mundiales que azotaron al mundo, durante el siglo XX, este germen desproporcionado sigue presente, en el digital humano de nuestros días.
Unos de los tantos receptores, de este estado dominante, fue Paul Tibbets, quien, durante la Segunda Guerra Mundial, fue el piloto del bombardero B-29 "Enola Gay", el avión que lanzó la bomba atómica sobre Hiroshima. Este oscuro período de la humanidad fue cerrado por este avión, que se transformó en un signo de violencia extrema, que no sólo fue patrimonio de Estado Unidos, sino que de todas las naciones que participaron en esa locura colectiva, que como mencionamos anteriormente, toma otras formas, en las nuevas generaciones de hoy.
Tibbets, nació el 23 de febrero de 1915, en Quincy, Illinois. Su padre, un comerciante de pastelería, educó a su hijo bajo una fuerte disciplina, mientras que su madre, más permisiva, deseaba que fuese un médico. Tras una infancia sin grandes problemas, se alistó en la Fuerza Aérea, como piloto de bombardero, en el año 1937.
PEYO: UN NIÑO DEL SIGLO XX
Por Alvaro Oliva
alvaro_oliva@hotmail.com
Hace algunos meses los que pasamos los 30 hemos recordado nuestra niñez, a través de la repetición de la serie “Los Pitufos”, en un canal nacional. De esta forma, nuestras tardes de infancia han regresado junto a estos personajillos que viven, en la edad media.
En un mundo sencillo, estos duendes compartían alejados del materialismo exagerado que, hoy en día, se refleja hasta en los dibujos animados que ven los más pequeños, adiestrándolos a su corta edad, para luchar en nuestra actual era.
A diferencia de nuestro siglo XXI, los diversos capítulos muestran la solidaridad y una vida sencilla en medio de un bosque europeo. Junto a estas inocentes criaturas aparecen personajes menos agradables, para algunos, como el hechicero Gargamel y su gato Azrael.
También, intervienen una serie de seres del “folclore europeo”, por llamarlo de alguna forma, como trols, gigantes (recordemos a “Gigantón” que hurtaba los alimentos de la aldea de estos pequeños), reinas malignas y brujas, entre otros.
En este entorno se crea toda una atmósfera llamativa y desconocida para los actuales hijos de la digitalización que ven con asombro como estas criaturas utilizan velas, en la noche, en un planeta donde la industrialización parecía imposible.
MARTÍN ADÁN. LA BELLEZA DE UNA POESÍA HERMÉTICA
Desde Chile, Alvaro Oliva
Nacido en Lima, en 1908 este poeta rompió con la las letras tradicionales de su época llevándonos a un mundo existencial y sinuoso.
La pobreza del Perú de comienzos del siglo XX fue testigo del nacimiento y desarrollo de la obra de este poeta cuyo nombre real fue Rafael de La Fuente Benavides. Su vida cargada de libros de gran valor metafórico fluctuó entre la dicha de la creación de sus letras y la depresión.
Su primera novela "La Casa de cartón" apareció en 1928, cuando apenas tenía 18 años, llamando la atención por su influencia vanguardista con páginas donde se suceden las reflexiones y experiencias de un joven, mientras se evoca el balneario de Barranco.
Más tarde vinieron las poesías que fluyeron como una real necesidad de expandir su mundo interior de una gran reflexión filosófica que suele hundirse en una laguna de constantes imágenes y metáforas.
Su verso es muy personal y predomina el sentido formal, aunque luchó contra el concepto tradicional de poesía tras la imagen ideal de creación y divinidad. Sus principales creaciones fueron "La rosa de la espinela" (1939), "Sonetos a la rosa" (1931-1942), "Travesía de extramares" (1950), "Escrito a ciegas" (1961), "La mano desasida", "Canto a Machupicchu" (1964), "La piedra absoluta" (1966), "Mi Diario" (1966-67) y "Diario de poeta" (1966-73).
BISELADOS Y VITRAUX DESDE EUROPA HASTA EL PACIFICO
Desde Chile, Alvaro Oliva
En el sector Santa Inés de la Ciudad Jardín vive y trabaja el artista Yann Chandelier, quien despliega toda su creatividad en obras de gran finura y originalidad.
Tras venir de vacaciones en el año 2003, Chandelier decidió quedarse en nuestro país para dedicarse en forma autodidacta al arte del vitraux con la técnica tradicional del plomo. Fue así como fueron emergiendo de sus manos obras maravillosas que fueron combinándose con vidrios biselados.
Su sensibilidad e inquietud constante lo llevaron a cristalizar los más diversos artículos decorativos que se impregnan en todas los rincones de cualquier casa.
De esta forma, su obra se materializa en pantallas de lámparas, ventanas de puertas y hasta cajas de lujo para guardar vinos.
INGEBORG BACHMANN. DESENCANTO Y BELLEZA LÍRICA DE UNA ESCRITORA POST-BELICA
Desde Chile, Alvaro Oliva
La filósofa y poetisa austriaca Ingeborg Bachmann materializó en su obra su rechazo frente a un Viejo Continente ultrajado por la invasión Nazi.
No cabe duda que Ingeborg Bachmann nació y vivió en un período histórico en que el comportamiento de la sociedad europea se asemejó más al de un grupo de animales salvajes disputando territorios, en una absurda ley del más fuerte. Ingeborg debió tolerar todo este espectáculo de mal gusto a los 12 años, cuando las tropas de Hitler llegaron a Klagenfurt, su ciudad natal, y ella sin entender que sucedía logró intuir la irracionalidad y odio que emanaban los alemanes que pisaban a su "vendida nación" como la misma poetisa la denominó, en el año 1938.
En el convulsionado siglo XX esta narradora estudió Filosofía, Psicología, Filología Alemana y Ciencias Políticas en Innsbruck, Graz y Viena. Escribió su primer libro de poemas "El tiempo postergado" (1953).
Su obra está influenciada por referencias filosóficas que van desde Wittgenstein a Heidegger, pasando por Walter Benjamin o Simone de Beauvoir. Su vida sentimental estuvo marcada por intensas relaciones con los escritores Paul Celan y Max Frisch.
AMADO NERVO. LA SENCILLEZ Y ARMONIA DE UN POETA MEXICANO
Desde Chile, Alvaro Oliva
Este poeta, novelista y ensayista, que nació en Tepic, en 1870, nos dejó un legado de hermosas obras donde la nostalgia y descripción de los momentos de su vida descienden hacia el lector.
Los detalles de una vida y la eterna tristeza por la desaparición de su mujer son algunas de las estrellas que iluminan el universo de Amado Nervo, quien a través de un lenguaje sencillo y libre de adornos no lleva a su fuero interno para relatarnos su agradecimiento, temor y dolor. Sin duda esta figura expresa su sentir sin compadecerse, sólo deja testimonio de su existir como el de cualquier otro.
La imagen de su amada en constante fuga fue también tema de algunas de sus obras que nos invitan a detenernos y a reflexionar de lo que realmente es importante en una actualidad asfixiante, donde la vorágine y el espejismo del éxito están matando de infartos a jóvenes que no han pasado los 30 años. Es así como el simple acto de leer un puñado de poesías de Nervo nos quita las arcadas que nos produce la actual sociedad, tan sólo un breve repaso puede hacer florecer una rosa en el abigarrado metro de Santiago, donde la publicidad ya se materializó en un sarampión que cubre paredes y carros.
ESTEBAN ECHEVERRIA, ROMANTICISMO EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XIX
Desde Chile, Alvaro Oliva
Tras estudiar en Argentina y Europa Esteban Echeverría logró un trabajo literario libre y cargado de un romanticismo europeo que salpicó en el Buenos Aires decimonónico.
No sólo la abundancia económica que surgió en unos de los grandes graneros del mundo produjo bienestar, sino que también las obras de Echeverría que, perfumadas de romanticismo, se filtraron entre las pomposas arquitecturas y el ambiente mercantil de un Buenos Aires que se perfilaba como una de las grandes urbes del futuro. El movimiento cultural iba a la par con el acuñamiento de las monedas configurándose de esta forma una cultura híbrida.
En este sofisticado y seguro Buenos Aires nació Esteban Echeverría, el 2 de septiembre de 1805.Al igual que muchos de sus compatriotas su padre era extranjero, un vasco español llamado José Domingo Echeverría, en tanto que su progenitora fue la argentina Maria Espinosa.
Durante su infancia perdió la imagen paterna y en la adolescencia a su madre, específicamente en 1822.Tras la desaparición de sus progenitores comenzó a llevar una vida más licenciosa donde las mujeres y las guitarras se convirtieron en su principal pasatiempo, en ese entonces ya presentaba problemas cardiacos que se acentuaron, aun más, con su nueva y agitada vida.
ALFONSINA STORNI. UNA PERLA DESPRENDIDA EN EL OCÉANO
Desde Chile, Alvaro Oliva
A comienzos del siglo XX la mujer latinoamericana fue representada y redimida en las letras de una poeta argentina que falleció en trágicas circunstancias.
En un siglo donde la mujer daba sus primeros pasos hacia la igualdad con los hombres se materializó la obra de una joven vanguardista que logró dar a conocer su percepción del sentir femenino ante la racionalidad de una sociedad patriarcal, donde los recovecos y sensibilidades eran destinados a guardarse en un cajón, mientras las esposas guardaban la compostura y anulaban sus horrores internos.
Alfonsina, nació en Suiza, el 22 de mayo de 1892, y a los cuatro años se trasladó con sus padres a Argentina, donde vivió en Santa Fe, Rosario y Buenos Aires. Publicó siete libros de poemas: "La inquietud del rosal" en 1916; "El dulce diario de 1918"; "Irremediablemente", en 1919; "Languidez", en 1920; "Ocre," en 1925, "Mundo de siete pozos", en 1934, y "Mascarilla y trébol" de 1938. También creó una antología poética en 1938 y un libro de poemas en prosa; "Poemas de amor" en 1926.
Cuando Alfonsina retornó a la Argentina vivió primero en Rosario. Ya desde niña comenzó a trabajar en los negocios de su padre como camarera, costurera y obrera. En 1907 entra como actriz en una compañía de teatro itinerante que se desplaza por todo el país y así representó "Espectros" de Henrik Ibsen, "La loca de la casa", de Benito Pérez Galdoz y "Los Muertos" de Florencio Sánchez. Más tarde estudia la carrera de maestra rural, por lo que comienza a trabajar como maestra y a vincularse con dos revistas literarias: "Mundo Rosario" y "Monos y Monadas".
LILLIAN GISH. LA MIRADA EXTINGUIDA DEL SIGLO XX
Desde Chile, Alvaro Oliva
Lillian Gish es otro espectro más del cine mudo que registra su rostro hasta nuestros días. Su mirada y cuerpo nos llevan a la absurda teoría que a comienzos del siglo pasado las mujeres ostentaban otras formas físicas y pensamientos, como si la incipiente tecnología de la época no bloqueara aún, sus intuiciones y empatía hacia el resto de los seres humanos.
Gish, que nació en 1893, en Ohio, es una muestra más de una figura que a pesar de su expresión corporal en los primeros años del cine, no deja de lado su mágico misterio de introspección y gesticulación. Su larga trayectoria frente a las cámaras como discípula del director David W. Griffith hacen, que hoy en día, su trabajo sea, en Estados Unidos, un verdadero patrimonio de incalculable valor.
Un simple abrazo de Lillian a cualquier actor de reparto se traduce en una expulsión de su ternura interna, como si una carencia afectiva la impulsara frente a todas las formas de incertidumbres que ya afloraban en esa época. La tristeza y la demanda de socorro que vulneraba su mirada nos lleva a enamorarnos o a solidarizar con su angustia existencial y no determinada por ningún hecho puntal.
Suaves túnicas resbalan por su delgado cuerpo y sus peinados organizados y bien dispuestos llevan al receptor a una hipnosis detallada de todos sus movimientos. Es mucho lo que se puede desvariar viendo cada detalle de sus producciones, como dijimos anteriormente, estamos frente a la muestra de un tipo de ser humano que ya no se gesta en nuestros días, y en el caso hipotético que así fuese, no podría existir mucho tiempo ante el torrente sin remedio de los tiempos actuales.
PALDEN GYATSO, EL REGRESO DESDE UNA HOGUERA ETERNA
Desde Chile, Alvaro Oliva
Tras pasar gran parte de su vida encarcelado este anciano logró huir para alertar al mundo sobre los extremos a los que ha llegado China.
La tortura y opresión no es un derecho reservado de nuestro país y del pasado, sino que es una aberración que aún existe en diferentes puntos del globo y en diversos matices. Para ser más específicos nos referiremos China, ese rojizo caracol que ha dejado tras su paso una pegajosa huella de dolor muy difícil de limpiar.
Una de las tantas víctimas de la China Comunista y, por suerte, uno de los más importantes testimonios actuales, es el monje tibetano Palden Gyatso. El relato de la vida en cautiverio de este pacífico anciano se ha difundido en todo el planeta, su conmovedora historia y equilibrado carácter han traspasado, con la ayuda de los vientos de sus maestros, diversas naciones, llegando a convertirse en la más fiel prueba de los desgarros que persisten en Oriente.
Palden Gyatso nació en 1933, en Panam, a doscientos kilómetros de la capital del Tíbet. Como un habitante más de la región su vida estaba orientada a las labores de cualquier monje y a sus continuas reflexiones. Su amor por las tradiciones de su tierra lo arraigaban a una búsqueda de la perfección espiritual.
El DESTIERRO TRANSFORMADO EN POESIA
Herib Campos Cervera
Desde Chile, Alvaro Oliva
El poeta Paraguayo encauzó el vértigo de su despojo en delicados versos abultados de melancolía.
La eterna nostalgia que produce el exilio y la necesidad de justicia y expresión se convirtieron en la principal fuente que nutrió todo el trabajo del poeta paraguayo, Herib Campos Cervera. Cada detalle del paisaje de su país natal, cada olor emanado del siempre verde campo, perturbaron el equilibrio de este literato quien en el destierro creó uno de los principales trabajos poéticos de su nación.
Su fluctuante vida se originó el 30 de marzo, del año 1905, en Asunción. Sus momentos de infante los pasó alejado de sus padres aferrándose a los adultos más cercanos y a los libros en su adolescencia. De esta forma, se fue configurando su apasionada personalidad influenciado por su entorno social que finalmente, y como dijimos anteriormente, lo obligó a dejar su amada tierra.
Fue así como, en 1931, tiene su primer exilio debido a la persecución política y a su intransigente disposición de luchar contra los opresores de la oposición al gobierno del Partido Colorado. En países vecinos como Argentina Campos comenzó a imaginar y a soñar con las bondades de su tierra y a sentir la angustia e injusticia como una obsesión.
BLANCA VARELA. EL DESENCANTO Y FUERZA DE UNA POETISA PERUANA
Desde Chile, Alvaro Oliva
La ganadora del "Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo 2001" derrama una serie de poesías que nos lleva a una caída constante de interrogantes y estética.
Blanca Varela creó una obra algo existencialista, por definirla de alguna manera, que demuestra la fuerza y debilidad femenina frente una escena mundial compleja donde, muchas veces, la luz de sol no se presentó, influenciando de esta forma, la exactitud del trabajo literario de esta destacada mujer.
Nacida en Perú, en 1926, muy joven ingresó a la Universidad de San Marcos a estudiar Letras y Educación. Más tarde, en 1949, se radicó en París donde conoció a varios intelectuales latinoamericanos y españoles radicados en Francia, entre ellos Octavio Paz. En este ambiente de Posguerra, donde aún se estaba tratando de digerir la realidad que había estremecido al mundo, se empezó a gestar en Blanca la repugnancia y dolor de una humanidad carente de sensibilidad.
Luego de este intercambio de pesimistas experiencias y, a la vez, del enriquecimiento intelectual de París, se traslada a vivir a Florencia y posteriormente a Washington donde realizó traducciones y trabajó como periodista en algunas ocasiones.
SARAH BERNHARDT: El PERFUME QUE ASCENDIÓ A LOS PALACIOS EUROPEOS
Desde Chile, Alvaro Oliva
Sarah Bernhardt llegó a ser para muchos el último icono del romanticismo que se filtró hasta el siglo XX. Su talento en el arte dramático la llevo a ser conocida en Europa y a convertirse en uno de los adornos más ostentosos de las fastuosas monarquías europeas que, en esos años, aún se mantenían en pie.
Sus textos franceses y su fina belleza, de opacos ojos y pálida piel, la convirtieron en una privilegiada en países como Rusia, donde incluso el Zar y la aristocracia de la época le rindieron pleitesía. Sus velos flamearon en las enormes escalinatas de la alta sociedad de ese país que en su mayoría hablaba francés, por lo que pudieron entender el arte de Sarah.
Así, un Viejo Continente con hemorragias internas fue el escenario en el cual Sarah vivió y fue admirada. Su exótica existencia fue la entretención para los chismosos de la época quienes se concentraron en ella desde sus primeros racasos hasta su cúspide.