Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Reflexión

Primer Congreso
Trabajo y Pensamiento Crítico

Universidad de los Trabajadores
29, 30 y 31 de octubre de 2010
IMPA/ Querandíes 4290
Ciudad de Buenos Aires


       PROGRAMA DOMINGO 31

       14:00 Feria del Libro Independiente /  14:30 Presentación de la revista Crisis
       15:00 Rizoma / Teatro del Oprimido

       DEBATES

       16 hs: Libertad y Trabajo
                 Osvaldo Bayer,                  Horacio Gonzalez
                 Alfredo Moffat /      coordinación: Vicente Zito Lema

       17 hs: Locura, Pobreza y Arte
                
                 Alberto Morlachetti //                 Raul Camino
                 Alfredo Grande /                  Hector Fenoglio
                 Martin Smud /                  Vicente Zito Lema
                 coordinacion: Oscar Mongiano    

Tirar del Hilo

 


David Wojnarowics, Rimbaud in New York.1978-79.

 

Ocupaciones del espacio. Uso(s) y ficción(es) de la memoria

 

Por Marla Freire / Chile-España.

Resumen: el texto reflexiona acerca de la ocupación del espacio en  Manhattan durante la década de los setenta, dando un vistazo acerca de la escena gay de esos años y el uso de la imagen sobre los cuerpos. Asimismo, esboza una pequeña reflexión acerca de las (micro)historias que encierra la ciudad y la memoria cotidiana.

 

La mirada recorre las calles como páginas escritas: la ciudad dice todo lo que debes pensar, te hace repetir su discurso, y mientras crees que visitas Tamara, no haces sino registrar los nombres con los cuales se define a sí misma y a todas sus partes. 

Italo Calvino

 

     En medio de la des-industrialización que tiene lugar en New York a fines de la década de los sesenta y camino hacia la economía de la información, combinada con la erradicación de viviendas consideradas insalubres para obedecer a la reurbanización, artistas y personajes de toda índole se dieron cita unidos por la atracción hacia lo visual y los distintos espacios al mismo tiempo que abandonados, periféricos. En una zona urbana deprimida y apta al mismo tiempo para todo tipo de usos  (desde el arte a la escena gay) surge la ocupación del espacio en  Manhattan.

      En este escenario, es importante señalar que el cine experimental de los setenta junto a los registros ‘en bruto’ de algunas performances o happening realizados en la época, retrataban y fijaban una imagen (de las tantas posibles) que puede llegar a tener una misma metrópolis. Se buscaba filmar distintos usos del espacio que se activaban por medio de las acciones que, de manera más o menos espontánea,  siempre incluyeron o tuvieron como telón de fondo, la ciudad. Se documentaron a través de fotografías o vídeo distintas facetas de una misma urbe, de su arquitectura y sus habitantes; la multitud y su entorno aparecen siempre en un constante movimiento, donde el original y su copia (ya fuera filmado o fotografiado) aparecían en esta realidad, materializados de igual a igual, se multiplicaban y la ciudad mostraba también su multiplicidad al ser –o poder ser- todos los lugares (o incluso ninguno) al mismo tiempo.

    El vídeo documentó distintas facetas de la urbe, desde formas arquitectónicas hasta sus habitantes, a través del movimiento y la multiplicidad de una ciudad contrastante. Pensar por ejemplo en las fotografías de Peter Hujar tomadas en el West Side de Manhattan en 1976 o a las de David Wojnarowics, especialmente Rimbaud en New York o bien, el trabajo directo sobre los restos de la ciudad como en el caso de Gordon Matta- Clark y Joan Jonas, requieren por supuesto de reflexión, una cierta distancia espacio- temporal, una buena cuota de memoria (a través de las autobiografías escritas por algunos de ellos) y saber entregarse por completo a las preguntas que sugerirá la imagen. O en su defecto, el recuerdo ´no vivido´ que seamos capaces de evocar desde ellas, una vez que las cuestionamos y trabajamos sobre la idea de esa imagen que fue capturada. Una mezcla necesaria a fin de encontrar algunas respuestas, o al menos, acercarnos a ellas e intentar tirar del hilo.

 

Escáner Cultural nº: 
131

 

HERNAN OLGUIN: VANGUARDIA Y TECNOLOGIA

Por Alvaro Oliva

Pensar, hoy en día, en una serie de reportajes científicos al estilo de “Mundo” sería muy difícil de ver en la televisión nacional. No sólo por la existencia de Internet y el cable, sino que también por el perfil del actual espectador del cual no vale la pena, o tal vez, no poseo los conocimientos para profundizar.

 

José Hernán Olguín Maybee fue el periodista que difundió esta serie de programas donde se daban a conocer los avances científicos y tecnológicos de la época, en un lenguaje sencillo para la gente. De esta forma, las emisiones obtenían el 60% de la sintonía nacional.

 

Así, en la década de los 80 veíamos con asombro los incipientes robots y tecnologías  provenientes de Japón o Europa. La serie de imágenes no sólo nos entregaba conocimiento y cultura, sino que en nuestras mentes infantiles hacían crecer nuestra imaginación.

 

LA VERGUENZA DEL VIL CENTENARIO

de Pedro Lemebel,
Domingo, 12 de septiembre de 2010

Son tantos días que llevan mis hermanos mapuches en huelga de hambre, y este país glotón saciándose con sus asados de fiestas patrias, con sus banquetes por el vil centenario, por las reuniones de mantel largo que se les dará a las visitas imperiales que vienen a degustar el salmón al pil pil , el guachalomo frufrú o las papayas con albaca que les ofrecerá la presidencia de la derecha.


 La vergüenza es un manjar amargo que se masca y cuesta tragar, más aun cuando se sabe que un grupo de mapuches en el sur del país se niegan a probar bocado en señal de repulsa frente a la injusticia. En señal de protesta por la maldita ley antiterrorista que los tiene encarcelados y se les aplicó por defender sus derechos ancestrales. Una vez mas el pueblo mapuche es agredido en su propia tierra. Y digo “propia” porque estoy hablando de sus praderas verde olivar, de sus lomajes azules, amarillos, rosados que pinta el tornasol de las flores que en esta época acuarelan el paisaje sureño donde antaño la raza indómita miraba los amaneceres sin lentes de sol.


Resulta vergonzoso saber que este grupo de personas permanece encarcelado solo por manifestarse contra el yugo cultural impuesto. Y que hacer con esta rabia cuando vemos que los medios de comunicación casi no informan de esta protesta que puede terminar con algún comunero muerto por inanición. Algunos de ellos tienen mareos y casi no se sostienen en pie. Nadie se preocupa tanto, y las autoridades y ministros faranduleros se hartan de comistrajos finos en los banquetes de palacio, cual obesos budas de la verborragia. Ojala les de colitis, una diarrea putrefacta que los arrastre por el water hasta el mismísimo mar. Y ni aun así se les borra la sonrisa hipócrita que lucen para las cámaras. Ni aun así dejan de masticar sus discursos entre canapé y canapé. Comen y comen y se comen a si mismos en la degustación mezquina de sus manjares y exquisiteces. Comer y cagar es su dieta para no saber que el grupo mapuche se niega a probar bocado, como si este gesto fuera un negarse a negociar, como si este gesto de mudez se negara a asumir el lenguaje del conquistador. “La porfía silencio es el estandarte de un pueblo que no le dio entrevistas a la historia”. No es el que calla otorga, aquí no hay nada que otorgar ni tranzar.

 

El silencio como modo de acción (VI)

El encuentro con John Cage significó el retorno a un punto original: por un lado a un punto final, la decadencia de las vanguardias aparentemente renovadoras y concluyentes en si mismas, y por otro la propuesta de que el retorno al origen nos permite una revisión profunda de las estructuras, de los elementos y de los valores hasta el momento considerados intocables. John Cage es un renovador absoluto de estos valores, y un defensor acérrimo a esta vuelta al origen, donde se encontrará con los tres elementos fundamentales a su hacer: el ruido, el silencio, el sonido, por un lado, y por otro saca a las artes, todas, de su encasillamiento clasificatorio y propone una revisión a fondo del tiempo y del espacio, él los denominará el tiempo y espacio sonoro.

(el proceso de una investigación)

Alberto Caballero

acaballero@geifco.org

 

sloterdijk
SLOTERDIJK; PSICOPOLÍTICA, GLOBALIZACIÓN Y MUNDO INTERIOR DEL CAPITAL

Leer y visualizar en: http://www.arqchile.cl/publicacion_sloterdijk.htm

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORANEO Y NUEVAS TEBDENCIAS - AÑO 12 - NÚMERO 129 - AGOSTO 2010

 

 

Psicopolítica – Posthistorie – mimo – Esfera – Mundo – Capital – Globalización – Filosofía – Espumas – Mimo – Globalización

 

I.- “Palacio de Cristal”: Capitalismo Posmoderno y Memorias del subsuelo

 

CYBORGS Y NEOMESTIZAJE

Por Valeria Radrigán

Las metáforas hacen posible la conciencia
del cúmulo de experiencias que la
configuran. Aún siendo un mito, y en otros
casos una ficción política, la metáfora es la
herramienta para ir más allá de las
experiencias estructuradas y establecidas
de antemano, es un nuevo estado y un
nuevo espacio desde donde podemos
hacer nuevas reivindicaciones

 

Las metáforas hacen posible la conciencia del cúmulo de experiencias que la configuran. Aún siendo un mito, y en otros casos una ficción política, la metáfora es la herramienta para ir más allá de las experiencias estructuradas y establecidas de antemano, es un nuevo estado y un nuevo espacio desde donde podemos hacer nuevas reivindicaciones políticas.[1]

 

En el siguiente artículo quisiera exponer mi reflexión sobre la figura del cyborg como metáfora para explicar y entender el problema del mestizaje en la actualidad. Mi deseo es partir problematizando y debatiendo este aspecto, otorgándole a la cyborg-imagen un importante rol de reflexión cultural para y desde Latinoamérica, aun comprendiendo que esta delimitación territorial carecería de sentido en el marco de lo que que intentaré instalar.

 

Efectivamente; “¿cuál es el rasgo distintivo de Latinoamérica, ahora que existe una industria cultural global?”;[2] Lo anterior es una pregunta que podría extenderse: ¿cuál es el rasgo distintivo de cualquier cultura ahora que existe una industria cultural global?

 

Más allá del debate planteado allá por los 80-90 en Estados Unidos sobre multiculturalismo y, por ende, sobre la defensa de los llamados valores occidentales, lo cierto es que el paradigma global (o virtual) plantea nuevas interrogantes sobre el tema “límites” en relación a los ya debatidos temas de raza, etnia, nacionalidad, etc.

 

Y es que pareciera ser que aquella cosmovisión en la que la globalización se entiende desde la  visión homogeneizante impuesta por los medios es efectivamente una forma muy parcelada de comprender la relación que tenemos con ellos, que lejos de ser homogénea se manifiesta como increíblemente diversa en cuanto vínculos, adaptación e integración de las TICS a la vida cotidiana.

 

 

 

Encuentro de Propiedad Intelectual y Acceso a la información



Por Marcela Rosen
marcelarosen@gmail.com

Asistí a las conferencias y participé en un par de talleres, el primer día, lunes 17, las conferencias fueron:

- Presentación del encuentro. Gerardo Figueroa (músico, Conexión Social). Gerardo nos mostró una pieza de su autoría una interesante mezcla de sonidos electrónicos, para dar el inicio al ciclo de conferencias de este encuentro.

 


De izquierda a derecha: Gerardo Figueroa, Roberto Campos y Claudio Ruiz.

 

 

 

IDENTARIO DE UN HEROE PATRIO

Surge un verdadero parásito del mito y la manía

 

 

Por: Carlos Osorio
clom99@gmail.com

De tanto mentirse ya adquiere actitudes de profeta. Su locura y desparpajo ni siquiera lo distraen del interés superior, entre mediático, mesiánico y que, delirante, se ha trazado. En eso se la pasa últimamente, recreando su gusto por los recursos míticos, de aunar todas las fuerzas y esperanzas por notarse bonito, sensible, carismático, sobre todo, con la prestancia de héroe patrio que ya se insinúa y que la masa requiere, porque es de los que se adntra al subconsciente mismo del pueblo que lo espera con pleitesía, arrodillado, a sus pies.

Contra todo pronóstico, incluso el de aquellos que no daban un peso por él y pese a la decadencia del apellido que no hay caso valorizar siquiera, sabe que no faltarán los que se embarquen para admirarlo e idolatrarlo, lo da por firmado, por hecho, aunque nadie lo crea. Si sobran los ilusos que tarde o temprano fijarán todas las esperanzas en su actuar; el mercado de héroes es escaso y la inmensa poblada es generosa con sus líderes. Un roto para su descosido, es su tremenda conjetura y, desde ya, modesto, sencillo, sin dejos de soberbia, se dispone a sentar las bases necesarias que hagan posible orientar el rumbo preciso al desprotegido y andrajoso ciudadano.




 


Heather O’Rourke y el peor error de su vida: “Poltergeist”


Por Álvaro Oliva
alvaro_oliva@hotmail.com


Es imposible olvidar las tres películas “Poltergeist” repetidas desde los 80 en cadenas nacionales o vistas en formato vhs, en la misma década. Sin duda, para los pequeños que vivimos esa época no dejo de encantarnos semejante película de terror.

Un familia llega a una casa nueva donde unos espíritus se manifiestan a través del televisor hasta que finalmente secuestran a la menor, ya que los residentes no sabían que el nuevo domicilio se había construído sobre un antiguo cementerio


La creación, dirigida por Tobe Hopper (splatter”, “The Texas Chainsaw Massacre”, y “Carnaval del Terror”) posee excelentes efectos especiales y banda sonora.

 

 

Tirar del Hilo

 


Graffiti  en un muro de Valparaíso. Fotografía realizada  por Camila Godoy.

 

Modelos de resistencia

O la precariedad como elección

 

Por Marla Freire / Chile-España.

Resumen: El texto reflexiona acerca de la precariedad como opción de trabajo y modelo de resistencia de artistas y productores de cultura, específicamente en el campo de las artes visuales. En la segunda parte, analiza y reflexiona acerca del trabajo de las artistas visuales y su escasa inclusión en la Historia del Arte considerada como institucional u oficial.

Escáner Cultural nº: 
129

Tags:

POÉTICA CONCEPTUAL

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

Introducción

El  pensamiento de nuestro tiempo se está desarrollando a partir de los conceptos, pero el pensador ha desligado el signo de su contenido original. El concepto no es más que un elemento de la razón que ha adquirido un nuevo sentido en la sociedad moderna, un mundo racional, y el concepto y la sociedad han perdido el contacto con la realidad.

En el arte el concepto no está completamente definido y cualquiera puede darle el valor que le convenga, no para gloria del conocimiento sino para gloria del pensador, que manteniendo la verdad obtiene reconocimiento.

  


El rechazo a la palabra

México 1977 no es el México del 2010

Pola Weiss , Recontexto

Por Juan José Díaz Infante

jdiazinfante@altamiracave.com

Mayo 2010

Mientras cambiemos de canal,

la tele todavia no funciona,

el gran fracaso es el cambiador de canal..

Enrique la Mancha

.

La television es una manera de hablar, no es un contenido automàtico. Qué dificil la falta de experiencia de conformar una experiencia visual

Videoretrato 1979, Pola Weiss

En 1954 aparecióuna carta publicada de Diego Rivera en que protestaba ante el rector de la Universidad Autónoma de México por el cargo otorgado a un joven artista alemán cuya idea del arte apenas coincidía con las posturas ideológicas del muralismo mexicano. Rivera y Siqueiros acusaban en aquel entonces a Mathias Goeritz de ser un simple simulador, carente en absoluto del más mínimo talento y preparación para el ejercicio del arte del que se presenta como profesional. Lo catalogaban de cosmopolita, decadente, agente del imperialismoy hasta nazi. Con respecto a su actividad docente, le reprocharon llevar a juventud por el país por caminos equivocados y peligrosos.Rivera fue aún más alláy exigiópúblicamente que Mathias fuera deportado, pues la edificación de un museo experimental que Mathias había construido deformaba al país. Tomado del articulo Mathias Goeritz: ecos del modernismo mexicano por Laura Ibarra en La Jornada 19 julio 2009. Mi comentario: No entiendo como nadie se queja de Teodoro González de León.

Cómo ejercer lo nuevo en una cultura que todavía no digiere su pasado. Se retoma la repetición y el lugar seguro, quizá por que nuestra cultura tiene 1500 años de iconofagia que no podemos heredar o digerir todavía.  Para entender una historia del arte propia y sobre todo el arte que tiene pocas referencias habría que revisar la información perdida: qué estaba pasando en México en 1977 para poder generar una visión adecuada, más precisa o, al menos, entender una posible manera de ver el trabajo de Pola Weiss. Una sugerencia para aterrizar una visión fresca y revisada.

 

El fin de Danto: V. El fin de Danto

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

Made in USA

Los titulados europeos han aceptado las tesis de Danto no por su valor teórico. Nuestros titulados no han valorado su contenido, sino sus intenciones. Han percibido que esta teoría constituía una lucha y destrucción de formas conservadoras.

 

 

LA CREATIVIDAD ES SOLO EL PRIMER PASO HACIA LA INVENCIÓN

Diario El Clarín

Profesor Isoba: ¿Se enseña correctamente la creatividad en Argentina?

La respuesta es negativa. Existe como una materia aislada en algunas universidades en las carreras de ingeniería, publicidad, psicología, etc. y existe una licenciatura en creatividad educativa a nivel básico en Mendoza y también a nivel superior en Colombia y España.

Pero en general no son programas integrales sobre la creatividad, menos aún sobre la innovación y nada de hablar sobre los principios de la invención.

Es decir, no se opera con objetos concretos ó sistemas, y menos aún con problemas de diseño de productos ó de mejora de servicios.

Se estudian muchas teorías psicológicas para definir la creatividad pero si uno le consulta al instructor, como mejorar un producto, servicio ó proceso, de eso ni hablar. En pocas palabras no se sabe operar creativamente.

Seria algo así como que Ud. supiera sobre la combustión y distintas partes mecánicas de su auto pero si alguien necesita que lo conduzca de un lugar a otro, Ud. no supiera operar sobre su automóvil.

Además aún se cree en el mito que uno con imaginación e intuición puede llegar a resultados óptimos y la verdad está muy lejos de esto.

Y peor aún es creer que con un pensamiento divergente y objetivos al azar (como la mayoría de las técnicas creativas del tipo brainstorming, pensamiento lateral, etc.) se obtienen soluciones aplicables en la realidad.