Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Multiculturalidad

Pueblo Tribal afro descendiente chileno.
 

Y LLEGARON CON CADENAS

Por Vicky Larraín

Se dijo que nunca hubo negros en Chile

Se dijo que se murieron de frío.

Se dijo que desaparecieron buscando algún sol  que entibiara el recuerdo

Sin embargo:

Una cantidad no menor de negras se levantaron ese día  y agregaron cuando algún presidente  afirmó que NO HABÍA NEGROS EN CHILE: Acá estamos nosotras y no estamos pintadas.

Han  pasado 30 años desde que la comunidad afro descendiente chilena intenta ser visibilizada, intenta un reconocimiento. No lo han logrado.

Este año en el Congreso Nacional se expusieron dibujos y pinturas, escuchamos a sus dirigentes, supimos que intentan una vez más  mostrar que si existen, que están allí en presencia constante, que desean que sus palabras sean recibidas con dignidad.

Y ese día nos sentimos rodeados del sonido de tambores que olvidaron  la rutina de cualquier mañana.

Y supe que:

Los negros en Chile como en todo Latinoamérica aparecen en el continente como esclavos traídos desde el Congo y Angola. Su suerte no es mejor que la de cualquier esclavo emergiendo de esa neblina gris de la injusticia,  tratados como salvajes o como personas sin conciencia ni necesidades portando las cadenas de una libertad inexistente.

 La presencia negra esclava y/o libre en el corregimiento de Arica en el siglo XVII y XVIII puede resumirse en un ir y venir de resignaciones y resistencias donde se aprendió a vivir en la exclusión social, en el desarraigo y resistencia, desde alzamientos violentos, huidas y cimarronaje . La cartas y peticiones de libertad fueron un reflejo de esta tensión, la libertad era pensada por años y planeada una y mil veces, imaginada en silencio, pues cada castigo, cada proceso judicial era el esfuerzo de pasar de “objeto” a “sujeto legal”[1]

 

Su lucha no ha sido fácil por lo que se manifiestan a través de una pedagogía constante creando  organizaciones como son Oro Negro Y Lumbanga cuyas presidentas son Marta Salgado y Azeneth Báez Ríos, respectivamente, como también realizando exposiciones de arte africano –chileno, charlas y todo tipo de actividad que logre visibilizar a la comunidad.

Azeneth Báez Ríos   Directora grupo Lumbanga

““Y es que aunque no quiera reconocerlo, el chileno es racista”, señala Azeneth Báez Ríos, presidenta de la organización “Lumbanga”. Lumbanga es el nombre del antiguo barrio negro de Arica, en el centro de la ciudad. Hasta inicios de siglo XX, rebullía de lavanderías, billares y casas de remolienda.

Marta Salgado Directora grupo afrodescendiente Oro Negro

"Siento una desazón" con respecto al panorama actual del Movimiento Afrodescendiente, señaló Marta Salgado. | Fotografía: Renattografía

Por otra parte Marcos Llerena Carvacho siendo el mismo un afrodescendiente, es un activo miembro que ha apoyado de muchas maneras dicha entidad, nos cuenta como ha conversado con políticos de distintas tendencias para obtener el reconocimiento deseado sin obtener mayores logros, asimismo ha  creado entre muchas otras actividades,  la cátedra  afro descendiente de  la Universidad de Tarapacá junto a Marta Salgado.

 

Marcos ha atravesado laberintos  de obstáculos, ha mirado en espejos donde los rostros de políticos se multiplican en una indiferencia a ultranza y recorrido pensamientos que viajan lejos de dicho reconocimiento. Han pasado 30 años dice, 30 años en que no se nos ha escuchado ya que no existe un libro de historia  que reconozca nuestra identidad afro descendiente.

En la nueva Constitución tampoco lograron estar representados.  Nos dice: Es meramente un problema político y que tiene  a ver  con la cantidad de votos aceptados.

Afrochilenos por una nueva Constitución Ya”.

Es el grito que recorre nuestros campos y valles esperando ser escuchado de una vez por todas.

Esta ha sido mi impresión de la entrevista a Marcos Llerena un hombre orgulloso de su identidad y comunidad, pero creo mejor lo escuchen a él a través de este video que si bien no contiene todo su pensamiento he editado aquellos fragmentos que me han parecido mas relevantes.

El título “Y llegaron con cadenas” hace alusión al libro escrito porAlberto Díaz, Luis Galdámez y Rodrigo Ruz, historiadores de la Universidad de Tarapacá.



[1] https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=33988&prmTIPO=DOCUMENTOCOMISION

 

Evolución de la Belleza
 

Exposición Chile tiene SIDA - Museo Nacional de Bellas Artes


Con el fin de educar y derribar prejuicios en relación al contagio del VIH-Sida, 15 destacados artistas chilenos fueron convocados para investigar a fondo sobre esta enfermedad y crear una obra inédita para la exhibición Chile tiene SIDA, que se presenta entre el 6 de diciembre y el 27 de enero en el Museo Nacional de Bellas Artes.

El último año reveló una grave realidad para Chile; la cantidad de nuevos infectados registrados se duplicó en siete años (2.968 en 2010 a 5.816 en 2017), lo que según estimaciones oficiales, deja al menos 70 mil personas afectadas con VIH en el país.

En consideración de estas alarmantes cifras y concretando un anhelo de hace 20 años, la artista y gestora Georgia Wilson y el artista José Ignacio León impulsaron la exposición Chile tiene SIDA, que propusieron al ex director MNBA, Milan Ivelic. Una carta de compromiso que encontraron fortuitamente, revivió en ellos la voluntad para llevar a cabo este proyecto, que cuenta con la participación de Gonzalo Cienfuegos, Mario Toral, Gonzalo Ilabaca, Osvaldo Peña, Jorge Brantmayer, Nancy Gewolb, Bruna Truffa, Rodrigo Cabezas, Gastón Laval, Conty Ragal, Santiago Errázuriz, Fernanda Levine, Arturo Duclos, Mauricio Garrido y Rodrigo Cociña.

Evolución de la Belleza

 

Frida en porcelana. Foto: Ximena Jordán. Violeta Parra. Foto: http://www.duna.cl/

 

Cultura y globalización

¿Cuántos artistas por país conoce usted?

 

Por: Ximena Jordán - ximejordan@gmail.com

Si hablamos de artistas visuales mexicanos que sean famosos en el extranjero, se nos vienen a la mente de inmediato Frida Kahlo y Diego Rivera. Es indudable que la mayoría de los visitantes foráneos que llegan a México por turismo, por estudios u otras razones, ya conocen a ambos artistas desde sus países de origen, o al menos ubican sus nombres. Hay quienes tienen una cierta visión crítica de esta situación, algo así como que “no es bueno” que Frida y Diego sean “así” de famosos porque su excesiva popularidad pudiera impedir que otros artistas mexicanos tan buenos como ellos sean igualmente apreciados a nivel internacional.

GRAVES DENUNCIAS DE ATROPELLO AL PUEBLO MAPUCHE

 

Numerosos medios denuncian graves atropellos a los mapuche

Y otros muchos no dicen nada

 

El diario online de la radio Universidad de Chile en varios artículos se ha referido en este último tiempo a los atropellos que existen constantemente en la zona de la araucanía, territorio mapuche, graves daños se han causado a jóvenes, mujeres, niños y niñas de parte de las fuerzas policiales, tanto de la PDI Policía de Investigaciones como de Carabineros quienes custodian los terrenos de las empresas forestales que son de personas pertenecientes a la elit de Chile, dueños de grandes extensiones de tierras cultivadas con pinos (radiata) y eucaliptus que están secando la tierra, las napas subterráneas están secas, ya no llevan agua y la gente de los pueblos y comunidades mapuche que están rodeados por estos "bosques" de monocultivos tienen que pasar todos los veranos bebiendo agua que las municipalidades les llevan en camiones aljibe, siendo esta zona una región tipicamente lluviosa y húmeda, se culpa al "cambio climático" y este cambio climático, esta sequía es producida por el exceso de codicia, ya que la celulosa es el oro de estos tiempos, además la industria forestal cuenta con subsidio estatal desde la dictadura, el nefasto decreto 701 los favorece hasta hoy.

Para defender el negocio forestal la policía se ha transformado en policía de guerra, basta con ver las fotografías, sus uniformes y armas son de soldados y es esa policía la que hace allanamientos a las comunidades mapuche, con uso excesivo de fuerza, llevan presos a hombres y mujeres y generalmente la única prueba que hay contra ellos en los juicios es la declaración de un testigo protegido llamado en los últimos juicios “cooperador ocasional” al que la defensa no tiene acceso, en varios juicios después de años de presidio han salido libres muchos mapuche porque el testigo era carabinero encubierto o trabajaba para la policía. Nadie les devuelve los años de vida perdidos..., nadie los indemniza.

 


Lamien con cadenas en manos y pies al ir a declarar en el juzgado. (¿Porqué tiene que ir así?)

Es lamentable que el estado chileno actúe de esta manera y que este estado nos represente a todos y todas las chilenas, hay numerosos casos de tortura de jóvenes menores de 18 años, hace poco fueron detenidos por carabineros y golpeados cinco jóvenes de la comunidad Temocuicui de Ercilla y no se les levantaron cargos, los dejaron ir, pero un joven está grave con la golpiza recibida, está en el hospital de Temuco con derrame cerebral. Esta detención no fue registrada, no se les levantaron cargos, se produjo la noche del 14 de noviembre, en que parte de la comunidad había participado de una marcha en Temuco por la Asambla Constituyente Mapuche que va a comenzar a reunirse el 30 de noviembre del presente año. La Comunidad Mapuche Autónoma Temocuicui tiene su propio medio de comunicación, el blog http://comunidadtemucuicui.blogspot.cl/

DECLARACIÓN DEL TRIBUNAL ÉTICO DE CAÑETE


A 18 de noviembre del 2016, en el Campo Abierto del Museo “Ruka Kimvn Taiñ Volil”, Comuna de Cañete, Provincia de Arauco, se ha constituido el Tribunal Ético convocado por ANAMURI y Rayen Voygue, con el objeto de escuchar y conocer denuncias a través de testimonio sobre la violencia que ejerce contra las comunidades y especialmente las mujeres del territorio ancestral del Pueblo Mapuche.

Mediante los testimonios presentados se ha evidenciado:

– Una política institucionalizada de violencia contra la mujer mapuche, niños y niñas que proviene de un continuo histórico de dominación, que tiene que ver con una primera etapa que termina con la mal llamada pacificación y, una segunda etapa que engarza con un sistema político, ideológico, cultural y económico neoliberal que prolifera a través de la instalación de empresas forestales e hidroeléctricas.

– El retraso del Estado Chileno en el respeto a los derechos del Pueblo Mapuche y su reconocimiento como tal.

– La estigmatización del Pueblo Mapuche potenciada por los medios de comunicación social, incluyendo esta misma actividad que fue demonizada por éstos y la sociedad de Cañete, haciendo creer que se trataba de una manifestación violenta. Esto ha sido una constante en el último tiempo, haciendo parecer ante la sociedad cañetina sus manifestaciones como actividades delictuales. Con ello siembran el temor en la población, especialmente en colegios y el comercio establecido.

– La violencia Estatal se manifiesta en la criminalización de toda manifestación de ejercicio legítimo de derechos, catalogándolos como actos terroristas o a lo menos subversivos. Golpes, insultos racistas, disparos a quema ropa, secuestros durante manifestaciones y allanamientos generando dolor adicional a las madres cuando ven a sus hijos caer detenidos.

– Actos de tortura contra mujeres, niños y niñas.

– Respaldo del Estado a las invasiones Forestales e Hidroeléctricas.

– Militarización del territorio.

Evolución de la Belleza

Condor; fragment of pre-Columbian rock art engraving in the Atacama Desert, Chile. The cross was painted centuries after,  presumably by catholic missionaries. Photo: Ximena Jordan.

 

Beyond Europe

 

Nota de la autora: "Más allá de Europa" es un artículo que fue inicialmente escrito en inglés para ser publicado en una revista chileno-australiana, en Melbourne. Con la autorización del comité editorial de Escáner, lo publico a continuación en inglés, a modo de excepción y con la intención de compartir con ustedes el texto original. Agradeciendo su comprensión, los invito a leer y a pensar "más allá de Europa".

Ximena Jordán.

 

 

Panóptico

Fuente: http://entertainment.suntimes.com/chicago-news/real-vodou-hollywood-version-comes-field-museum/

 

Crónica de una visita - “Vodou: Sacred powers of Haiti”

 

Por Walter Maradiegue
 

Una reciente visita a la muestra “Vodou: Sacred powers of Haití” en el Field Museum de Chicago, provocó las siguientes reflexiones:

“…un encuentro con objetos (…) los objetos que verá no fueron creados para ser mostrados y admirados. Están ahí para sorprendernos, confrontarnos…”

Es lo que me dice uno de los primeros carteles que leo al inicio de la exposición. Y me mueve a pensar acerca de los presupuestos que llevo sobre el Vudú antes de entrar al Museo, aquellos que los otros visitantes tienen y los que el Museo piensa que nosotros –los visitantes- tenemos.

Esta exposición está ubicada en dos Salas grandes y no ofrece un circuito pre-determinado que el visitante deba hacer. En la primera Sala, alguna introducción se presenta en términos históricos, así como la metodología de la exposición, y un poco de información acerca de la proveniencia de los objetos mostrados.

Escáner Cultural nº: 
178
Digital-Análogo

Doris Salcedo_http://www.semana.com/on-line/articulo/chevere-fuera-mentira-ellos-estuvieran-vivos/86932-3
Doris Salcedo - Escultora Colombiana
Foto: http://www.semana.com/on-line/articulo/chevere-fuera-mentira-ellos-estuvieran-vivos/86932-3

 

 

RESEÑA o RE-seña: sobre obras y eventos expositivos de la artista colombiana, Doris Salcedo. Parte II

 

 

Por Tulio Restrepo

e-mail: tulio.restrepo@une.net.co

 

A continuación finalizo esta segunda parte de Reseña o Re-seña, sobre una serie de artículos breves acerca de quince eventos expositivos presentados por la escultora Colombiana Doris Salcedo.

 

Acción de Duelo

Doris Salcedo_Acción de Duelo

Escáner Cultural nº: 
167
Invitado

 

 

De marginados y nuevos creyentes

 

Por Walther Maradiegue
wmaradiegue@hotmail.com

¿Ignoran que los injustos no heredarán el Reino de Dios? No se hagan ilusiones: ni los inmorales, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los pervertidos, ni los ladrones, ni los avaros, ni los bebedores, ni los difamadores, ni los usurpadores heredarán el Reino de Dios.
(I Cor 6,9-10)

 

La Virgen mira distante y cariñosa desde lo alto de la Iglesia todo el año, cuando llega el único día en que le toca descender el pueblo se llama Fiesta. Es ella, la de la mirada implacable y cariñosa, la del carácter fluctuante, la que durante todo el año “mira” a todo el pueblo, y a aquellos que la tengan en su morada. La mirada de la mamita es invencible, todo lo ve, todo lo sabe: "El misterio de la Virgen de la Puerta está en sus ojos. Mire Ud. a la Virgen de la Puerta y habrá mirado su propia conciencia, lo que es en realidad un efluvio divino... La mirada de la Virgen es algo excepcional, primero por la forma de sus ojos, es un poco jaladita la Virgen y tiene ojos bastante profundos, pero en esa profundidad está el misterio de la Virgen".(1)


Esta fuerza en la mirada la conocen la legión de “marginados” que acuden todos los años a la Virgen: “Negros” esclavos,” gitanos”, homosexuales, y una incontable legión de inmigrantes que acuden a La Virgen de la Puerta en Otuzco (La Libertad – Perú), para pagar promesas, pedir favores y mostrarse ante el pueblo. La presencia de los negros esclavos y los gitanos se ha convertido a través de los años en danzas con mucho colorido y tradiciones familiares que se transmiten entre generaciones.


Pero existe un grupo de personas que todos los años se acerca a Otuzco, y son distinguibles por todos los demás fieles de la Virgen, son homosexuales que habitan en los alrededores del Cerro El Pino, en el distrito de La Victoria, en Lima. Su devoción fue impulsada y alentada por sacerdotes franceses en décadas pasadas, durante el apogeo de la Teología de la Liberación en el Perú. Inclusive en los 90, cuando el Sida causaba estragos dentro de la comunidad travesti del Cerro El Pino, todavía custodiaban la imagen de la Virgen. Pero ahora el nuevo párroco ha censurado su presencia en las celebraciones, por lo que tampoco cuentan con la custodia de la imagen. (2)

Escáner Cultural nº: 
146
Digital - Análogo

 

ALERTA ROJA

ARTE, REGENERACIÓN URBANA, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

UN REFLEXIÓN SOBRE LA OBRA DE PATRICIA LARA M.

 

alerta roja_Juan G. Toro_Patricia Lara_2011
Alerta Roja - 2011. Foto: Patrcicia Lara M.

 

 

Autor: Tulio Restrepo Echeverri
e-mail: tulio.restrepo@une.net.co

 

 

La pregunta por la ruina como idea, como objeto y representación mental de una realidad, trae a la memoria inmediata las acepciones más generales y explícitas que la connotan culturalmente, entre ellas voces como: pérdida, abandono, destrucción descomunal, estado último de la condición humana, la imagen de los restos del patrimonio arquitectónico afectado o indirectamente lo que causa ese estado ruinoso provocado por alguna u otra circunstancia.

En la historia universal del arte la ruina ha sido un tema inquietante para los artistas quienes la han representado y conceptuado a través de diversos géneros académicos y no académicos a la hora de especular sobre su significado, sobre la atribución simbólica, sus connotaciones socio históricas, antropológicas, y estéticas que conlleva […] “La transformación de los restos, de la ruina producida, en objeto de arte, en tema para ser recuperado por la esfera de lo estético” […]1

Daniel Canogar en su artículo titulado, El placer de la ruina, publicado en la revista EXIT, cuya temática sobre artes visuales del siglo XXI dedica en su edición del número 24 de Noviembre 2006 / Enero 2007, al tema de las ruinas en arte contemporáneo, nos interroga sobre lo siguiente: “¿Cómo es posible que el motivo artístico de la ruina, aterrador testimonio del poder arrollador del tiempo o de la capacidad destructora del ser humano, nos produzca placer en su contemplación? ¿Qué perversa satisfacción nos invita a embellecer el horror que hay detrás de toda ruina?”2

 

  Alerta-Roja_Falsos-Históricos_2005_Patricia-Lara 
Alerta Roja. Falsos Históricos 2005. Foto: Patrcicia Lara M.

 

Adicionalmente Canogar nos dice de manera textual: “La contestación a estas preguntas reside en los seiscientos años del uso artístico de la ruina que nos anteceden, siglos en los que este motivo ha respondido a distintas demandas sociales y políticas. La ruina es una categoría simbólica que nace con el Renacimiento, y se desarrolla sobre todo en la pintura y la poesía, pero también en las artes escénicas y el paisajismo.”3

Evidenciar lo anterior nos lleva a seguir de manera aleatoria algunos obras de arte y opiniones magistrales que serán citadas a continuación como referentes para dilucidar e ilustrar acerca del uso y apropiación simbólica de la ruina y sobre aspectos enmarcados en su contexto que respondan de alguna manera a las demandas mencionadas, a las implicaciones estéticas y a su representación en arte.

La pintura en el renacimiento presenta la ruina dentro del espacio pictórico compositivo resaltando antiguas formas arquitectónicas que constituyen una reminiscencia del arquetipo humanista de la antigüedad para evocar la herencia del mundo clásico greco latino y sus valores plegados a favor de la ciencia, del ser y de una nueva relación con la naturaleza examinada a partir de una visión científica.

Escáner Cultural nº: 
142

 

 

Evocación a las artistas difuntas
1º de noviembre año 2011

Cortejo funebris



La calle y sus veredas servirán esta vez para plantear un recuerdo, para evocar a los silentes, a las silenciosas.
La calle para hacer un cortejo, una romería, al templo de los festejos, al sofá.
Así iniciaríamos y rendiríamos culto este año a las mujeres que han muerto siendo artistas anónimas o famosas, sin perjuicio de evocar a quien quieras durante la ocasión.

 

La romería o cortejo contará con la participación de vehículos adornados con los elementos típicos de este día, flores, fotografías. en caso de contar con un vehículo con parrilla podemos poner alguna obra de pintura de modo vertical.
Los y las que vamos caminando podemos portar retratos de las recordadas o recordados, velas encendidas, elementos propicios, instrumentos sonoros, vestuarios atractivos, una vez en el sofá estando, descansamos hacemos una reunión donde bebamos y comamos alguna cosita y nos ponemos de acuerdo en común para mostrar cada cual su propio rito

 

Invitamos a la participación activa y libre de las personas creadoras, inscribiéndose con su nombre y el nombre de la persona a la que recordarán en reunidos69@gmail.com

A las personas que están lejos, en otras ciudades o países pueden enviarnos sus colaboraciones por email a: reunidos69@gmail.com
 

Hola de inicio de la "Romería": 18:30 que hará un recorrido con un cortejo fúnebre en las cercanías del Sofa, iniciando y culminando en éste.
Hora de inicio: 18:30
Hora de término: 20:00
Para comenzar los festejos en el Sofa 
alrededor de las 20:00 horas para culminar después de las 24 horas en la madrugada del día 2 de noviembre (día internacional de los muertos y muertas).

Reunidos organiza.

reunidos69@gmail.com

http://artistasmuertos.wordpress.com/ en este blog pueden ver las celebraciones anteriores

http://www.sofa.cl

Sofa, Sociedad de Fomento Artístico: Santa Isabel 0151, Providencia, Santiago de Chile

Digital - Análogo

 

cartel_dia-de-las-rebeldias-lésbicas_Tulio Restrepo
Cartel. Foto: Tulio Restrepo. 2011

Anuncio Estencil_Tulio Restrepo
Anuncio Estencil. Foto: Tulio Restrepo. 2011
 

EL DISEÑO GRÁFICO POPULAR EN MEDELLÍN - V PARTE

 

Autor: Tulio Restrepo Echeverri
e-mail: tulio.restrepo@une.net.co

 

Continuación.

En la presente entrega daremos continuidad a la exposición sobre el Diseño Gráfico Popular en Medellín, iniciado en los artículos citados en Escáner Cultural nº 133, Enero - Febrero de 2011 / nº 134, Marzo 2011 / nº 136, Mayo 2011 y nº 137, Junio de 2011, respectivamente.

El Cartel, la Valla y el Anuncio en el contexto del Diseño Gráfico Popular, son los medios de divulgación y promoción de un producto o servicio que utilizan los anunciantes citadinos en el espacio público, actuando en paralelo a los medios oficiales de la cultura de masas. Estos están determinados por factores de intercambio de bienes y servicios con carácter de economía informal donde la actividad económica está caracterizada por la evasión del control fiscal y administrativo, como el trabajo doméstico no declarado, los mercados y ventas ambulantes de carácter temporal o permanente.

Localizados estratégicamente, estos soportes de la comunicación popular se ubican en sitios de paso obligado de los pobladores urbanos para informar y capturar la atención del transeúnte en sitios como la pared, el muro, la plaza, en elementos del amueblamiento urbano como rotondas, aceras, postes, y en lugares improvisados y apropiados determinados por su carácter de informalidad.

Escáner Cultural nº: 
141
Análogo - Digital

J.M. CALLEJA_Homo Sapiens (2009)

J.M. Caleja - Homo Sapiens (2009)

J.M. CALLEJA_infinitivos (2011)

J.M. Calleja - Infinitivos (2011)

 

 

J.M. CALLEJA – POETA VISUAL

XXI FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE MEDELLÍN

HOMENAJE AL ESPÍRITU DEL ORIGEN

COLOMBIA - JULIO 2 AL 9 DE 2011

 

 

 

Autor: Tulio Restrepo Echeverri
e-mail: tulio.restrepo@une.net.co

 

 

Introducción.

 

Escáner Cultural nº: 
138
Análogo - Digital

 

Aviso_Estencil_mago_fernandini_aviso_esténcil_Tulio-Restrepo
Aviso Esténcil
Comuna Estadio - Zona Centro occidental, Medellín – Colombia
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2011

 

 

EL DISEÑO GRÁFICO POPULAR EN MEDELLÍN – IV PARTE

 


Autor: Tulio Restrepo Echeverri
e-mail: tulio.restrepo@une.net.co


La actividad creativa de los emisores del diseño gráfico popular y el sentido de su expresión gráfica no parece necesitar en materia de gusto las permanentes fluctuaciones que afectan a otros estratos de la sociedad, y por otra parte, su situación económica tampoco se lo permite. Es por esta razón que graficar o anunciar es identificarse y expresarse en el barrio, en la calle, en la plaza, sobre el muro, en la pared, en la acera, en el sitio de trabajo, emplazando su creación para proponer una memoria efímera que como hecho gráfico establece un nexo entre el transeúnte y la ciudad.

Ante la abundancia de forma estructural urbana, el anunciante protagonista escoge y reutiliza un espacio como propio para publicitar los mensajes haciendo un uso selectivo de ellos, proponiendo el intercambio entre el mensaje de su anuncio y las necesidades del usuario.

 

Aviso_Rótulo_limpiabrisas_Tulio-Restrepo
Aviso Rótulo Ilustrado
Comuna Estadio - Zona Centro occidental, Medellín – Colombia
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2011

 

Escáner Cultural nº: 
137