Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Reflexión

arte+reflexión

Kazimir Malevich “Cuadrado negro y cuadrado rojo” (1915)

 

UNA DISCUSIÓN TRADICIONAL: “¿VANGUARDIA VERSUS NEOVANGUARDIA?”, CONFRONTANDO A DOS TEÓRICOS DEL ARTE: PETER BÜRGER VERUS HAL FOSTER

 

PARTE I: Peter Bürger y el Arte de Vanguardia como Ruptura Histórica.

Por Pía Cordero

Peter Bürger en  su ensayo “Teoría de la Vanguardia” (1974) da inicio a la tarea de generar un concepto que defina a las obras de arte de vanguardia y que incluya su función principal: el ataque a la institución arte. En un contexto histórico, marcado por el establecimiento y despliegue de una economía liberal, cuya tarea principal será la de subsumir toda arista de la realidad a la producción, para su posterior consumo. Así, la vanguardia surge como: “expresión de angustia ante una técnica y una estructura social que restringen gravemente las posibilidades de acción de los individuos” (Bürger, pp. 135). Para Bürger, la vanguardia histórica está compuesta por: constructivismo ruso, dadaísmo y primer surrealismo, movimientos que pretenden romper con la antigua autonomía burguesa del arte. De este modo, la vanguardia se presenta como desfragmentación de la antigua autonomía del arte moderno, mediante una fuerte “autocrítica” del mismo (1).

 

El concepto general de obra de arte, según Bürger, se compone de generalidades y particularidades. De esta definición, se desprenden  las nociones de obra orgánica e inorgánica. En la obra orgánica, generalidad y particularidad, se dan sin mediación, siendo totalidades absolutas de significado. En esta categoría, el material de la obra es algo vivo, “portador de un significado”, alojado en la totalidad de las significaciones que representa. En oposición a la obra orgánica, se presenta la obra inorgánica o de vanguardia, para ésta, tanto el material de trabajo, como la idea del mismo, son momentos aislados, sin unidad o teleología, siendo sus partes, es decir, su desfragmentación, el momento más álgido de su percepción. Según Bürger, la obra de vanguardia es inorgánica porque: “no niega la unidad general (aunque incluso esto intentaron los dadaístas) sino un determinado tipo de unidad, la conexión entre la parte y el todo” (Bürger, pp. 112).   De este modo, la función del artista vanguardista será erradicar de su hacer creativo, los tradicionales materiales de trabajo, mediante el uso de nuevas herramientas de creación, por ejemplo, utensilios de uso doméstico e industrial. Aunque también tomará, de los tradicionales materiales de trabajo,  sus  notas más esenciales: color, texturas, líneas, puntos, etc., dejados de lado por causa  del servilismo que rendían a la “totalidad” de la obra.

Escáner Cultural nº: 
140
Perfiles Culturales

 

KROPOTKIN, EL PRÍNCIPE REBELDE

Por Rodrigo Quesada[1]

El príncipe ruso, Piotr Alexéievich Kropotkin, nació en Rusia en 1842 y murió en 1921. Bien puede tratarse de uno de los pensadores, científicos y revolucionarios más connotados de la segunda parte del siglo XIX, y de la primera del XX, no sólo en su país, sino también en Europa y el resto del mundo. Lo que lo hecho tan atractivo para mucha gente, es que, durante décadas, varias de sus investigaciones científicas como geólogo y geógrafo, viajes, escritos y datos biográficos estuvieron ocultos, o fueron, al menos, distorsionados, para el público en general, por razones que nada tienen que ver con la simple nobleza del silencio de la historia. La sabiduría de esta última es insondable, y de manera efectiva tiende a volver invisible, lo que puede perturbar el trayecto normal de aquello que las personas interesadas, o las sociedades en general, aceptan como sentido común, o como parte de la vida cotidiana.

Kropotkin era un príncipe, con todo lo que ello implica; su familia formaba parte de lo más selecto de la aristocracia rusa, y estaba íntimamente relacionada con la monarquía de los Romanov, al frente de ese inmenso país durante más de trescientos años. De esta forma, a simple vista, pareciera carecer de lógica, que un aristócrata terminara vagando por los desolados yermos de Siberia, o diera tumbos en las cárceles rusas y europeas, simplemente porque sus ideas y emociones estaban con la clase trabajadora y los desheredados en general. Su renuncia al bienestar, las comodidades, la riqueza y la buena vida que podía proporcionarle el círculo aristocrático más cercano al zar, en ningún momento debe ser asumida como una pose sacrificial, cercana al gesto caritativo del rico arrepentido, antes bien que a la verdadera solidaridad, sustentada en un humanismo de profundas raíces clasistas.

Con frecuencia, de nuevo, la historia registra el caso de grandes revolucionarios, hombres y mujeres portadores de un rico abanico de simpatías hacia la clase trabajadora, sin que, necesariamente, sus raíces hayan sido sembradas ahí. Y está el caso, también, de aquel o aquella, que se entregan por completo a su servicio. Kropotkin fue uno de ellos. Pero la lista puede ser interminable, pues registra nombres tan ilustres como el de Karl Marx, Frederick Engels, Mikhail Bakunin, León Tolstoi, Rosa Luxemburgo, Alejandra Kollontai, Emma Goldman, Voltarine de Claire, León Trotsky Simón Bolívar, José de San Martín y muchos otros que, no sin contradicciones evidentes, pueden alegar en favor de sus orígenes obreros o campesinos. La educación, en estos casos, ha jugado el papel de un decodificador excepcional. El acceso al aula universitaria, a la gran biblioteca, al archivo bien abastecido, o al profesor erudito y comunicativo, hacen la diferencia con el proletario, o el campesino que tiene que partirse la espalda, a veces, hasta por doce horas diarias y el cual, con serias dificultades, dispone de tiempo para comer.    

Escáner Cultural nº: 
140

 

Mariano Sapia, Hay alguien

HOPPER: I. APROXIMACIÓN A SU OBRA

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

Introducción

La obra de Hopper es típicamente americana, algo regionalista pero realizada por un artista con un noble espíritu que está decepcionado por las relaciones que ofrece el progreso social y que sabe que no puede hacer nada por remediar esa situación, pero sabe que debe soportarla. Hopper muestra la resignación del hombre hacia los beneficios del supuesto progreso y por las supuestas ventajas del mundo moderno.

Surreal


LA SURREALIDAD MOVILIZADA

Por Enrique de Santiago

artedeenrique@yahoo.es

 

No será el miedo a la locura lo que nos obligue a bajar la bandera de la imaginación

André Breton

 

Se puede pensar que un surrealista a ser un nauta del subconsciente, podría ser una persona no conciente, o tal vez el ser parte de la surrealidad pueda ser constituyente de estar absolutamente de la realidad que nos rodea. Todo esto está lejos de ser efectivo, pues si en algo los surrealistas se han distinguido durante décadas, es en la manera de enfrentarse a la forma de dominación a la que se nos tiene sometido, para esto citaré en reiteradas oportunidades a André Breton, quien en su primer manifiesto surrealista, despeja dudas acerca del rol del surrealismo, de los surrealistas, el papel del delirio, lo maravilloso, lo ignoto. En este sentido, si buscamos lo maravilloso, es para presentarlo como alternativa a la miserabilidad de la vida cotidiana.

Por lo mismo ante la situación que se viene desencadenando en diversas partes del globo, donde el ser humano comienza a despertar de un falso espejismo, el falso espejo, para citar a un surrealista de Madrid. Los surrealistas tenemos una opinión y más que eso, una acción y esta pasa por defender la libertad de zafarse de las ataduras que le impiden a acceder a esto conocido como lo maravilloso. No es de extrañar entonces que los surrealistas hayan sido parte de la mayoría de las luchas libertarias, sea donde sea que estas se suceden.

Por lo mismo ante la situación que ha surgido por la negativa de la clase dominante (y gobernante)  de acceder a las demandas de los estudiantes y de la gran mayoría de los ciudadanos en Chile, es que nos sumamos al clamor libertario y justo. Pues no nos convencen  las formulas económicas para financiar la educación. y no solo esta, sino que también al área de la salud, la vivienda y toda necesidad básica para encontrar por fin el rumbo en pos del  desarrollo.

Las grandes firmas mineras internacionales vienen durante décadas profitando de manera abusiva sobre nuestras riquezas no renovables, impidiendo con esto solucionar nuestros problemas coyunturales como nación. En mi artículo del mes pasado en Escaner Cultural doy cuenta de los mecanismos perversos con los cuales la clase dominante se ha enriquecido con los fondos públicos y previsionales (fondos de AFP)

Escáner Cultural nº: 
139
El Navegante

 

Gerchy Gergana Atanasova, Cabalgar

 

EL GENIO DE PICASSO

 

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

 

I. El genio

Picasso fue un Artista que conoció las tendencias de su tiempo y las superó; se percató de la reducción que implicaba el arte del siglo XX y se negó a  quedar reducido por una imposición de su siglo, Picasso quiso ser él mismo por encima de los convencionalismos y creencias del momento.

Escáner Cultural nº: 
139
Perfiles Culturales


ÓSCAR WILDE Y REINALDO ARENAS.

ENIGMAS DE PASIÓN.

La libertad no se define, se ejerce.
Octavio Paz.

Rodrigo Quesada Monge[1].


Introducción.

Este es un ensayo sobre la pasión por la libertad y el goce de expresarla abiertamente. Aunque requiere un esfuerzo considerable encontrar a escritores, poetas, músicos o pintores que logren, de manera armoniosa y fructífera, enlazar ambas dimensiones del arte, es conveniente y útil hacer el intento. Más aún cuando se trata de escritores como Óscar Wilde (1854-1900) y Reinaldo Arenas (1943-1990), uno irlandés y el otro cubano, para quienes la libertad y la belleza son las dos caras de un mismo asunto: la vida.

El movimiento pendular que caracteriza a la obra de estos dos grandes escritores, entre la sutileza más excelsa y el desenfado más escabroso imaginable, es el eje vertebral que hace vibrar la riqueza sin límites de sus distintos medios de expresión estética e intelectual. No es posible concebir a un Óscar Wilde que reflexiona sobre la belleza, el arte, la buena conversación, y el buen comer, sin que sus valoraciones tengan algún grado de incidencia política, trabajada con la laboriosidad de orfebre del buen ironista y el sarcasmo penetrante de quien conoce las fisuras y debilidades de su objeto de crítica. Lo mismo sucede con Reinaldo Arenas, también un “escritor en las orillas” como diría Beatriz Sarlo refiriéndose a Borges, sólo que en este caso, las riberas en las que se despliega el arte y el pensamiento de Arenas son aquellas que la revolución cubana, en su etapa más dura, le permitió avizorar.

A Wilde la justicia victoriana lo silenció, o quiso silenciarlo, porque él les puso el espejo al frente, sin empacho alguno. Elías Canetti (1905-1994) decía que la era victoriana tenía una grandeza nutrida sobre todo de sus fracasos y omisiones. Esos defectos y problemas precisamente hicieron intolerable el espectáculo que Wilde quería obligarlos a ver. La supuesta justicia revolucionaria, en un primer momento, silenció a Reinaldo Arenas exactamente por lo mismo. Para estos dos autores, y así lo probaron en la práctica, la vivencia de la libertad no es un asunto puramente teórico. Existe una relación muy estrecha entre nuestras nociones de la belleza y sus eventuales resultados políticos, entendida ésta, la política, como la forma más efectiva para que los seres humanos, en grupos e individualmente, disfrutemos la riqueza que la sociedad y la naturaleza son capaces de ofrecernos. Si no toda la cultura occidental rodaría por los suelos. Porque la política no es sólo el ejercicio, habilidoso o torpe, del poder.

Con este ensayo aspiramos a orientar al lector, para que, según sugería Octavio Paz (1914-1998), aprenda a escuchar lo que los poetas tienen que decir sobre temas tan diversos como el arte, la belleza, la pasión y la política. La sordera del lector contemporáneo es insigne en muchos aspectos, como veremos. Por lo tanto, llegó el momento en que es posible retomar lo que estos dos grandes maestros de las letras nos tienen que decir, sobre una sociedad en la que el anonimato les ha borrado completamente el rostro a las personas. Se trata, por desgracia, de un anonimato muy bien trabajado, donde no interesa lo que uno piense, sienta o haga, en el tanto en cuanto ejerza su creativa labor de consumidor. Se trata de un anonimato rentable, que deglute mercancías y genera ganancias. Las opciones para ser persona se han reducido en un universo repleto de posibilidades, y eso es un enigma. Es un enigma también que hoy la belleza y el talento, la inteligencia y la sensibilidad se hayan elaborado a tal extremo que se confunden con productividad, rentabilidad y rendimiento. De todo esto trata este ensayo.

Escáner Cultural nº: 
139
Guía de Descarriados

PILARES DE NUESTRO TIEMPO

FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE,
MAESTRO DE TIRANOS

Marcelo Olivares Keyer
olivareskeyer@gmail.com

LA BATALLA DEL SIGLO XX

   Ciertamente, el devenir histórico es uno solo, y toda división de este en periodos es sobretodo un recurso didáctico que a su vez enmascara una versión tendenciosa de la realidad. Pero también es cierto que los flujos y reflujos de la Historia van imprimiendo al paisaje humano tonalidades discursivas y texturas políticas que diferencian radicalmente un conjunto de décadas de otro conjunto de décadas.

  Aunque la mayoría de los libros de historia que nos hacen leer desde niños se empecinen en señalar otra cosa, la verdad es que la Segunda Guerra Mundial, así como otros hechos capitales para la historia del planeta, comenzó en España. Pero no aquella mañana de mediados de julio de 1936 en que un grupo de generales se sublevaron contra un gobierno constitucional que llevaba apenas cinco meses en el poder, sino a partir de los días y semanas siguientes, cuando las organizaciones de base exigieron y -lo fundamental- consiguieron armas para oponerse al golpe, dando así inicio a la conflagración que comenzaría a delinear nuestro tiempo.

  Pero, volviendo a lo planteado en las líneas que encabezan estas digresiones, ¿cuándo comenzó nuestro tiempo? Ante esta pregunta se viene de cajón la pregunta previa ¿qué define a nuestro tiempo? A mi parecer son dos los rasgos que predominan en Occidente (y más allá) desde hace ya un cuarto de siglo: Un capitalismo ya no sólo triunfal sino descarado y avasallador, y una fragmentación hasta la atomización de toda clase de reivindicaciones, reclamos y cacareos. Cuadro muy distinto de lo que sucedía hace medio siglo, cuando la amplitud y disciplina de las organizaciones de base, el alto grado de conciencia política de buena parte del proletariado, la gran cantidad de leyes sociales conseguidas tras un siglo de marchas y huelgas, mezclados a una religiosa creencia en un final feliz y en un cinematográfico triunfo de los buenos (o ,cuando menos, de la mayoría), daban para vaticinar que las izquierdas ganarían por fin la cruel y agotadora batalla del siglo XX. Pero no fue así, y a continuación de ese tiempo de esperanzas fundadas en la acción, vino este tiempo, nuestro tiempo.

  Si el umbral entre ambas épocas estuvo en los años setenta, cuando coexistieron la fe tozuda de unos con la despiadada reacción de otros, resultaría erróneo buscar el principio del fin de la era de la esperanza por esos mismos días, ya que todo elemento o fenómeno que habita el universo incuba en su seno la semilla de su propia destrucción. Entonces, hay que retroceder a esos casi tres años comprendidos entre julio del 36 y marzo del 39, cuando en los campos, pueblos  y ciudades de España, esa península europea que no por casualidad apunta hacia América, convergieron -como convergen todas las bestias en un pantano aún húmedo al inicio de una gran sequía- las facetas que la condición humana podía mostrar en ese estadio del tiempo: El heroísmo autodestructivo, la ingenua fe en las instituciones, el frío y certero cálculo, la venganza, la locura, y todos los monstruos que dormían en el ático, y que la guerra, ese desmoronamiento de todos los pactos, soltó de nuevo en las calles, como se suelta una manada de toros desbocados en una fiesta desquiciada.

Escáner Cultural nº: 
138
La casa de Asterión

 

 

Lota bajo los efectos del “Arte Loco”

E.P.I. – Encuentro (Internacional) Independiente de Performance II

 

Muñozcoloma
munozcoloma@yahoo.com - www.munozcoloma.com.ar - http://munozcoloma.blogspot.com

   

 

Escáner Cultural nº: 
138
El Navegante

Bruno Fargueta Casanova, Maternidad

 

EL ARTE DE PICASSO

 

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

 

Sin embargo, a pesar de la valoración que venimos haciendo de la profunda filosofía de Picasso vemos que su obra tardía no tiene esa grandeza. No pretendía pintar la vida, pretendía enseñarnos la vida mediante su ejemplo, enseñándonos los valores más elevados que hay en ella y que él había encontrado. Pero era más profundo en las intenciones que en la forma de expresarse. Y esto nos resulta terrible porque vemos en esta definición la misma que utilizó Nietzsche para la tragedia griega en la época de su máximo esplendor en la que los personajes no demostraban con sus palabras la profundidad de sus actos. Pero en la tragedia griega el público tenía que ser un espectador estético y no crítico, como ocurre hoy en día, y era capaz de ver en la obra la idea que contenía. A que haya una enorme distancia entre la vida y la interpretación que se hace de ella se debe que algunos pensadores no hayan sido comprendidos inmediatamente. Ni Picasso.

Escáner Cultural nº: 
138
Perfiles Culturales


MEDITACIONES LIBERTARIAS

EL ESTADO

Por Rodrigo Quesada[1]

El Estado es el principal enemigo del pensamiento y del quehacer de los anarquistas, en cualquiera de sus variantes teóricas y prácticas. Pero también de los liberales y de los neoliberales. La diferencia más cristalina entre ambos enfoques, reside en que, para los primeros, el Estado es el obstáculo mayor para acercar constructivamente la libertad a la justicia. En tanto que, de acuerdo con los segundos, el Estado es el obstáculo más notable en el acercamiento de la libertad a la competencia. Para los anarquistas la libertad y la justicia deberían articular una ecuación operativa con la igualdad, cosa que hace imposible la intervención autoritaria del Estado. Para los liberales, la libertad y la competencia deberían configurar una ecuación con la desigualdad, cosa que facilita parcialmente la intervención regulada del Estado. Por eso los liberales nunca han renunciado totalmente a la participación del Estado, cuando ha sido necesario, pues logra salvarles el pellejo en momentos de crisis económica, social o política.                                          

Si pensamos que a lo largo de unas dos terceras partes de la historia de la humanidad se ha vivido sin Estado, resulta inoperante el argumento de algunos teóricos burgueses según el cual es inimaginable una sociedad sin dicha maquinaria de fuerza, opresión y manipulación[2]. Tales teóricos gustan replicar que el anarquismo es impracticable por utópico, iluso, anti-político y controversial. Para los anarquistas, el razonamiento va por otro lado: lo que resulta impracticable es el Estado, pues la mayoría de sus teóricos han hecho un esfuerzo descomunal para demostrar que la existencia del Estado no reposa sobre la fuerza y los manejos del poder, cuando es todo lo contrario. 

El monopolio del ejercicio de la fuerza es una maldición para el Estado y sus cultores, pues nada puede ser más estúpido que defender la instalación de la dictadura del proletariado, para sustituir a la dictadura de la burguesía, como hacen los marxistas. En estos casos, el anarquista es controversial porque rechaza ambas posibilidades, y por eso se le acusa de impráctico. Dejando de lado al cruel y contundente testimonio de la historia, con relación a las dictaduras, tanto burguesas como proletarias, los anarquistas tienen claridad absoluta, sobre que la mayor aspiración del Estado y sus epígonos es el poder de controlar la vida de las personas en el futuro. 

 

Escáner Cultural nº: 
138

 

 

ANILLOSUR UNA RED LIBRE

 

Con la ética y la camaradería del software libre parte esta red social, sin una empresa detrás, sino un conjunto de personas, una comunidad donde todas las opiniones se toman en cuenta pues es una red de todxs para todxs.

 

Por Anillosur

 

https://red.anillosur.net/ ha  nacido para alcanzar dimensiones impredecibles y tener una magnitud  aparente inconmensurable.

Se trata de la primera semilla geolocalizada  en latinoamérica que viene a sumarse a la tecnología de federación propuesta por Lorea.org y a su ética basada en un entorno sin banderas,  ni fronteras.

Una red nodal distribuida cuyos habitantes alegremente, y  de forma colaborativa, estamos construyendo una red libre, de todxs para  todxs.

Un anillo de servidor conectado entre sí, dónde la  información fluye libremente, y donde se puede aprender de forma  colectiva a crear y programar la cultura libre.

Un lugar sin  barreras, (salvo aquellas que se usan para proteger la privacidad de sus  habitantes), donde tener una plataforma que no nos imponga sus  restricciones, venda nuestros datos con fines publicitarios o entrege a  los gobiernos nuestras vidas.

Aquí no hay usuarios, ni  administradores, ni desarrolladres, todos somos parte, es una red de  trabajo conjunto, de todxs y para todxs.

Venga!, vamos todos juntxs a contruir la red que queremos!

Repensemos juntos el sur, súmate!!

Saúl Zariñán López, La mirada intensa

 

La obra de Picasso

 

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

 

1

 

El período azul de Picasso fue una etapa de formación. En ella prescinde del color para dominar la forma sin distraerse con elementos ajenos a la composición. Esto se entiende mejor cuando nos percatamos de que antes de su período azul realizaba obras en las que representaba las figuras con masas pastosas y fuertes colores. El período rosa es el complemento de su formación en la que ya incorpora el color, cuando ha dominado la línea. Estas obras son apreciadas con justicia pero son obras clásicas en las que habla a su manera, con veinte años, de la vida. Sin embargo, los sabios las aprecian con cierta ironía, sin entender que este período es un paso necesario en la evolución de su arte. Ahora busca, efectivamente, la belleza, pero la belleza no persigue satisfacer el gusto dulcificado del aficionado. Esta belleza trata de alcanzar el ideal de la forma definida en el período anterior. Al final de este período realiza otras obras, de niños desnudos, en los que esa belleza queda supeditada a una representación más realista o, mejor dicho, más precisa.

Escáner Cultural nº: 
137
TRANSMUTANDO

 

 

LA ESCRITURA EN RED COMO ACTO DE RESISTENCIA

Valeria Radrigán

 

Escribo en red porque lo siento como un lugar cómodo. Cómodo en el sentido que me parece óptimo y consecuente con lo que pienso debe ser el objetivo de un texto sobre arte, o al menos de los textos sobre arte que yo escribo: instancias de reflexión sobre la creación o sobre problemas de la cultura contemporánea que rondan mi cabeza… espacios donde se experimenten caos temporales, estructuras ficticias, cambiables, intervenibles.

Escáner Cultural nº: 
137

 

 

DECLARACIÓN
ENCUENTRO DE AUTORIDADES TRADICIONALES Y DIRIGENTES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Fuente: http://www.politicaspublicas.net/

2- 3 Mayo 2011
 

"Autoridades tradicionales y dirigentes de las comunidades y organizaciones de los pueblos indígenas en Chile, de forma autogestionada, se auto-convocaron para debatir, discutir y decidir sobre la “Consulta, Reconocimiento Constitucional, Institucionalidad y Gobernabilidad”, según los principios y normas del Convenio 169 de la OIT, En el “Encuentro de Autoridades tradicionales y dirigentes de los Pueblos Indígenas- 2011”, realizado los días 2 y 3 de mayo del presente año.

"Hoy, hacemos un llamado a la solidaridad y fraternidad de los pueblos indígenas hermanos del mundo, a estar atentos a cómo los Estados de manera restrictiva han implementado los derechos de los pueblos indígenas, anulando derechos sustantivos establecidos en el Convenio169 de la OIT.

ASEMPCh                                                                   UAH

I Congreso Chileno de Estudios en Música Popular

 

¿Qué hay de popular en la música popular?

 

Santiago de Chile, 9, 10 y 11 de junio de 2011

 

Asociación Chilena de Estudios en Música Popular

Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Alberto Hurtado

 

[Más informaciones: http://www.congresos.asempch.cl]