Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Arte Correo

 

 

POSTDATA
PROYECTO Y MUESTRA INTERNACIONAL DE MAIL ART & NET ART
CENTRO DE ARTES – UNIVERSIDAD EAFIT
MEDELLÍN – COLOMBIA
23 DE OCTUBRE A 21 DE NOVIEMBRE DE 2008

 

PARTE IV
POESÍA VISUAL EN UNA POSTDATA

 

 


Poema Visual por Fernando Aguiar. Portugal.

 

 

Por: Tulio Restrepo Echeverri
e-mail: tulio.restrepo@une.net.co

 

 

La Poesía Visual puede definirse a partir del significado implícito en el par de términos contrapuestos o conjugados, para lo cual, en principio, habría que delimitar cada zona o campo de actividad; desde la actividad poética y desde la realización y comprensión de los mensajes visuales.
 

La Poesía como género literario, utiliza para su discurso la palabra y las cualidades estéticas del lenguaje empleando artificios y prácticas a nivel fónico (sonido), semántico (sentido o interpretación del significado) y sintáctico (ritmo, relaciones y combinatoria en la cadena hablada o escrita) y desde lo visual, el panorama presenta una serie de relaciones, funciones y modos de representación que complementan en cierto sentido, a lo verbal impreso o escrito, manifestaciones a partir de los cuales se divulga la Poesía en términos generales.
 

Respecto a lo anterior, D.A.Dondis [1], plantea tres niveles distintos e individuales procesados por la inteligencia visual para estructurar y dar lectura a los mensajes y datos del entorno a través de la manipulación de los elementos básicos y de las técnicas básicas de la comunicación visual presentes en las obras creadas contemporáneamente por poetas visuales, artistas, diseñadores y publicistas, entre otros.

Escáner Cultural nº: 
115

 

 

POSTDATA
PROYECTO Y MUESTRA INTERNACIONAL DE MAIL ART & NET ART
CENTRO DE ARTES – UNIVERSIDAD EAFIT
MEDELLÍN – COLOMBIA
23 DE OCTUBRE A 21 DE NOVIEMBRE DE 2008

PARTE III
EL COPY ART O ARTE DE LA COPIA
UN MODELO ACTIVO EN LA RELACIÓN ARTE - TECNOLOGÍA EN EL MAIL ART

 

 


One One Two Editions / Reed Altemus / P.O.Box 52 / Portland / Maine / 04112-0052 / Edition:100

 

 

Por Tulio Restrepo Echeverri
e-mail:
tulio.restrepo@une.net.co

 

 

El Copy Art, también denominado como Electrostatic Art, Xerox Art, Xerografía, Electrografía o Arte de la Copia, aparece en la escena artística en los años 60 como medio precursor en el uso de tecnologías aplicadas al arte, gracias a Ray Johnson fundador del movimiento del Mail Art y a sus seguidores en la Escuela de Arte por Correspondencia de Nueva York.

Este grupo puede considerarse como la primera generación pionera en la utilización de la fotocopia como medio alternativo de reproducción serial de imágenes y documentos al usar el procedimiento electrofotográfico inventado por el estadounidense Chester Floyd Carlson (1906 - 1968) quién junto a Otto Kornei, en 1938, experimenta con cargas electrostáticas en seco y materiales fotoconductores modificando sus propiedades eléctricas al ser expuestos a la luz con el fin de obtener una imagen por transferencia en blanco y negro.

 

Nueve años más tarde, en 1947, la empresa denominada inicialmente "The Haloid Company", antecedente comercial de la Xerox Corporation fundada en Rochester, New York, en 1906, productora y comercializadora de papel fotográfico, obtuvo del Battelle Development Corp., la licencia para desarrollar una máquina copiadora basada en la tecnología del inventor Chester Carlson. En 1949, Haloid Company comercializa el proceso en la copiadora Modelo "A", y posteriormente produce y patenta la primera fotocopiadora automática de oficina en 1959, la Xerox 914, denominada así por el formato máximo de papel que admitía, 9 x 14 pulgadas.

 

Ray Johnson incluye oficialmente en 1962, año de la fundación de la Escuela de Arte por Correspondencia de Nueva York, uno de estos modelos reprográficos para reproducir y multiplicar los registros de cartas, sellos postales y composiciones originales posteriormente circulados en la naciente red de arte postal originada desde su base.

Escáner Cultural nº: 
114

 

POSTDATA 

PROYECTO Y MUESTRA INTERNACIONAL DE MAIL ART & NET ART
CENTRO DE ARTES – UNIVERSIDAD EAFIT 
MEDELLÍN – COLOMBIA 
23 DE OCTUBRE A 21 DE NOVIEMBRE DE 2008

 

PARTE II
 

El SOBRE COMO SOPORTE POÉTICO VISUAL


Sobre de Arte Postal (tiro), por Vittore Baroni - Italia - 2008

 

Sobre de Arte Postal (retiro), por Vittore Baroni – Italia - 2008

 

Por Tulio Restrepo Echeverri
e-mail:
tulio.restrepo@une.net.co



El sobre en el Mail Art actúa a la vez como empaque y soporte creativo para el envío de la correspondencia. Este puede ser utilizado básicamente de dos maneras. Discretamente para introducir documentos u objetos diversos añadiendo los datos del remitente y del destinatario acompañados por el franqueo postal o registro de envío, alterando por parte de los artistas la normatividad oficial que estandariza su disposición.

A sí mismo, fabricando el sobre o interviniendo su forma, superficie y apariencia objetivo de la acción artística al escribir, marcar, pintar, rotular, hacer collage, doblar, cortar, sellar, fotocopiar, transferir y adhesivar mensajes contextuales haciendo pública su identidad, promocionando sus proyectos y comunicando directamente sus imaginarios de acuerdo al intercambio entre las partes o la especificidad de la convocatoria.

Escáner Cultural nº: 
113

 

 

POSTDATA 
PROYECTO Y MUESTRA INTERNACIONAL DE MAIL ART & NET ART
CENTRO DE ARTES – UNIVERSIDAD EAFIT 
MEDELLÍN – COLOMBIA 
23 DE OCTUBRE A 21 DE NOVIEMBRE DE 2008

 

 

PARTE I
INTRODUCCIÓN

 

Plotter Mural - Imagen Visual - Proyecto Postdata
Exposición Internacional - Mail Art & Net Art

Centro de Artes - Universidad EAFIT - Medellín - Colombia - 2008
Foto: Daniel Felipe Agudelo Rojas

 

 

 

Por: Tulio Restrepo Echeverri
e-mail: tulio.restrepo@une.net.co



Postdata es el tema de convocatoria a la exposición internacional de Mail Art & Net Art que en español puede denominarse bajo las acepciones de Arte Correo, Arte Postal, Arte por correspondencia o Arte de Redes presentada en el Centro de Artes de la Biblioteca Luis Echavarría Villegas de la Universidad EAFIT, en Medellín, Colombia, entre los días 23 de Octubre y el 21 de Noviembre de 2008. Esta muestra hace parte del proyecto curatorial y de investigación denominado “El arte por correo en América Latina. Una aproximación desde la cibercultura”; realizada por el profesor Tulio Restrepo Echeverri, integrante del Grupo de Investigación en Estudios Culturales (GEC), en la línea de cultura visual, de la Escuela de Ciencias y Humanidades de la Universidad EAFIT.

 

El proyecto tiene como propósito indagar por los antecedentes artísticos, los principales exponentes, sus manifestaciones estéticas, el panorama sociopolítico y su influencia en la obra de los mail artistas latinoamericanos y a sí mismo registrar su actividad en el movimiento del Mail Art internacional como expresión y práctica artística contemporánea que circula y distribuye sus obras a través del sistema postal y a través del ciberespacio con independencia del circuito oficial del arte y de las galerías comerciales.


La exposición Postdata se propuso como un producto alterno de la investigación mencionada que evidenciara de manera tangible la acción directa de este movimiento mundial de intercambio y comunicación a través del medio postal; puesto que generalmente el resultado y las actividades de la misma se encausan en un ensayo monográfico y de esta manera quedarían veladas al público las expresiones estéticas y los contenidos remitidos por artistas de diversas culturas.

Escáner Cultural nº: 
112
UNIvers(o)

 

LA RELACIÓN ENTRE EL ARTE CORREO Y LA POESIA VISUAL
 

Clemente Padín
7w1k4nc9@adinet.com.uy

Las firmes relaciones entre la poesía visual y el arte correo no son casuales y se originan, ciertamente, en sus estatus de artes no ovacionadas por el sistema cultural oficial, es decir, de sub-artes o cosas que están allí para que se entretengan los artistas alternativos. Considerando, además, que son entidades totalmente diferentes: el arte correo es un soporte, un medio de difusión. Apenas si puede intervenir levemente en las obras que difunde en tanto componente de la forma de expresión, es decir, con su “ruido”, con los “accidentes” que provoca su manipulación por los funcionarios del correo, el azar o por las indecisas órdenes de envío y/o de remito. Me refiero a los procedimientos propios de la oficina postal, estampillas y sellos de goma oficiales, la disposición espacial de los textos en la postal o en el sobre, las direcciones de los remitidos y los remitentes…todo ello expresa y se suma a la gama de procedimientos artísticos previstos por el artista.

 

¿Cuáles han sido los objetivos del arte correo desde las primeras experiencias de Ray Johnson a mediados de los 60s? Ray Johnson enviaba obras inconclusas a sus amigos para que las terminaran y enviaran a determinadas Galerías antes de cierta fecha límite. Los objetivos eran la interacción y la difusión de la obra de arte bajo el control de los propios creadores y, sobre todo, la comunicación personal, sin intermediarios. No se trata de una corriente de expresión artística específica centralizada en un "ismo" (como el Surrealismo o el Abstraccionismo, etc.) sino de una forma artística que admite cualquier medio y cualquier corriente estética: The Eternal Network de Robert Filliou, el proyecto utópico, tal vez inalcanzable, de la comunicación permanente y constante de todos en todos los tiempos a través de todos los medios de comunicación disponibles.

Escáner Cultural nº: 
109

 

 

 

EL ESTARCIDO O ARTE DEL ESTÉNCIL UN HACKING VISUAL
Una mirada a la escena colombiana

 

 

http://revista.escaner.cl/files/ctrl-c-ctrl-v.jpg

 

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia.
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2008



 

PARTE II

 

El ESTÉNCIL URBANO COMO SIGNO Y MODALIDAD
DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA

 

 

Autor: Tulio Restrepo Echeverri
e-mail: tulio.restrepo@une.net.co

 

Continuación.

El esténcil urbano se analiza desde el punto de vista del Diseñador Gráfico, que hace las veces de receptor para aproximarse a este modelo de comunicación propuesto como mensaje no profesionalizante o académico yuxtapuesto a imágenes de identidad corporativa, a iconos de señalética, a objetos gráfico-publicitarios y a productos mediáticos, entre otros; para lo cual, consecuentemente, debe ser decodificado como parte integrante de un público objetivo al que se dirige el mensaje producido por el emisor, en este caso, el artista anónimo o el colectivo de agitación visual con sus intereses particulares, en cuanto a la construcción y representación gráfica marginal que estarce mensajes directos utilizando diversos subsistemas o códigos que interactúan independientemente, entre ellos, la letra, la imagen, el color, los grafismos y la composición gráfica; estructurados como contenido subyacente inscritos en el substrato, muro, pared, poste o elemento del amueblamiento urbano, que hace la veces de espacio gráfico para componer finalmente un sistema gráfico comunicante.

 

Guillermo González a quién cito a continuación, “La tarea permanente del diseñador de comunicación visual reside en producir signos icónicos o simbólicos de forma tal que los destinatarios capten, de la manera más simple el contenido intrínseco de los mensajes”.[i]De esto podemos inferir que no sólo el propósito de quién diseña visual o gráficamente es el de producir signos icónicos o simbólicos, sino además el de interpretarlos para amplificar o dar a conocer al público su contenido y significado esencial, por esto, el análisis del discurso presente en el esténcil partirá desde una dimensión semiótica, o estudio de los signos, entendiendo por signo toda convención que sustituye y remite por analogía a un referente abstracto o visual presente en su mensaje gráfico contemplado desde su ámbito de aplicación que conforma un proceso consistente en transmitir información contracultural desde un emisor hasta un receptor en la ciudad como comunidad política y cultural.

Escáner Cultural nº: 
105

 

Desde México: César Horacio Espinosa V.

 

En los años 80 inicié mi relación postal con Graciela Gutiérrez Marx, que siempre fue tan apasionada y emocionante como todos los trabajos y proyectos que ella pone en práctica. En esos inicios de los años 80 llevamos a cabo, en México, un proyecto de artecorreo denominado POEMA COLECTIVO "REVOLUCIÓN" para el cual llegaron alrededor de 400 colaboraciones, entre ellas la de Graciela; en 1984 lanzamos la iniciativa que llamamos "1984 EN 1984: maratón de utopí­as realizables", en donde también estuvo la presencia de Graciela. En esos años, como veremos, ella lanzó su proyecto del Poema Colectivo Colgante, EL TENDEDERO, en momentos en que acababa de salir la dictadura militar.

 

Entre 1985 y 1989 sostuvimos una larga plática postal relativa a las posibilidades de acción de los artistas en esos años de empuje del capitalismo globalizado, en su etapa del radicalismo neoliberal. Ya entonces GG habí­a expresado su tesis que se compacta en el lema POR UN ARTE DE BASE SIN ARTISTAS, que causó bastante escozor incluso entre algunos de los practicantes del artecorreo, pese al carácter no objetual y contestatario de éste.

 

A mí­ siempre me parecieron atrayentes los planteamientos como el que ahora vuelve a presentarnos Graciela: El acto creativo es necesariamente un diálogo, una conversación comunitaria gestada en la base... un nacimiento espontáneo, muchas veces doloroso y GESTUAL... como (...) las SILUETAS DE VIDA que señalan la ausencia-presente de los desaparecidos, o el rugido de una manifestación popular que manifiesta lo í­ntimamente vivido... Y por ello también me emociona enormemente esta oportunidad en Escáner Cultural, con nuestra gran amiga Yto, de reanudar aquel diálogo iniciado en los 80 con GGMARX.

 
 

En la primera parte de esta entrevista, publicada en el número anterior, citaste algunos proyectos realizados en tu ciudad cuando se encontró la salida a la democracia. ¿Podrí­as contarnos algo de ellos?

 

Este año de 2006, en el marco del proyecto MANIFESTACÓN = ARTE Y DIGNIDAD, se abrió un espacio de experimentación, reflexión y acción en la propia Facultad de Bellas Artes, de la que fui expulsada en 1977. Con Susana Lombardo quisimos volver con nuestro Poema Colectivo Colgante, EL TENDEDERO, estrenado en EL FOGÓN DE LA CULTURA POPULAR, 22 años atrás.

 

Los jóvenes músicos y performers corporizaron las ánimas con sus cuerpos presentes, e hicieron vibrar la vida. Hasta el mismo calco del Moisés de Miguel Ángel volvió a levantarse, con las tablas de la ley, en el hall de entrada, entre lí­neas de retratos de jóvenes alumnos y profesores desaparecidos por la Dictadura Militar.

 

 

G G MARX II
 

Escáner Cultural nº: 
91