Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Sociedad

UN MUNDO SIN CÓDIGOS, DA VINCI

Desde Panamá, Rolando Gabrielli ©2006

Me hago ECO, de Umberto

La mujer pasó delante de mi mesa de trabajo envuelta en planos y yo en mis textos sobre arquitectura, la silueta de la ciudad. ¿Quién se inscribe para ver en estreno El Código Da Vinci? No levanté la cabeza, pero sentí como anotaba algunos nombres y los repetía en voz alta. El verbo corría por la sala de los arquitectos, sobre sus mesas, bajo las lámparas de luz blanca. No creo que alguien se haya negado al llamado del filme mediático, a la historia del inefable Dan Brown y su señora Blythe, la investigadora que descifró la historia del best seller en el libro El Enigma Sagrado de Michael Baigent y Richard Leigh. La mujer dijo OK, ya están apuntados para el viernes, y sentí el viento de la puerta detrás de mis hombros. Yo había leído hace unas horas la crítica en el Festival de Cine de Cannes, donde se estrenó el libro. Los críticos pusieron una lápida sobre el filme, su director y la estrella principal y su acompañante. No fue por eso que no me inscribí con la manada, sino por esa costumbre que tiene la gente de usar celulares, comer, mascar, reír y sobre todo hablar durante la presentación. Desde luego en Cannes, la risa, el silencio y el chismorreo no faltó. Pero, me dije, después de Cannes, a otro perro con ese hueso de Dan Brown. Iré otro día. De la novela me enteré cuando recién salió editada opor una rusa, que me llamó muy exitada con sus hallazgos y mil preguntas que me hizo. Ella, nacida en los Urales, ingeniera, agnóstica, se devoraba El Código Da Vinci y toda la historia que podía sobre el cristianismo. 

Leer artículo completo

VOLTAIRE SIN MATICES

Desde Venezuela, Carlos Yusti

En el Índice de Libros Prohibidos que poseo Voltaire, aparece con una veintena de títulos, incluyendo sus obras completas en varios tomos. En vida este sempiterno autor de la ilustración francesa, siempre resultó un escritor salido del propio averno y sus libros fueron prohibidos, censurados cuando no arrojados a la hoguera. A él como pensador tampoco le fue color de rosa y cuando no estaba preso, exiliado (o golpeado por sus opositores) andaba siempre huyendo, abjurando de sus libelos y panfletos. Amó a las mujeres y a la vida de una manera exagerada. Fue un hedonista, un intelectual que nunca guardó su lugar; un trampista, un trepador, un advenedizo genial que no tuvo medida ética a la hora de hacerse con un dinero mal habido. Al final del capítulo de su turbulenta existencia toda Francia se rindió a sus pies. Honores, medallas y reconocimientos para un amasijo de años que parecía ya no hacerle daño a nadie.

Hoy su filosofía resulta un puñal sin filo y sin punta, un cuchillo, que dijera Lichtenberg, al cual le falta el mango y la hoja. Sus cuentos tienen más de fábulas pequeñoburguesas, que de lección profunda. Cuentos como Cándido y El ingenuo se leen como curiosidad literaria y como inigualables ejemplos de lo que no debe ser un cuento. Su teatro es irrepresentable por barroco y ampuloso. Su “Diccionario filosófico” y “Las Cartas Filosóficas” perduran de una obra desproporcionada, como era casi todo en Voltaire, comformada por más 50 volúmenes.

Voltaire no fue la figura más importante en la foto de la ilustración francesa, pero fue el que más ruido hizo, el más egocéntrico y quien primero se hizo de una audiencia, de un publicó que lo leyó sin regatearle admiración y respeto. Siempre fue a su aire y todo lo relacionado con él tenía la marca inigualable del jolgorio, de la francachela. 

Leer artículo completo

OBRAS COLABORATIVAS, IDEAS DERIVADAS, HACKTIVISMO Y COPYLEFT (O COPYARTE?)

Desde España Sara Malinarich

Hace unos días atrás, nos escribía nuestra directora de escaner.cl, Isabel Aranda (YTO), para comentarnos que - si estábamos de acuerdo - publicaría los artículos de la revista bajo una de las licencias que se inventaron la exitosa organización Creative Commons , las que "te permiten ofrecer tu trabajo creativo con algunos derechos reservados ".

Este hecho me llamó la atención porque, según las observaciones que he tenido en relación a la vida en red , cada día más, estamos intentando abrir los territorios intelectuales, compartir, colaborar, reciclar, bajar las defensas, crear una ética tácita de respeto mutuo, libertad, democracia y retroalimentación.

Lo que voy a comentar en este artículo es una reflexión que, respetando el lucro que cada uno pueda hacer de su trabajo, así como, el derecho al reconocimiento, implica que quizá, de cierto modo, podríamos estar cayendo en un retroceso en los avances que algunos intentamos hacia una construcción creativa de co-autores.

Leer artículo completo


Foto Patagonia: Algunos derechos reservados por derekandnona

 

Quisiera compartir los argumentos por los que me opongo a las megarepresas en la Patagonia:


por Yerko Castillo Ávalos.
 
1. No son Limpias: Decir que las megarepresas son limpias porque contaminan menos que una termoeléctrica es similar a decir que Santiago es limpio porque está menos contaminado que Ciudad de México. Según un cálculo hecho por la tesista de magíster en Ingeniería Civil y Ambiental del Massachusetts Institute of Technology (MIT) Laura Mar, el proyecto Hidroaysén estaría generando alrededor de 3.770.000 toneladas de carbono debido a las represas y otras 8.960.000 toneladas debido a la línea de transmisión (1). Los materiales, combustibles, máquinas y cambios de uso de suelo son los principales aportes a esta cifra. Además, la inundación y posterior pudrición de masa vegetal genera metano (2) y el embalse retiene nutrientes y sedimentos que le sirven a organismos marinos  que capturan carbono. Es decir, las megarepresas además de contaminar y destruir ecosistemas, mataría a varios ecosistemas marinos que  capturan  carbono (el área de influencia marina de los ríos se estima que puede llegar hasta 300 kms de distancia desde la desembocadura del río hacia el mar). 
 
2. No son Renovables: Si bien el agua es un recurso renovable, las megarepresas tienen un periodo de vida útil de entre 50 y 80 años. Básicamente lo que hacen es aprovechar el caudal de un río, construir una pared gigante de cemento y transformar un gran río caudaloso en 2 ríos separados por un embalse (el río de abajo pasa a ser controlado por la operación de la represa, por lo que podría decirse que es un río artificial). El embalse es artificial y no tiene una dinámica natural. La composición química del agua cambia, se empieza a "pudrir" (proceso de eutrofización) al estar estancada y las comunidades biológicas propias de un ecosistema fluvial mueren. Los nutrientes y sedimentos que llegan al embalse quedan atrapados en el fondo de éste y no llegarán al mar donde alimentan a las comunidades marinas, por lo que cada año en el fondo del embalse se va acumulando una capa de lodo y sedimento que al cabo de algunos años hace inoperable la represa, ya que quitar todo este material casi nunca es rentable para la empresa y le resulta mejor dejar la estructura tal como está, puesto que desmantelarla es increíblemente costoso.
  
3. No son Sustentables: Una manera de definir la sustentabilidad de un proyecto es evaluando si el impacto de éste generará una mayor o menor resiliencia del sistema completo. La resiliencia puede definirse como la capacidad de un sistema para resistir perturbaciones y volver a su estado anterior (por ejemplo, el sistema inmunológico es un sistema resiliente que cuando pierde su resiliencia, el organismo muere a menos que sea mantenido vivo artificialmente). Una megarepresa lo que hace es destruir un ecosistema fluvial con una barrera física en el curso del río, transformando un gran macro sistema glacial-fluvial-marino en dos subsistemas, uno de ellos un subsistema glacial-fluvial-embalse  y otro un subsistema río-manejado-artificialmente-que-llega-al-mar. El macro sistema glacial-fluvial-marino original es más complejo y tiene mayor cantidad de especies e historia geológica que los nuevos subsistemas artificiales. Al ser más complejo, es más resiliente, puesto que tiene más medios (recursos, especies, genes, capacidades, etc.) para absorber perturbaciones. Por ejemplo, ante una erupción volcánica o un terremoto, el sistema original podrá adaptarse (ya que lo ha hecho muchísimas veces en su historia) y evolucionar, sin embargo, los nuevos subsistemas colapsarán (con el riesgo de que la rotura del embalse tenga consecuencias para las comunidades aguas abajo). Nos quieren hacer creer que son sustentables simplemente porque los beneficios económicos que traerá serían utilizados por las futuras generaciones de chilenos, lo que también es una mentira (una mentira que nos costaría la Patagonia)
 

UTOPÍA Y ANARQUÍA EN EL DISCURSO HISTORIOGRÁFICO CONTEMPORÁNEO

Desde Costa Rica, Rodrigo Quesada Monge

Preliminares.

Difícilmente uno puede acercarse a los grandes debates historiográficos contemporáneos sin considerar una crisis: el desmantelamiento de los relatos todo-compresivos, no siempre sustentados en investigación de primera mano, y su reemplazo con pequeños universos temáticos donde las categorías de espacio y tiempo están sujetas a los avatares que dictare el material documental disponible. Este problema se agrava, si pensamos en que nociones como las de utopía y anarquía han recuperado algunas de sus aristas históricas más ostensibles en contextos académicos, hermenéuticos y políticos que en el pasado creyeron ver en ellas, sólo los delirios de iluminados revolucionarios de gabinete.

Uno de los libros recientes que mejor recoge esa angustia es precisamente el que hubiese escrito Fredric Jameson, titulado en inglés Las arqueologías del futuro (Londres: Verso Books. 2005), en el cual se sistematiza de manera sabia y precisa el contorno general del debate sobre nuestros afanes para la construcción de una "utopía más realista y asentada en el piso de lo cotidiano, que se supone es lo más auténtico de nuestras vidas".

 

Leer artículo completo

Perfiles Culturales


LAS CRISIS ECONÓMICAS EN EL SISTEMA CAPITALISTA. ELEMENTOS PARA SU HISTORIA.

Por Rodrigo Quesada Monge [1]

Introducción.

Hablar de crisis económicas hoy resulta tan baladí y, sin embargo, al mismo tiempo, tan complejo, que escribir sobre el tema se hace necesario en vista de la enorme cantidad de prejuicios, distorsiones y frivolidad que predominan.

Para los griegos de la Antigüedad Clásica el concepto de crisis invitaba a pensar inmediatamente en su superación, pues venía aspergeado de una buena dosis de optimismo y, sobre todo, provocaba la reflexión hacia las distintas posibilidades de superación que el concepto exigía. Aristóteles hablaba de crisis cuando se trataba de fracturas en la racionalidad con que los hombres pueden desenvolverse en los asuntos civiles. Para él la crisis quebraba esa lógica y obligaba a los hombres a imaginar nuevas salidas, nuevas alternativas para mejorar la solución de los problemas y los desacuerdos sociales. Pero nunca pensó la crisis como una forma de quietismo, de estancamiento. De tal forma que, con los griegos, aprendimos algo que en la cultura occidental se ha olvidado por completo: la crisis exige cambio, aproximarse a los asuntos de los hombres y de la sociedad con la fuerza de la esperanza, y la absoluta confianza en el poder humano para resolver conflictos y debates, criterios y argumentos distintos.

En tiempo de crisis por guerras, clima o enfermedad, el griego se lanzaba a los torneos, al teatro, a la lucha libre y al deporte en general, así como a los festivales de oratoria y artes dramáticas. Los romanos exacerbaron los avances de los griegos y los substituyeron por el circo. El peso específico del poder de la racionalidad y de la espiritualidad humana para atender a las épocas de crisis cedió su lugar, en la Edad Media, al poder de Dios. El feudalismo era un sistema económico y social en el que la fuerza de la solidaridad era tal que se le dejaban a Dios la solución de las crisis, de aquí su enfoque un poco más allá de la ética, y un poco más acá de la metafísica aristotélicas. Se volvía contemplativo frente a las crisis, el hombre del medioevo.

La burguesía, en cambio, más avariciosa que ahorrativa, más emprendedora que reflexiva, obsesionada con la medición del tiempo y la cuantificación de sus gastos convirtió a la crisis en una tragedia, porque era una tragedia que tenía que ver con sus procesos y mecanismos de acumulación de riqueza. Y la acumulación era la espina dorsal de ese sistema económico que vino al mundo en la segunda parte del siglo XVI y que, hoy, entre los estertores y el barullo de una crisis total, trata de hacer frente a sus limitaciones y de salir adelante, no como lo hacían los griegos, en medio de la algarabía de la esperanza, ni como lo hacían los monjes contemplativos medievales, en medio de rezos y sahumerios, sino, todo lo contrario, sirviéndose del despojo y el arrinconamiento del que menos tiene. Siempre se acumula a costa de otros, y, cuando así no sucede, aparece la crisis, según la burguesía. Veamos por qué.

Escáner Cultural nº: 
136

Adiós a las semillas

TEXTO ORIGINAL: CAVILA www.cavila.cl

http://www.cavila.cl/2011/05/13/adios-a-las-semillas/

ACTUALIDAD NACIONAL

Entre cuatro paredes, sin consultar con la ciudadanía, senadores aprobaron vender todas las semillas chilenas a la empresa norteamericana Monsanto.

La noticia pasó inadvertida en medio de las movilizaciones contra el proyecto Hidroaysén, registradas en Santiago, Valparaíso y otras regiones del país. Ni la televisión ni las radios ni menos la prensa escrita informaron sobre esta decisión que dejó a muchos estupefactos pues en la práctica significa una fuerte pérdida de soberanía.

En palabras simples, con el “acuerdo” de los senadores, la empresa norteamericana Monsanto, conocida en todo el mundo por su elaboración de semillas transgénicas, será la dueña de todos nuestros vegetales, hortalizas, frutas y verduras, de aquí a un corto plazo. Esto, porque la empresa poseerá las patentes de todos los tipos de semilla que existan en el país, por lo tanto, como dueña de la marca “tomate chileno” podrá cobrar derechos a todos quienes cultiven tomate pues usaron sus semillas para hacerlo.

44


El asunto parece grave y muy grave. No se entiende cómo
 un grupo de senadores que supuestamente trabajan para el país, entregan a la venta algo tan sensible como las semillas: el inicio de toda la cadena alimenticia, de todo el ciclo, algo ancestral, que está en la tierra, y donde al menos culturalmente, reside gran parte de la escasa identidad que tenemos los chilenos como pueblo. Si lo pensamos en términos de soberanía, claramente el asunto constituye un mordisco importante a la bandera, el escudo y todo lo que se entiende por “patria”.

MÁS ALLÁ DEL CAOS…

Globalización, tecnociencias y desafíos al conocimiento

Desde México, César Horacio Espinosa Vera

El último tramo del siglo XX trajo consigo una fuerte mutación del panorama económico y político mundial. Es un hecho que el capitalismo tejió una inmensa red global, construida con la ayuda decisiva de los avances científicos y tecnológicos en computación, genética, conductores, etcétera. La globalización es la nueva mundialización.

Vivimos la segunda gran mundialización de la economía, generada por una "autorrevolución" del capitalismo. Ésta se lleva a cabo a través de una tercera revolución tecnológica con base en la informática, que transforma a las empresas y aumenta la productividad del trabajo; la nueva gran mundialización tiene sus bases históricas en la reorganización del sistema capitalista a partir del fin de la segunda guerra mundial. Su culminación cristaliza a mediados de la década de los ochenta, a través de un proceso multifacético que incluyó cuatro aspectos centrales:

• la "auto revolución" económica y tecnológica en los países del G-7;

Leer artículo completo

LA TRAMPA DE LA “CONVERGENCIA DIGITAL”… NEOTELEVISIÓN Y DICTADURA MEDIÁTICA

Desde México, César Horacio Espinosa Vera

1. Los parámetros generales de la Neo Televisión

En un texto ya clásico escrito en la década de los 80 del siglo XX, Umberto Eco propuso denominar Neo Tv al conjunto de cambios operados en el funcionamiento de la televisión : centrada principalmente en hablar sobre sí misma y sobre su público (dejando de lado la supuesta instancia de hablar de las cosas y el mundo).

Desde ese vórtice avasallador de las audiencias -verdadero agujero negro que hace desaparecer las realidades históricas-, la neotelevisión , abierta o por cable, suplanta al poder político de las naciones por la vía de la seducción colectiva y la erosión del espacio público. En estos cruciales años del nuevo siglo, el poder telemediático busca convertirse en el IV Reich absorbiendo y deglutiendo al gran mecanismo de comunicación libre que es la red descentralizada de Internet, bajo el cebo de la conectividad generalizada o la convergencia digital.

Leer artículo completo

DOLCE FAR NIENTE

Desde Chile, Raúl Hernández

Realmente es dulce no hacer nada. De hecho, dedicaría siempre horas y horas a esta rutina tan agradable. Lo lamentable es que nunca o casi nunca se puede uno abstraer de nuestra monótona maquinaria de trabajo-casa-trabajo-casa-trabajo-casa. Luego, el fin de semana en donde uno cree que lo va a aprovechar por completo y que lo hará rendir al máximo, ocurre que pasó volando y no alcanzaste, no alcancé a realizar todos los planes que tenía para ese hermoso fin de semana que llegaba trotando como Heidi en las praderas. Sí, es lamentable la vida sin vivirla y esto de no hacer nada cuesta mucho, mucho.

El problema, intento esclarecer, radica en que no se toma en cuenta que el ocio es una trabajosa necesidad. No estoy en contra de lo laborioso que es el hecho de estar pensando en nada y que, por lo demás, cuesta demasiado. Muchas veces uno se ve enfrentado al hecho de descansar o dormitar y entonces nuestro inconsciente nos comienza a merodear con imágenes en las cuales nos vemos haciendo las cosas que tenemos que hacer o planificando las tareas que debemos realizar o pensando en cómo y de qué forma haremos eso que tanto nos interesa o que no nos interesa y luego despertamos de nuestro supuesto descanso y ¡plaf!, nos damos cuenta que no descansamos ni siquiera un segundo o por lo menos no dejamos de hacer algo mientras supuestamente nos alejábamos de la realidad. 

Leer artículo completo

Lemon Pie

Festival de Cine de la Patagonia Aysen 2011

Tercer Festival de Cine de la Patagonia Aysen 2011, festival de ideas y resistencia

 
Por Jessica Parra Nowajewski
 
Son los primeros días de horario de invierno, atardece temprano y los amaneceres son mas claros, desde la casa veo el Mackay, la ciudad de Coyhaique y los cerros que la rodean. La nieve avanza y el día de inauguración nevó bajo por un buen rato.

El ambiente en la ciudad era intranquilo, se aproximaba la votación por el proyecto HidroAysen. Hablé con muchos, casi todos están en contra.

El enfoque del Festival de Cine de la Patagonia este año no podía ser más adecuado “naturaleza y movimientos sociales”. Durante cuatro días se conversó y debatió, se exploraron otras realidades y se fomento el cuidado de la Tierra.
 
Me doy cuenta que hay gente con temor, pero miedo a qué?

A medida que pasan los días, los documentales, las noticias, las tertulias y reacciones de una sociedad en la que las personas están ligadas de manera tan cercana, por tantos años y tienen a la vez tanto a lo que aferrarse, naturaleza, cultura y tradiciones.

La evidencia de documentales como los de Elena Varela (Newen Mapuche), Guido Brevis (Aniceto, Razon de Estado), Brian Lilla (Patagonia Se Levanta) o Carmen Castillo (El Tesoro de América), dejan inquietudes, exaltan la conciencia y fomentan el rol que las personas tienen en las decisiones sociales y ambientales. Se plantea el movimiento social sobre los conglomerados económicos y políticos. Evidenciando la delgada linea que a estos últimos separa.

El día final del festival llega, mientras, en el SEA se vota si las mega-represas inundaran los valles, dejaran de alimentar el océano, las tradiciones, los bosques quedaran atrás.

En la calle familias completas ad portas de la noticia, la cual no reviste sorpresa, el gobierno es claro en su postura. Aun asi se espera un milagro.
 
 
 
 
 
Escáner Cultural nº: 
136

DANA D, EN EL FEROZ TRAPECIO DE BABEL Y OTRAS HISTORIAS PENDIENTES DE UN HILO

en el horroroso blog de la historia. (La Carta de George a Santa.)

Desde Nueva York, Silvia Banfield

CIRCUITO EN D

Intentaba definirla pero era inasible, un viento raudo sobre la espalda, ese vértigo de asombro y de la nada. Se esfumaba de sí misma, y lo lograba. Ese perfil del punto y coma, donde un paréntesis gana un nuevo espacio, le correspondía y hacía juego con una sonrisa nerviosa. El poeta buscaba definirla y yo buscaba en su Diario, ese retrato íntimo de un solo trazo. No daba con la palabra, imagen, una descripción que no permitiera ambigüedades aunque ella, Dana D., obstruía sus propias convicciones. Son muchos pisos psicológicos o un laberinto circular, espeso, como una estatua de Buda. Jugaba a una cierta desconocida, que era y no, ella. Un raro aceite le recorría el cuerpo, como esos viejos metales que brillan de todas, maneras. Siempre estaba al tope, si no, no era ella. Una cierta urgencia, la velocidad de la rueda que no cesa de girar. Ese compromiso con estar en movimiento. Buscaba la palabra, una descripción que le calzara. Dana D., era más que un trazo verbal o una oración incompleta. Algo parecido a una obsesión sin punta. Un largo kilometraje de contradicciones. 

Leer artículo completo

¡GITANOS EN LA UNIVERSIDAD!

Desde España, Mateo Heredia Fernández

Los gitanos españoles constituyen un grupo étnico emparentado con otros grupos "romaníes" que conviven, como minorías culturales y étnicas, en casi todos los países de Europa y América. Existen noticias documentadas de la presencia gitana en la Península Ibérica, data desde el año 1425 (salvoconducto de la entrada de gitanos en España, 1425: Archivo de la Corona de Aragón). Cuando España no era un Estado moderno y unificado, los gitanos ya formaban parte del paisaje humano de nuestras ciudades y pueblos. Su larga presencia en España, así como en otros lugares del Mundo, ha pasado por situaciones diversas. Su "diferencia", la lengua, la forma de vestir, la manera de ganarse la vida y su condición de nómadas, que les hacía incontrolables, chocaba con la mentalidad y las costumbres dominantes. Ello dio lugar a que los poderes de la época y de la misma sociedad les miraran con desconfianza, salvo algunos momentos de claridad y bonanza en que hubo acogida y comprensión. Los gitanos españoles de hoy participan de muchas de las características comunes al resto de los ciudadanos de nuestro país: viven, en general, cada vez mejor, tienen menos hijos, aumenta su nivel de alfabetización y formación...Se sienten europeos... pero sobre todo, se sienten gitanos aflorando las claves y valores gitanos: la familia, la veneración hacia los mayores, hospitalidad y solidaridad, el respeto a los difuntos...Cada día Europa cambia de color y se convierte en un mosaico multi-étnico, y pluricultural, en un tapiz multicolor donde se entrecruzan blancos y negros, budistas, mahometanos y judíos, musulmanes y cristianos... 

Leer artículo completo

EDWARD HOPPER Y EL OCASO DEL SUEÑO AMERICANO

Por Adolfo Vásquez Rocca

Edward Hopper

Tras el creciente interés concitado por la pintura de Edward Hopper -quien ha sido elevado a la categoría del artista norteamericano más representativo del siglo XX- cabe preguntarse por las causas de este fenómeno, más aún cuando Hopper como artista no fue nunca un revolucionario: ni en su técnica pictórica, ni en su lenguaje artístico, ni, tampoco, en la elaboración intelectual que se hallaba tras sus telas. Hopper 2 fue más bien un conservador, incluso un reaccionario 3; el concepto aplicado a su pintura, american scene painting , refleja a la perfección su mundo: un universo en el que no tenían cabida las rupturas de la abstracción y las inquietudes vanguardistas de la pintura europea. Sin embargo, aunque Hopper no lo supiese, lo que pintaba era un mundo sin salida, donde sus habitantes estaban atrapados. Todos sus cuadros parecen encerrarse en una impotencia tranquila, resignada, que fluye desde el rostro de las figuras solitarias o se disemina por las escenas urbanas.

  

Leer artículo completo

ESCRITURAS VIRTUALES EN LA ERA POSTMEDIA
De la info-guerrilla zapatista a la guerra entrópica “del juicio final” (de Bush Jr)*

Desde México, César Horacio Espinosa Vera


Reputado como el "siglo de la comunicación", el final del siglo XX trajo consigo un reforzamiento casi irrefutable del sistema de los medios. Con la "planetarización" de los intercambios y de las interacciones, prohijada por las nuevas tecnologías de información y comunicación, el aparato mediático corre hacia la tan pregonada "convergencia" e integración de los viejos y novísimos vehículos comunicativos. Sobre todo de los más nuevos, los que acrecientan el control y la extensión de cobertura sobre el público. Así, el poder de los medios se torna, a primera vista, incontestable.

Leer artículo completo