Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Dibujo

EVA (La Palabra)

MUSEO 2016 – 2017 | Proyecto por Rosa MaJiCor
Artistas invitados: Matilde Cortés Puente (México) y José María Escarastegui (Bilbao).
 
 
 
 

“El amplio concepto  de casa en manos de una artista  inquieta y evocadora, una serie de  cuadros repletos de claves y  secretos que extrañamente  además de ser obras artísticas de pleno derecho también son planos, planos técnicos que a diferencia de estos no están dirigidos a delimitar y restringir fríamente volúmenes medidas o cotas, estas pinturas son planos emocionales de las vivencias que todas los hogares protegen celosamente, hojas de ruta basadas en la introspección, el recuerdo y la búsqueda que muestran tanto como ocultan, al fin y al cabo todos somos frágiles casitas con tabiques de piel”. (José María Escarastegui Mendoza)

Escáner Cultural nº: 
196


Guillermo Núñez - Haikus del maestro.

LA DUDA PICTÓRICA

-panorama psicopatriotico de los 80-90-

Felipe Vilches Rubio

Cuando en el decenio 80-90 registré distintos fenómenos del arte joven en Santiago, a finales de los 80 me había otorgado el mundo artístico, el premio Under de la crítica de arte joven (1988) por PERFORMANCE BALLET ZARATHUSTRA y por la naciente crítica de pintura que realizaba en Taller LA BROCHA, en el Barrio Bellavista.

Fue una reacción natural ser, ante la distinción, más responsable y me enfoqué a la crítica de la pintura en presentaciones y textos para catálogos e ideas, también guiones, y actuaciones, Festival de Teatro y otras performances mientras veía el oficio de vender y a su lado el desconcertante desarrollo de las ventas de obras artísticas con los proyectos que financiaban fundaciones que sorpresivamente destacaban en sus fines altruistas. Se intuía que el único camino posible a las masas de artistas, si no fueran elegidos por el mercado, era vivir en talleres en mínima pieza y soñar en el éxito de proyectos enviados al ministerio de educación y fundaciones de arte.

El excesivo crecimiento del arte parecía exigir el centralizar pronto los lugares de ventas por la marea tremenda que significaba en Chile, la multitud de artistas que salían de institutos y universidades. Alguien previó el cambio al mundo neoliberal.

Evolución de la Belleza

 

Imagen del libro "De humani corporis fabrica" (1543), página 372. Fuente: Wikipedia.

Medicina y arte; saberes complementarios

 

Por: Ximena Jordán - ximena@iod.com.mx

El arte visual y la medicina presentan más similitudes de las que pensaríamos inicialmente. Ambas disciplinas demandan de su artífice una aguda observación de la anatomía y comportamiento humanos, así como de su entorno natural. Sin una atención constante a los fenómenos del cuerpo y de la naturaleza, el arte no podría ser creado con los sensibles resultados que apreciamos en las obras de arte que tenemos oportunidad de confrontar. El médico, por su parte, no podría devolver a su paciente el tranquilizador estado de la salud, sin antes centrar su mirada en las manifestaciones evidentes y ocultas de su enfermedad.

       Ambos, artista y médico, concentran su atención en un fenómeno externo para dominarlo visual e intelectualmente y así poder solucionar un problema; el artista resuelve cómo expresar lo observado desde la creación visual y el médico investiga cómo reestablecer la armonía física o mental a quien lo requiere.

SURREAL

 

Por Enrique de Santiago

 

Me contemplo morir esta tarde la última /  Bajo el sol las ortigas represan el cauce de esa luz.

(Extracto del poema: Siempre en Llamas)

 

Su nombre verdadero fue: Luis Sergio Cáceres Toro (Santiago 18 de abril de 1923 - 21 de septiembre de 1949) Poeta, artista visual y bailarín chileno, integrante del grupo surrealista Mandrágora.

Escáner Cultural nº: 
187
Micelio

 

Juan Manuel Ramírez: Jardinero

Jorge Restrepo

Ramírez es un jardinero que anda sembrando plantas por todas partes. En platos, papeles, telas…y esas plantas crecen en museos, cocinas, casas, oficinas.  Es un jardinero eficiente porque usa todos los recursos y momentos para sembrar, aprovechando soportes inesperados. Es un jardinero eficaz, porque con sus plantas llega al corazón de los que ven sus cultivos. Como parte de su estrategia de eficacia, él ha pintado en museos, en tiempo real, permitiéndole a quienes lo ven ver cómo se desarrolla el dibujo, que incluye piezas precolombinas, íconos y todo lo que su mano diligente retrata con el carboncillo.  Es un jardinero efectivo, pues la eficiencia y la eficacia se convierten en efectividad: su indicador de efectividad es asegurar que el dibujo, la factura que se genera con la buena escuela y una vida dedicada a esta técnica, están allí, presentes, para afianzar el arte figurativo.

Escáner Cultural nº: 
186
Tirar del hilo

Tony Squance, "Avoiding eye contact", detalle.

 

 

Memoria y hallazgo: acerca de la obra de Tony Squance en Ch.ACO 2015

 

Por Marla Freire-Smith

 

       Durante los días 25, 26 y 27 de Septiembre, se celebra la séptima edición de la Feria de Arte Contemporáneo Ch.ACO 2015. El lugar escogido nuevamente es el Centro Cultural Estación Mapocho, en Santiago, que acoge a treinta  galerías de arte que vienen desde Latinoamérica, Europa y Estados Unidos: AFA (Chile), Aldo de Sousa (Argentina), Alicia Rey Gallery (España), Artespacio (Chile), Buenos Aires Fine Art (Argentina), Cecilia Brunson Project (Inglaterra), Co Galería (Chile), Collage Habana (Cuba), Die Ecke (Chile), Espora (Chile), Factoría Santa Rosa (Chile), Henrique Faría (Estados Unidos/Argentina), Isabel Aninat (Chile), Isabel Croxatto (Chile), LA SALA (Chile), Local Arte Contemporáneo (Chile), Mite (Argentina), Mutt (Chile), Patricia Ready (Chile), Prima (Chile), Revólver (Perú), Rolf Art (Argentina), Ruth Benzacar (Argentina), Tegenboshvanvreden (Holanda), VALA (Chile), Vermelho (Brasil), XS (Chile) y Yael Rosenblut (Chile). Además de ellas, hay diez espacios Pop_Up, más de veinticinco editoriales y cuatro colecciones de arte: Colección Vodka Finlandia, Colección Nacional,  Colección TransparentArte y Colección FAVA.

      Para este texto, me centraré en la obra del artista Tony Squance, quien es presentado en Ch.ACO por la Galería Alicia Rey de Madrid, junto a otros artistas como Julieta Triangular, Martin Bruce y Carolina Dominguez Ratto Aparicio.

      Quiero destacar que es para mí un verdadero goce escribir acerca de la obra de Squance, quien posee un excelente dominio plástico y una gran calidad en su trabajo. Así también, quiero comentar que le conozco a él y a su obra hace varios años y que esta es una nueva oportunidad en la que escribo un texto de presentación de su obra, que estará disponible en Ch.ACO 2015.

 

Escáner Cultural nº: 
184

 

ROBERTO DI GIROLAMO “CARTA DE AJUSTE”

 

La muestra se inaugura el 5 de septiembre al mediodía y estará abierta hasta el 4 de octubre en Factoría de Arte Santa Rosa, Santa Rosa 2260, segundo piso, Persa Bío Bío.

 

Roberto di Girolamo (Santiago, 1961) vuelve con una muestra individual luego de tres décadas de ausencia en el mundo de las artes visuales, presentando un trabajo donde reflexiona críticamente acerca de la historia de Chile, cuestionando el relato oficial a través de íconos como O´Higgins y Prat retratados como personajes vulnerables que exudan emoción y sentimientos, lloran y se lamentan.

 

La exhibición Carta de ajuste consiste en pinturas de diferentes formatos y una extensa serie de dibujos a carboncillo y sanguína que retratan a los héroes patrios en actitudes inéditas y una amplia gama de personajes que representan al Chile actual. Todos los retratos se robustecen con frases atribuidas a esos héroes en momentos determinantes de la historia del Chile republicano.

 

Como una metáfora de su regreso a las artes visuales y los ajustes que se deben realizar en varias dimensiones, di Girólamo usó el término Carta de ajuste como título de esta exhibición de obras desarrolladas en los dos últimos años. Luego de dedicarse profesionalmente casi 30 años a la animación y a la publicidad, el pintor se empodera y regresa al arte con obras de extraordinario simbolismo que reflexionan, entre otras temáticas, sobre la carencia de la figura paterna como hecho esencial en la construcción de la historia del país.  En este relato, la figura central la ocupa Bernardo O’Higgins, un padre de la patria sin padre o con uno prácticamente inexistente, lo que le provoca llanto y desconsuelo. En otra de las obras aparece junto a su madre quien lo amamanta, en un trabajo que guiña con la pintura histórica de Chile del siglo XIX, poniendo en evidencia la ausencia de su progenitor, Ambrosio O’Higgins. También hay una serie con la piocha de O’Higgins, símbolo del poder republicano, asociada a conceptos sobre los efectos psicológicos que produce en un niño la carencia del padre como metáfora de la esencia del poder en Chile.

“Luego de un largo período sin exponer, aunque jamás dejé de pintar, me interesa ir ajustando las piezas, jugando y experimentando en este nuevo ciclo. En esta muestra retomé personajes y temas que ya venía trabajando desde hace tiempo como Bernardo O´Higgins y el poder. El texto que incorporé a la obra funciona como carga expresiva, traspasándola al ciudadano común, lo que le da una dimensión sentimental al trabajo en su conjunto”.

Para el crítico del arte y docente, Carlos Navarrete, La obra actual de Roberto di Girolamo “recupera aspectos propios de su fascinación por el oficio de pintor y utiliza la técnica para dar forma a su necesidad en torno a la historia reciente de Chile por medio de la representación de sus héroes patrios. Mantiene intacta esa necesidad de ser crítica a su tiempo, ajena a toda moda o tendencia imperante. Utiliza la figuración como un elemento que busca la relación con el espectador desde un punto de vista crítico y no placentero. El color es empleado de manera acotada, sólo para dar cabida a una atmósfera psicológica en donde se sitúan sus personajes como retratos históricos siempre en actitud de lamento”.

LA MUSA DEL COMIC

por Mario Domínguez

 

Una cocina.
Hay un gran arquitecto de pie.
De pronto llega su gásfiter a arreglarle el lavaplatos.

 

Empiezan a conversar:

 

Loos y su Gásfiter

 

TALLER PARA NIÑOS CON LA ESCULTORA NORMA JULIETA RAMÍREZ

 

Dibujo, pintura, escultura en pulpa de papel

Variados proyectos entretenidos y creativos especiales para niños entre 2 y 5 años.

El espacio de taller bello, casa antigua y amplia, con jardines, en la calle Pocuro casi esquina Los Leones

Días sábados de 10 a 12:30 Hrs. El valor es de $60.000 por mes (4 clases)

Materiales  incluidos en el valor.

Desde Rusia

 

MEJOR QUE EN VIVO

Yúfereva Marina

Hoy en día el mundo está invadido con las obras hechas a la base de las fotos. Hay un montón de artistas preparados a crear un retrato o un dibujo usando la foto. En Rusia una joven Asmik Galechan está aficionada precisamente a este tipo de arte y con ayuda de los instrumentos necesarios y su talento natural logra estupendos resultados. Los bosquejos de ella están expuestos en este artículo y tal vez alegren la vista y den el ánimo a los gratos lectores.
Pero el arte clásico tiene diferentes puntos de vista acerca de las obras conseguidas gracias a las fotos. De un lado el mundo no va a cambiarse completamente si cada habitante del planeta Tierra empieza a esfumar las fotos amadas de los héroes cinematográficos. En esta acción van a mezclarse el sufrimiento por perfeccionamiento y los sueños sobre lo bello. Cuando de repente con los medios muy sencillos (carbón, lápiz) en el papel nace la encarnación de los sueños fantásticos, de la juventud eterna, de la riqueza y del amor, aunque sea en el papel, pero nos va a sonreírse la felicidad.

Escáner Cultural nº: 
175

 

Invitada

 

Víctimas, victimarios

Dibujos y reflexiones en los Juicios de Crímenes de Lesa Humanidad

 

Eugenia Bekeris1

María Paula Doberti2

 

JUICIOS DE CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD. Mega Causa ESMA. Plan Cóndor. Juicios de Apropiación de menores. Comodoro Py, 2013.

 


 "Termine como termine la guerra ya la hemos ganado contra ustedes; no quedará ninguno par dar testimonio, pero incluso, si algunos se salvaran, el mundo no les creerá. Podrá haber sospechas, discusiones, investigaciones, realizadas por historiadores, pero no habrá certezas, porque al destruirlos a ustedes destruiremos las pruebas. E incluso si algunas subsistieran y si algunos de Ustedes sobrevivieran, la gente dirá que los hechos que cuentan son demasiado monstruosos para ser creídos. La historia del lager la escribiremos nosotros" (Levi, 2000)

 

 En 1997, durante el gobierno de Menem (ocho años después de la promulgación de las leyes de amnistía3), H.I.J.O.S. concluyó que "Si no hay justicia hay escrache". La agrupación entendió que había necesidad de escrachar para "revelar en público, hacer aparecer la cara de una persona que pretende pasar desapercibida"4, dar a conocer su identidad para evitarles gozar de impunidad, para apuntar a la memoria urbana, para involucrar al ciudadano y evitar el olvido público.

El grupo Etcétera junto al GAC (Grupo de Arte Callejero) pusieron el cuerpo señalando las casas de los represores de tal modo que los vecinos entendieron que con ellos viviendo cerca, la vida cotidiana cambiaba totalmente. Etcétera realizó acciones performáticas con la utilización de grandes muñecos y máscaras satíricas, participativas, y terminaba arrojando pintura roja en el edificio del represor. Los artistas del GAC diseñaron señales viales que marcaban los domicilios de los genocidas y los centros clandestinos de detención, y las instalaron en los postes callejeros cercanos. Conservaron el trazado estético de la cartelería original de la ciudad, para lograr interferir en la percepción inadvertida.

En agosto de 2003 el Congreso de la Nación Argentina declaró la nulidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, y en junio de 2004 la Corte Suprema falló a favor de su inconstitucionalidad. En 2005 comenzaron a formularse los pedidos de elevación a juicio de las diferentes causas, que se llevan a cabo desde 2007, a través de los tribunales de  todo el país.

Se posibilitó entonces el juzgamiento a los responsables del terrorismo de Estado. Las agrupaciones de Derechos Humanos se posicionaron como querellantes en los procesos judiciales.

 En diciembre de 2012 el Programa Memoria en Movimiento dependiente de la Secretaría de Comunicación Pública de Presidencia de la Nación dio a conocer que actualmente hay trece juicios orales y públicos en curso donde se está juzgando a más de cien genocidas en diferentes lugares del país5, también notificó que trescientas causas se encuentran en etapa de instrucción o esperando su elevación a juicio oral. También comunicó que ya hay novecientos veintitrés procesados y trescientos setenta condenados en diversas causas.

El desarrollo de los juicios de crímenes de Lesa Humanidad desmiente la estrategia genocida y hace bien visible la responsabilidad de las distintas Fuerzas de Seguridad durante el golpe cívico-militar en nuestro país, lo que permite impartir justicia.

Comienza entonces un profundo trabajo de reparación histórica para toda la sociedad y en particular para los testigos-víctimas6 y sus familiares.

A tales efectos se instauraron distintas estrategias:

Escáner Cultural nº: 
171

DIBUJOS URGENTES

Dibujos y reflexiones en los Juicios de Crímenes de Lesa Humanidad

2010/2014



Hoy se llevan adelante los Juicios de Crímenes de Lesa Humanidad en los tribunales de diferentes provincias argentinas, como resultado del compromiso de los Organismos de Derechos Humanos en la búsqueda de la Verdad, la Memoria y la Justicia.

La posibilidad de presenciarlos es una oportunidad histórica sin precedentes. Son fundacionales, contribuyen a evitar la repetición de hechos aberrantes y a desplegar estrategias de reparación del dolor.
Los juicios dan visibilidad al genocidio -ya que el concepto de desaparición pretende arrasar con toda huella del crimen, a las víctimas y con ellas intentan invisibilizar la responsabilidad de los genocidas en los crímenes de Lesa Humanidad.
En 2010 el Tribunal Oral y Federal Número 5 prohibió que las cámaras registren los juicios a los genocidas. Por eso y bajo la consigna “No se los puede filmar, no se los puede fotografiar, pero se los puede dibujar”, la agrupación H.I.J.O.S. y el Departamento de Artes Visuales del I.U.N.A. invitaron a dibujar a los militares acusados en los juicios por violaciones a los derechos humanos que hoy continúan. Las llamaron “Clases con modelos vivos gratuitos en Comodoro Py”, en referencia a los Tribunales de Justicia Comodoro Py en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Abrimos un espacio de reflexión desde nuestra práctica como dibujantes en los Juicios, sobre su significado para la reconstrucción de la memoria social de las dictaduras, el papel de los Organismos de Derechos Humanos en la recuperación democrática del Cono Sur.

Artes Visuales

SES PARADISE Y LA COSMIC FOOD EXPERIENCE.


Por Pedro Pablo Bustos.

Una exposición de Ses Paradise, del 28 de marzo al 5 de abril, en Galería ArTeK, Santiago de Chile, año 2014.  

Al pensar en ella, es esta la primera frase que brota del cúmulo de relaciones alojadas en mi mente: una imagen no surge de la nada. Tampoco las palabras que articulan a un texto, pues toda creación humana es habitada por referentes que ligados forman el tejido que atavía al proceso vital de la re invención de la “cultura”; temerosa de la desnudez por sobre todas las cosas.

 


Las obras que arropan a los muros de ArTek, se han dispuesto según los caminos recorridos por Ses durante los últimos tres años. Muestran, citando al autor, al ser humano expuesto en todas sus dimensiones; es por lo tanto una exposición en el sentido amplio del término, donde la experiencia se revela en símbolos conectados, cuya carne la componen acrílicos, esmaltes, plumones, aerosoles, objetos y collages, dispuestos sobre telas, papeles y maderas.

Escáner Cultural nº: 
168

           ÁNGELES Y JOROBADOS

                                                                                                                             por Mario Domínguez