Artes Visuales
Yúfereva Marina
MITO DIGITAL
En todo el mundo la pintura interactiva se pone más y más popular, Rusia no es la excepción. Konstantín Judiakov (Konstantin Khudyakov – en inglés, Константин Худяков– en ruso) es uno de los artistas los cuales crean sus obras interactivas según su propia tecnología. Él substituye las herramientas habituales del pintor por la computadora y la impresora de la resolución alta. Sus obras nacen en el ámbito digital y después se presentan impresas en los lienzos digitales de alta calidad.
Desde el año 2009 Judiakov trabaja en el modo de la obra interactiva, es decir de la pantalla táctil con la imagen principal programada en la cual se almacena la cantidad infinita de las imágenes contiguas. Cada nueva imagen contigua puede estar sacada por el espectador gracias a los tactos ligeros en las zonas determinadas.
Desde el año 2010 el artista usa los stereo-paneles ligeros los cuales él considera ser el nuevo género el cual permite transformar las composiciones, los objetos y las escenas creadas en 3-D programas en el espectáculo hechicero tridimensional.
En el año 2013 el arsenal de los medios del artista se repletó por una nueva técnica revolucionaria – el mosaico digital.
“DEVI”
En esta serie de autorretratos, la pintora Daniela Santa Cruz se desliza convincente en el papel de legendarias diosas de los más diversos credos, dando cuenta de los innumerables universos que han constituido el misticismo visual a lo largo de la historia. Consecuente a todo proceso sincrético, esta muestra es una embestida a las costumbres, certezas y ortodoxias del arte contemporáneo, donde Santa Cruz, más aferrada a sus pinceles que a cualquier tipo de condicionamiento cultural, se autorretrata personificando a diferentes deidades desde la Antigua Grecia hasta el Lejano Oriente, pasando por el culto Virreinal latinoamericano. Santa Cruz centra su mirada en el imaginario popular de creencias,los cuales mezcla y hace convivir, sacando a la luz las flexibles nociones de identidad, apropiacionismo y femineidad de nuestros globalizados tiempos. En todo esto, quizás su autorretrato sea un modo de asumir que lo sincrético existe en su propio ser y en la condición del individuo histórico y sus experiencias trascendentes, sean ellas sagradas o mundanas.
Texto por Victoria Jiménez, Magíster en Historia del Arte U. De Chile.
Galería Origami presenta “Quinta Costra”,
una exposición del colectivo V16.
Desde el 8 de agosto al 21 de septiembre de 2014.
Colectivo V16 es el autor de una nueva exposición en el espacio de arte al paso Origami. Elaborada específicamente para el lugar -y presentada para reflexionar sobre el momento crítico de Valparaíso-, la instalación ocupará la galería desde el día 8 de agosto al 21 de septiembre.
Marcial Ugarte inaugura ABDUCCION, una muestra de sus imágenes surrealistas y de ensueño en Sientoxciento Arte.
La exposición será expuesta desde el jueves 7 al miércoles 20 de agosto en esta nuevo espacio dedicado a promover el arte chileno contemporáneo ubicada en el barrio Italia.
PISO 7 ½
GRACE WEINRIB
25 JULIO - 30 AGOSTO 2014
INAUGURACIÓN: 25 JULIO 19:30 H
La exposición ‘Piso 7 ½’ es la primera muestra individual de la artista Grace Weinrib en Die Ecke Arte Contemporáneo. Proyecto articulado desde la intimidad, desde lo que se pliega y se guarda, hasta aquello que se despliega y se desparrama. Exposición que se vincula con una obsesión de la artista por el piso 7 ½ de la película ¿Quieres ser John Malkovich? (Being John Malkovich), realizada el año 1999 por el director Spike Jonze. Filme que la artista reconoce no ser uno de sus favoritos, sin embargo, ese componente fue algo que la marcó; reconociendo que hasta el día de hoy no ha sido capaz de olvidar ese singular espacio surreal. A raíz de esto Weinrib señala lo siguiente: ‘tengo vagos recuerdos de una oficina, un archivador, un escritorio, y de cómo los personajes que deambulaban ahí estaban en un extraño estado de limbo; en una divagación permanente que me parecía propio de un piso que se situaba entre pisos’. Señalado esto, se puede afirmar que para la artista ‘Piso 7 ½’ representa un set, una fisura, un collage, un aturdimiento, un espacio para albergar ideas y un lugar para archivar lo irresuelto.


Niños jugando con tierra en una habitación:
la exposición Malgama (2014)
por Carolina Benavente Morales
cbenavem@gmail.com - www.therealcarolin.cl
La tecnociencia contemporánea constituye un saber de tipo fáustico, pues anhela superar todas las limitaciones derivadas del carácter material del cuerpo humano, a las que entiende como obstáculos orgánicos que restringen las potencialidades y ambiciones de los hombres.
Paula Sibilia
Porque ensuciarse hace bien
OMO
Existen formas de relacionarse con la tierra en directo, bajo los árboles escuchando el gorjeo de unos pájaros, a campo traviesa recibiendo los golpes del sol o entre rocas musgosas al borde de un sendero, y existen las formas hipermediadas de ese contacto. La exposición de artes visuales Malgama, del colectivo de artistas egresados de la Universidad de Chile Victoria Bravo, Andrea Gutés, Dominica Ortiz, Juan Reyes y Sebastián Robles, nos evoca una cadena de sucesivas mediaciones con la materia que nos sostiene y nos alberga, como las capas de una cebolla o las muñecas de un conjunto de matrioskas. Pero estas pieles diferenciadas entre sí se traslapan y contienen unas dentro de las otras alrededor de un núcleo interior donde se repliega un fragmento de aquello propulsado hacia el exterior.

En Galería Gabriela Mistral:
Artista cambia la identidad de héroes de la patria
O’Higgins, San Martín, Portales y Arturo Alessandri, entre otros próceres de nuestra historia, pasados por la manipulación estético-reflexiva de Andrés Durán, forman parte de la exposición “Monumento editado”, que estará desde el 20 de junio en la céntrica galería Gabriela Mistral.
De Laura Quezada
Exposición “Orgánica” en la UTalca: imágenes de la naturaleza en madera y bronce
- Muestra estará abierta hasta el 6 de julio en la Sala de Exposiciones de la Escuela de Postgrado y Centro de Extensión, de la Universidad de Talca en Santiago.
(TALCA, JUNIO DE 2014, UNIVERSIDAD DE TALCA, DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES).-
El trabajo con la madera y el metal complementados, basado en el concepto de la forma que se encuentra en ellas, es el trasfondo de “Orgánica”, exhibición de la artista Laura Quezada, que estará abierta hasta el 6 de julio en la Sala de Exposiciones del Centro de Extensión de la Universidad de Talca, en Santiago (Québec 415, comuna de Providencia).
Galería Macchina presenta “Los nuevos sensibles”
Las obras que Rodrigo Vergara y José Pablo Díaz presentan para la exposición en Galería Macchina, son la puesta en escena de trabajos que ambos han desarrollado en el último tiempo pensando en esta exhibición. “Los nuevos sensibles puede ser entendido como un colectivo, también puede ser entendido como una obra de un colectivo, es también un ciclo curatorial sobre muchas cosas. Hoy en día funciona como el título de esta exposición”, explica José Pablo Díaz.
“Básicamente tratamos de dar una mirada a algunos movimientos artísticos desde un punto de vista emocional, más personal e individual”, dice Rodrigo Vergara, y agrega: “es una exposición donde van a ver trabajos y materialidades diversas, van a encontrar un poco de humor, un poco de existencialismo, un poco de sensibilidad con los materiales. Es una muestra que quiere aludir al espectador en términos de entretención”. Los asistentes, comenta Díaz, van a poder ver una serie de pinturas que hablan de situaciones medias atemporales, de otra época, bastante extrañas con personajes también extraños.
Como es Arriba es Abajo, Exposición Individual de Mario Felipe en Galería Acuadrado
Exposición Colectiva Pacific Indie
El Occidente Olvidado llega a Galería Chimkowe
Este próximo miércoles 4 de junio a las 19:30 horas, Galería de Arte Chimkowe inaugura nueva exposición colectiva.
Exposición “Araucanía, fragmentos del Pop Art” del artista visual André Cabrolier
La exposición “Araucanía, fragmentos del Pop Art”, es parte de un proyecto mayor que realiza el artista de completar una serie a nivel nacional, que construye sobre los que considera los “Iconos de la Cultura Chilena”, y que realiza por medio de una acción lúdica de la fotografía digital a través del photoshop, al estilo de las serigrafías de Andy Warhol, con un derroche de color y por la vía de la repetición de la imagen.